Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.

Autores
Moreno Halberstadt, Kassandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Domenech, Roberto A.
Descripción
1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -
Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La producción de soja es una de las actividades más relevantes de la economía argentina, este cultivo ha adquirido un lugar predominante dentro del sector agrícola tanto por su volumen de producción como por la superficie implantada. El crecimiento del sector sojero ha sido muy significativo, sobre todo en los últimos 20 años, y esto trajo aparejado problemas ambientales actualmente muy evidenciados. El presente trabajo se propone cuantificar parte de los pasivos ambientales ocasionados por la producción de soja en Argentina para la campaña 2014/2015 yanalizar el grado de sustentabilidad de esta actividad. Para esto se estimarán los costos de erosión de suelos, extracción neta de nutrientes, deforestación, emisión de carbono y agua virtual generados por la producción sojera. Además se realizarán proyecciones sobre las toneladas producidas de soja para, de esta forma, poder extrapolar los resultados obtenidos en la primera sección del trabajo y estimar los pasivos ambientales para 2020. Completando el análisis mostraremos el cambio que se produciría en los pasivos futuros si se modificaran los porcentajes de erosión de suelos y deforestación, el coeficiente de extracción de nutrientes y si se internalizaran parte de los costos producidos por el agua virtual.
Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Argentina
Soja
Pasivos ambientales
Sustentabilidad
Agricultura
Producción agraria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3748

id RDUUNC_4e8ddb9f89168c3b7dbb64edd816c6be
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3748
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.Moreno Halberstadt, KassandraArgentinaSojaPasivos ambientalesSustentabilidadAgriculturaProducción agraria1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La producción de soja es una de las actividades más relevantes de la economía argentina, este cultivo ha adquirido un lugar predominante dentro del sector agrícola tanto por su volumen de producción como por la superficie implantada. El crecimiento del sector sojero ha sido muy significativo, sobre todo en los últimos 20 años, y esto trajo aparejado problemas ambientales actualmente muy evidenciados. El presente trabajo se propone cuantificar parte de los pasivos ambientales ocasionados por la producción de soja en Argentina para la campaña 2014/2015 yanalizar el grado de sustentabilidad de esta actividad. Para esto se estimarán los costos de erosión de suelos, extracción neta de nutrientes, deforestación, emisión de carbono y agua virtual generados por la producción sojera. Además se realizarán proyecciones sobre las toneladas producidas de soja para, de esta forma, poder extrapolar los resultados obtenidos en la primera sección del trabajo y estimar los pasivos ambientales para 2020. Completando el análisis mostraremos el cambio que se produciría en los pasivos futuros si se modificaran los porcentajes de erosión de suelos y deforestación, el coeficiente de extracción de nutrientes y si se internalizaran parte de los costos producidos por el agua virtual.Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Domenech, Roberto A.2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/3748spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3748Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:10.822Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
title Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
spellingShingle Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
Moreno Halberstadt, Kassandra
Argentina
Soja
Pasivos ambientales
Sustentabilidad
Agricultura
Producción agraria
title_short Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
title_full Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
title_fullStr Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
title_full_unstemmed Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
title_sort Pasivos Ambientales de la producción de soja: estimación y proyecciones para el caso argentino.
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Halberstadt, Kassandra
author Moreno Halberstadt, Kassandra
author_facet Moreno Halberstadt, Kassandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Domenech, Roberto A.
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Soja
Pasivos ambientales
Sustentabilidad
Agricultura
Producción agraria
topic Argentina
Soja
Pasivos ambientales
Sustentabilidad
Agricultura
Producción agraria
dc.description.none.fl_txt_mv 1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -
Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La producción de soja es una de las actividades más relevantes de la economía argentina, este cultivo ha adquirido un lugar predominante dentro del sector agrícola tanto por su volumen de producción como por la superficie implantada. El crecimiento del sector sojero ha sido muy significativo, sobre todo en los últimos 20 años, y esto trajo aparejado problemas ambientales actualmente muy evidenciados. El presente trabajo se propone cuantificar parte de los pasivos ambientales ocasionados por la producción de soja en Argentina para la campaña 2014/2015 yanalizar el grado de sustentabilidad de esta actividad. Para esto se estimarán los costos de erosión de suelos, extracción neta de nutrientes, deforestación, emisión de carbono y agua virtual generados por la producción sojera. Además se realizarán proyecciones sobre las toneladas producidas de soja para, de esta forma, poder extrapolar los resultados obtenidos en la primera sección del trabajo y estimar los pasivos ambientales para 2020. Completando el análisis mostraremos el cambio que se produciría en los pasivos futuros si se modificaran los porcentajes de erosión de suelos y deforestación, el coeficiente de extracción de nutrientes y si se internalizaran parte de los costos producidos por el agua virtual.
Fil: Moreno Halberstadt, Kassandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description 1. Introducción - 2. Producción de Soja en Argentina - 3. Campaña 2014/2015 - 3.1 Rentabilidad Convencional - 3.2 Pasivos Ambientales - 3.2.1 Erosión - 3.2.2 Extracción Neta de Nutrientes - 3.2.3 Deforestación - 3.2.4 Emisión de Carbono - 3.2.5 Agua Virtual - 3.2.6 Estimación del Pasivo Ambiental - 4. Proyecciones del Pasivo Ambiental y Recomendaciones de Política - 4.1 Erosión - 4.2 Extracción Neta de Nutrientes - 4.3 Deforestación - 4.4 Emisión de Carbono - 4.5 Agua Virtual - 4.6 Pasivo Ambiental 2020/2021, escenarios alternativos - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Apéndices - 7.1 Apéndice 1 - 7.2 Apéndice 2 - 7.3 Apéndice 3 -
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/3748
url http://hdl.handle.net/11086/3748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143323358625792
score 12.712165