Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad...

Autores
Piñeyro, Diego R.; Azzollini, Susana; Torres, Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la Argentina ha tenido que enfrentar una serie de eventos catastróficos (inundaciones, accidentes ferroviarios, incendios, explosiones, etc) que han dejado diverso grado de secuelas en la salud mental de la población. La atención de las víctimas en los primeros instantes posteriores al evento resulta crucial, no sólo para el cuidado de la integridad física, sino también para la prevención de toda una variedad de trastornos de la ansiedad que afectan la salud mental (estrés postraumático, ataques de pánico, agorafobias, depresión, etc.). Este último aspecto de la salud ha sido descuidado por no contar en nuestro país con protocolos de intervención actualizados según los aportes de las neurociencias. El protocolo de Primera Atención Psicológica (PAP) provee a los socorristas, psicólogos, asistentes sociales, bomberos, policías, enfermeros, voluntarios, etc. de herramientas sencillas y eficaces para prevenir estos trastornos de ansiedad. A través de ellas, se induce a las víctimas a que activen diversas regiones de la corteza frontal, implicada en la toma de decisiones, a fin de inhibir la actividad exacerbada del cerebro límbico, producto de estrés derivado de la situación vivida, sacando de esta manera a las víctimas del estado catatónico, disminuyendo así el riesgo de trauma psicológico. A su vez, el uso de este protocolo permite modificar el estado de histeria que presentan, algunas víctimas, reduciendo su agresividad y desorganización. La importancia del estudio de situaciones de catástrofes se justifica por los efectos colaterales que estas producen en la salud de una comunidad, ocasionar provocar trastornos físicos y psicológicos. Por tal motivo, resulta central la intervención programada de recursos humanos entrenados en la toma de decisiones y las acciones eficaces, así como la sustentabilidad de tales competencias operativas tendientes a promover la prevención y reducción del riesgo y su articulación con las instituciones gubernamentales de protección civil. Desde esta perspectiva, el Instituto Universitario del Ejército (IUE), como parte del sistema universitario nacional y en el contexto de las acciones de cooperación académica y científica que llevan a cabo las universidades nacionales, desarrolla un plan de trabajo integrado por una serie de proyectos articulados y formación de recursos humanos en red. Este plan es pertinente con las políticas del Ministerio de Defensa en materia de asistencia a situaciones de emergencias y los proyectos que integran el plan se enmarcan en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio. El IUE, a través de un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel), con el apoyo de la UNTREF, la UNCa y la UAI, efectuó una capacitación intensiva con representantes de los distintos actores sociales mencionados con un posterior ejercicio de simulacro de accidente ferroviario que involucró a más de 200 personas. Todo el ejercicio fue documentado en video. Los análisis preliminares son el objeto de este trabajo.
publishedVersion
Materia
gestión de riesgo
primera atención psicológica
estrés postraumático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2458

id RDUUNC_50a9ce5ce787e99cf9386e8b6fe13561
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2458
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedadPiñeyro, Diego R.Azzollini, SusanaTorres, Alejandrogestión de riesgoprimera atención psicológicaestrés postraumáticoEn los últimos años la Argentina ha tenido que enfrentar una serie de eventos catastróficos (inundaciones, accidentes ferroviarios, incendios, explosiones, etc) que han dejado diverso grado de secuelas en la salud mental de la población. La atención de las víctimas en los primeros instantes posteriores al evento resulta crucial, no sólo para el cuidado de la integridad física, sino también para la prevención de toda una variedad de trastornos de la ansiedad que afectan la salud mental (estrés postraumático, ataques de pánico, agorafobias, depresión, etc.). Este último aspecto de la salud ha sido descuidado por no contar en nuestro país con protocolos de intervención actualizados según los aportes de las neurociencias. El protocolo de Primera Atención Psicológica (PAP) provee a los socorristas, psicólogos, asistentes sociales, bomberos, policías, enfermeros, voluntarios, etc. de herramientas sencillas y eficaces para prevenir estos trastornos de ansiedad. A través de ellas, se induce a las víctimas a que activen diversas regiones de la corteza frontal, implicada en la toma de decisiones, a fin de inhibir la actividad exacerbada del cerebro límbico, producto de estrés derivado de la situación vivida, sacando de esta manera a las víctimas del estado catatónico, disminuyendo así el riesgo de trauma psicológico. A su vez, el uso de este protocolo permite modificar el estado de histeria que presentan, algunas víctimas, reduciendo su agresividad y desorganización. La importancia del estudio de situaciones de catástrofes se justifica por los efectos colaterales que estas producen en la salud de una comunidad, ocasionar provocar trastornos físicos y psicológicos. Por tal motivo, resulta central la intervención programada de recursos humanos entrenados en la toma de decisiones y las acciones eficaces, así como la sustentabilidad de tales competencias operativas tendientes a promover la prevención y reducción del riesgo y su articulación con las instituciones gubernamentales de protección civil. Desde esta perspectiva, el Instituto Universitario del Ejército (IUE), como parte del sistema universitario nacional y en el contexto de las acciones de cooperación académica y científica que llevan a cabo las universidades nacionales, desarrolla un plan de trabajo integrado por una serie de proyectos articulados y formación de recursos humanos en red. Este plan es pertinente con las políticas del Ministerio de Defensa en materia de asistencia a situaciones de emergencias y los proyectos que integran el plan se enmarcan en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio. El IUE, a través de un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel), con el apoyo de la UNTREF, la UNCa y la UAI, efectuó una capacitación intensiva con representantes de los distintos actores sociales mencionados con un posterior ejercicio de simulacro de accidente ferroviario que involucró a más de 200 personas. Todo el ejercicio fue documentado en video. Los análisis preliminares son el objeto de este trabajo.publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2458Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.076Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
title Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
spellingShingle Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
Piñeyro, Diego R.
gestión de riesgo
primera atención psicológica
estrés postraumático
title_short Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
title_full Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
title_fullStr Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
title_full_unstemmed Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
title_sort Primera atención psicológica: resultados preliminares de la aplicación de un protocolo innovador en víctimas de catástrofes ambientales para la prevención de trastornos de ansiedad
dc.creator.none.fl_str_mv Piñeyro, Diego R.
Azzollini, Susana
Torres, Alejandro
author Piñeyro, Diego R.
author_facet Piñeyro, Diego R.
Azzollini, Susana
Torres, Alejandro
author_role author
author2 Azzollini, Susana
Torres, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv gestión de riesgo
primera atención psicológica
estrés postraumático
topic gestión de riesgo
primera atención psicológica
estrés postraumático
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la Argentina ha tenido que enfrentar una serie de eventos catastróficos (inundaciones, accidentes ferroviarios, incendios, explosiones, etc) que han dejado diverso grado de secuelas en la salud mental de la población. La atención de las víctimas en los primeros instantes posteriores al evento resulta crucial, no sólo para el cuidado de la integridad física, sino también para la prevención de toda una variedad de trastornos de la ansiedad que afectan la salud mental (estrés postraumático, ataques de pánico, agorafobias, depresión, etc.). Este último aspecto de la salud ha sido descuidado por no contar en nuestro país con protocolos de intervención actualizados según los aportes de las neurociencias. El protocolo de Primera Atención Psicológica (PAP) provee a los socorristas, psicólogos, asistentes sociales, bomberos, policías, enfermeros, voluntarios, etc. de herramientas sencillas y eficaces para prevenir estos trastornos de ansiedad. A través de ellas, se induce a las víctimas a que activen diversas regiones de la corteza frontal, implicada en la toma de decisiones, a fin de inhibir la actividad exacerbada del cerebro límbico, producto de estrés derivado de la situación vivida, sacando de esta manera a las víctimas del estado catatónico, disminuyendo así el riesgo de trauma psicológico. A su vez, el uso de este protocolo permite modificar el estado de histeria que presentan, algunas víctimas, reduciendo su agresividad y desorganización. La importancia del estudio de situaciones de catástrofes se justifica por los efectos colaterales que estas producen en la salud de una comunidad, ocasionar provocar trastornos físicos y psicológicos. Por tal motivo, resulta central la intervención programada de recursos humanos entrenados en la toma de decisiones y las acciones eficaces, así como la sustentabilidad de tales competencias operativas tendientes a promover la prevención y reducción del riesgo y su articulación con las instituciones gubernamentales de protección civil. Desde esta perspectiva, el Instituto Universitario del Ejército (IUE), como parte del sistema universitario nacional y en el contexto de las acciones de cooperación académica y científica que llevan a cabo las universidades nacionales, desarrolla un plan de trabajo integrado por una serie de proyectos articulados y formación de recursos humanos en red. Este plan es pertinente con las políticas del Ministerio de Defensa en materia de asistencia a situaciones de emergencias y los proyectos que integran el plan se enmarcan en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio. El IUE, a través de un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel), con el apoyo de la UNTREF, la UNCa y la UAI, efectuó una capacitación intensiva con representantes de los distintos actores sociales mencionados con un posterior ejercicio de simulacro de accidente ferroviario que involucró a más de 200 personas. Todo el ejercicio fue documentado en video. Los análisis preliminares son el objeto de este trabajo.
publishedVersion
description En los últimos años la Argentina ha tenido que enfrentar una serie de eventos catastróficos (inundaciones, accidentes ferroviarios, incendios, explosiones, etc) que han dejado diverso grado de secuelas en la salud mental de la población. La atención de las víctimas en los primeros instantes posteriores al evento resulta crucial, no sólo para el cuidado de la integridad física, sino también para la prevención de toda una variedad de trastornos de la ansiedad que afectan la salud mental (estrés postraumático, ataques de pánico, agorafobias, depresión, etc.). Este último aspecto de la salud ha sido descuidado por no contar en nuestro país con protocolos de intervención actualizados según los aportes de las neurociencias. El protocolo de Primera Atención Psicológica (PAP) provee a los socorristas, psicólogos, asistentes sociales, bomberos, policías, enfermeros, voluntarios, etc. de herramientas sencillas y eficaces para prevenir estos trastornos de ansiedad. A través de ellas, se induce a las víctimas a que activen diversas regiones de la corteza frontal, implicada en la toma de decisiones, a fin de inhibir la actividad exacerbada del cerebro límbico, producto de estrés derivado de la situación vivida, sacando de esta manera a las víctimas del estado catatónico, disminuyendo así el riesgo de trauma psicológico. A su vez, el uso de este protocolo permite modificar el estado de histeria que presentan, algunas víctimas, reduciendo su agresividad y desorganización. La importancia del estudio de situaciones de catástrofes se justifica por los efectos colaterales que estas producen en la salud de una comunidad, ocasionar provocar trastornos físicos y psicológicos. Por tal motivo, resulta central la intervención programada de recursos humanos entrenados en la toma de decisiones y las acciones eficaces, así como la sustentabilidad de tales competencias operativas tendientes a promover la prevención y reducción del riesgo y su articulación con las instituciones gubernamentales de protección civil. Desde esta perspectiva, el Instituto Universitario del Ejército (IUE), como parte del sistema universitario nacional y en el contexto de las acciones de cooperación académica y científica que llevan a cabo las universidades nacionales, desarrolla un plan de trabajo integrado por una serie de proyectos articulados y formación de recursos humanos en red. Este plan es pertinente con las políticas del Ministerio de Defensa en materia de asistencia a situaciones de emergencias y los proyectos que integran el plan se enmarcan en las áreas prioritarias definidas por el Ministerio. El IUE, a través de un acuerdo con la Universidad de Tell Hai (Israel), con el apoyo de la UNTREF, la UNCa y la UAI, efectuó una capacitación intensiva con representantes de los distintos actores sociales mencionados con un posterior ejercicio de simulacro de accidente ferroviario que involucró a más de 200 personas. Todo el ejercicio fue documentado en video. Los análisis preliminares son el objeto de este trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2458
url http://hdl.handle.net/11086/2458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957634404352
score 13.070432