Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca
- Autores
- Giobbi, Mario Fernando; Schlain, Sebastían José; Azcurra, Ana Isabel; Bachur, Ricardo Oscar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
El paciente portador de una fisura labio alvéolo-palatina (FLAP) debe ser considerado como un todo único e indivisible, sin dejar de lado los aspectos del desarrollo emocional, afectivo y de integración social. Conocer las características de la población con FLAP y posibles factores de riesgo presentes en la zona de influencia de una institución que atiende esta situación de salud, permite describir el fenómeno de salud, identificar la realidad poblacional del mismo y organizar un servicio de salud acorde a las necesidades reales. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los pacientes con FLAP atendidos en la ONG Crisálida, Bahía Blanca en el período 2008-2014. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo. Se trabajó con historias clínicas de pacientes con FLAP (n= 58) atendidos en la ONG Crisálida (periodo 2008-2014) oriundos de Bahía Blanca y zona de influencia. Se registraron datos filiatorios, clínicos y factores de riesgo, con la autorización del servicio de la ONG.Los datos, analizados como variables categóricas, se analizaron mediante el test de χ2 (p<0,05). RESULTADOS: Se observó un leve predominio del sexo masculino en los pacientes con FLAP (52%). Las fisuras más prevalentes fueron la Unilateral Izquierda completa 21% (12 casos) y la de paladar blando 21% (12 casos) (clasificación de Kernahan). En cuanto a la edad de los padres, se observó que el 95% de las mujeres eran mayores de 21 años y sólo un 2% menores de edad; el 92% de los padres era menor de 50 años. Sólo un 3% presentó bajo peso al nacer (menos que 2500 g; clasificación de la OMS). Con respecto al tipo de fisura y su relación con el sexo del paciente, se observó una tendencia de mayor frecuencia de fisura tipo Fisura Bilateral Completa en varones y de tipo Unilateral Izquierda en mujeres (p<0,05). Además, la mayoría de los pacientes (74%) provino de zonas urbanas. CONCLUSIONES: Los datos registrados servirán para identificar la población bajo esta situación clínica,identificar factores de riesgo más frecuentes en dicha población y brindar un adecuado manejo interdisciplinario a este tipo de malformación congénita.
Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Cirugía bucal
Fisura del paladar
Colgajos tisulares libres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557586
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4fe58fe44816a0a455e5e22a47d5a02e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557586 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía BlancaGiobbi, Mario FernandoSchlain, Sebastían JoséAzcurra, Ana IsabelBachur, Ricardo OscarCirugía bucalFisura del paladarColgajos tisulares libresFil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.El paciente portador de una fisura labio alvéolo-palatina (FLAP) debe ser considerado como un todo único e indivisible, sin dejar de lado los aspectos del desarrollo emocional, afectivo y de integración social. Conocer las características de la población con FLAP y posibles factores de riesgo presentes en la zona de influencia de una institución que atiende esta situación de salud, permite describir el fenómeno de salud, identificar la realidad poblacional del mismo y organizar un servicio de salud acorde a las necesidades reales. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los pacientes con FLAP atendidos en la ONG Crisálida, Bahía Blanca en el período 2008-2014. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo. Se trabajó con historias clínicas de pacientes con FLAP (n= 58) atendidos en la ONG Crisálida (periodo 2008-2014) oriundos de Bahía Blanca y zona de influencia. Se registraron datos filiatorios, clínicos y factores de riesgo, con la autorización del servicio de la ONG.Los datos, analizados como variables categóricas, se analizaron mediante el test de χ2 (p<0,05). RESULTADOS: Se observó un leve predominio del sexo masculino en los pacientes con FLAP (52%). Las fisuras más prevalentes fueron la Unilateral Izquierda completa 21% (12 casos) y la de paladar blando 21% (12 casos) (clasificación de Kernahan). En cuanto a la edad de los padres, se observó que el 95% de las mujeres eran mayores de 21 años y sólo un 2% menores de edad; el 92% de los padres era menor de 50 años. Sólo un 3% presentó bajo peso al nacer (menos que 2500 g; clasificación de la OMS). Con respecto al tipo de fisura y su relación con el sexo del paciente, se observó una tendencia de mayor frecuencia de fisura tipo Fisura Bilateral Completa en varones y de tipo Unilateral Izquierda en mujeres (p<0,05). Además, la mayoría de los pacientes (74%) provino de zonas urbanas. CONCLUSIONES: Los datos registrados servirán para identificar la población bajo esta situación clínica,identificar factores de riesgo más frecuentes en dicha población y brindar un adecuado manejo interdisciplinario a este tipo de malformación congénita.Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557586spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557586Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
title |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
spellingShingle |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca Giobbi, Mario Fernando Cirugía bucal Fisura del paladar Colgajos tisulares libres |
title_short |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
title_full |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
title_fullStr |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
title_full_unstemmed |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
title_sort |
Caracterización de pacientes con FLAP asistentes a la ONG Crisalida, Bahía Blanca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giobbi, Mario Fernando Schlain, Sebastían José Azcurra, Ana Isabel Bachur, Ricardo Oscar |
author |
Giobbi, Mario Fernando |
author_facet |
Giobbi, Mario Fernando Schlain, Sebastían José Azcurra, Ana Isabel Bachur, Ricardo Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Schlain, Sebastían José Azcurra, Ana Isabel Bachur, Ricardo Oscar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cirugía bucal Fisura del paladar Colgajos tisulares libres |
topic |
Cirugía bucal Fisura del paladar Colgajos tisulares libres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina. El paciente portador de una fisura labio alvéolo-palatina (FLAP) debe ser considerado como un todo único e indivisible, sin dejar de lado los aspectos del desarrollo emocional, afectivo y de integración social. Conocer las características de la población con FLAP y posibles factores de riesgo presentes en la zona de influencia de una institución que atiende esta situación de salud, permite describir el fenómeno de salud, identificar la realidad poblacional del mismo y organizar un servicio de salud acorde a las necesidades reales. OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los pacientes con FLAP atendidos en la ONG Crisálida, Bahía Blanca en el período 2008-2014. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo. Se trabajó con historias clínicas de pacientes con FLAP (n= 58) atendidos en la ONG Crisálida (periodo 2008-2014) oriundos de Bahía Blanca y zona de influencia. Se registraron datos filiatorios, clínicos y factores de riesgo, con la autorización del servicio de la ONG.Los datos, analizados como variables categóricas, se analizaron mediante el test de χ2 (p<0,05). RESULTADOS: Se observó un leve predominio del sexo masculino en los pacientes con FLAP (52%). Las fisuras más prevalentes fueron la Unilateral Izquierda completa 21% (12 casos) y la de paladar blando 21% (12 casos) (clasificación de Kernahan). En cuanto a la edad de los padres, se observó que el 95% de las mujeres eran mayores de 21 años y sólo un 2% menores de edad; el 92% de los padres era menor de 50 años. Sólo un 3% presentó bajo peso al nacer (menos que 2500 g; clasificación de la OMS). Con respecto al tipo de fisura y su relación con el sexo del paciente, se observó una tendencia de mayor frecuencia de fisura tipo Fisura Bilateral Completa en varones y de tipo Unilateral Izquierda en mujeres (p<0,05). Además, la mayoría de los pacientes (74%) provino de zonas urbanas. CONCLUSIONES: Los datos registrados servirán para identificar la población bajo esta situación clínica,identificar factores de riesgo más frecuentes en dicha población y brindar un adecuado manejo interdisciplinario a este tipo de malformación congénita. Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Schlain, Sebastían José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Fil: Bachur, Ricardo Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Especialización en Cirugía Buco-Máxilo Facial; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Giobbi, Mario Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/557586 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557586 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932574486528 |
score |
13.070432 |