Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)

Autores
Montenegro, Ana Guadalupe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cragnolino, Elisa Rita
Padawer, Ana
Descripción
Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis analiza, desde una perspectiva histórico-etnográfica, la dimensión formativa de la vida doméstica que se produce a partir del alojamiento de niños y niñas en las instituciones educativas que cuentan con albergue en zonas rurales caracterizadas por la dispersión poblacional, en Argentina. Se afirma que el alojamiento de los y las estudiantes da lugar a una domesticidad escolar con particularidades propias. Esta vida doméstica escolar tiene implicancias formativas para quienes participan en ella. El abordaje de la domesticidad escolar se realiza atendiendo tanto a los debates pedagógicos como a la manera en que es producida cotidianamente. En primer lugar, se analizan los efectos formativos imaginados en los debates pedagógicos que se produjeron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; para su abordaje se analizan documentos producidos en el marco de las políticas educativas; en segundo lugar, se analizan las experiencias formativas desarrolladas cotidianamente en una escuela albergue de Malargüe (Mendoza). Para ello se observa la participación de niños y niñas en las actividades que se producen cotidianamente entre los años 2013 y 2016. En la etapa de organización y consolidación del sistema educativo, el alojamiento escolar se inscribió en el marco del debate sobre los medios de expansión de la educación en las zonas rurales, contraponiendo sus características con otras opciones tales como las modalidades ambulantes, fijas y los pensionados en casas de familias. Se articularon diferentes sentidos sobre el alojamiento de los estudiantes, predominando, discursos y prácticas vinculadas con la asistencia social de la niñez. Este discurso primó sobre los sentidos pedagógicos que concebían el desarrollo de las actividades domésticas como posibilidad de potenciar los aprendizajes de niños y niñas en el espacio escolar; corrimiento que permanece en los sentidos y prácticas contemporáneos. Las relaciones dentro la escuela albergue que se analizan etnográficamente muestran que los niños y las niñas aprenden a participar progresivamente en la vida doméstica escolar, modificando su posición en el sistema de relaciones en las distintas actividades en que participan. Éstas son organizadas con criterios diversos, y por tanto dan lugar a experiencias formativas particulares, con una historia acumulada como trasfondo. En ellas se reconoce la mediación por parte de los mismos niños y niñas en su desarrollo. Si bien se reconoce la densidad de aprendizajes que se producen en el espacio doméstico escolar, cobran preeminencia aquellos vinculados a la sociabilidad y al cuidado de pares.
Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EDUCACIÓN RURAL
NIÑEZ
APRENDIZAJE SITUADO
VIDA DOMÉSTICA
ESCUELA ALBERGUE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547281

id RDUUNC_4cb4040f98ad1302e4988bb04766d37e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547281
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)Montenegro, Ana GuadalupeEDUCACIÓN RURALNIÑEZAPRENDIZAJE SITUADOVIDA DOMÉSTICAESCUELA ALBERGUEFil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis analiza, desde una perspectiva histórico-etnográfica, la dimensión formativa de la vida doméstica que se produce a partir del alojamiento de niños y niñas en las instituciones educativas que cuentan con albergue en zonas rurales caracterizadas por la dispersión poblacional, en Argentina. Se afirma que el alojamiento de los y las estudiantes da lugar a una domesticidad escolar con particularidades propias. Esta vida doméstica escolar tiene implicancias formativas para quienes participan en ella. El abordaje de la domesticidad escolar se realiza atendiendo tanto a los debates pedagógicos como a la manera en que es producida cotidianamente. En primer lugar, se analizan los efectos formativos imaginados en los debates pedagógicos que se produjeron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; para su abordaje se analizan documentos producidos en el marco de las políticas educativas; en segundo lugar, se analizan las experiencias formativas desarrolladas cotidianamente en una escuela albergue de Malargüe (Mendoza). Para ello se observa la participación de niños y niñas en las actividades que se producen cotidianamente entre los años 2013 y 2016. En la etapa de organización y consolidación del sistema educativo, el alojamiento escolar se inscribió en el marco del debate sobre los medios de expansión de la educación en las zonas rurales, contraponiendo sus características con otras opciones tales como las modalidades ambulantes, fijas y los pensionados en casas de familias. Se articularon diferentes sentidos sobre el alojamiento de los estudiantes, predominando, discursos y prácticas vinculadas con la asistencia social de la niñez. Este discurso primó sobre los sentidos pedagógicos que concebían el desarrollo de las actividades domésticas como posibilidad de potenciar los aprendizajes de niños y niñas en el espacio escolar; corrimiento que permanece en los sentidos y prácticas contemporáneos. Las relaciones dentro la escuela albergue que se analizan etnográficamente muestran que los niños y las niñas aprenden a participar progresivamente en la vida doméstica escolar, modificando su posición en el sistema de relaciones en las distintas actividades en que participan. Éstas son organizadas con criterios diversos, y por tanto dan lugar a experiencias formativas particulares, con una historia acumulada como trasfondo. En ellas se reconoce la mediación por parte de los mismos niños y niñas en su desarrollo. Si bien se reconoce la densidad de aprendizajes que se producen en el espacio doméstico escolar, cobran preeminencia aquellos vinculados a la sociabilidad y al cuidado de pares.Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Cragnolino, Elisa RitaPadawer, Ana2021-12-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547281spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547281Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.211Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
title Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
spellingShingle Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
Montenegro, Ana Guadalupe
EDUCACIÓN RURAL
NIÑEZ
APRENDIZAJE SITUADO
VIDA DOMÉSTICA
ESCUELA ALBERGUE
title_short Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
title_full Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
title_fullStr Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
title_full_unstemmed Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
title_sort Vivir la escuela : un enfoque histórico-etnográfico sobre la dimensión formativa de la domesticidad en un albergue rural de Malargüe (Mendoza, Argentina, 2013-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Ana Guadalupe
author Montenegro, Ana Guadalupe
author_facet Montenegro, Ana Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cragnolino, Elisa Rita
Padawer, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN RURAL
NIÑEZ
APRENDIZAJE SITUADO
VIDA DOMÉSTICA
ESCUELA ALBERGUE
topic EDUCACIÓN RURAL
NIÑEZ
APRENDIZAJE SITUADO
VIDA DOMÉSTICA
ESCUELA ALBERGUE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis analiza, desde una perspectiva histórico-etnográfica, la dimensión formativa de la vida doméstica que se produce a partir del alojamiento de niños y niñas en las instituciones educativas que cuentan con albergue en zonas rurales caracterizadas por la dispersión poblacional, en Argentina. Se afirma que el alojamiento de los y las estudiantes da lugar a una domesticidad escolar con particularidades propias. Esta vida doméstica escolar tiene implicancias formativas para quienes participan en ella. El abordaje de la domesticidad escolar se realiza atendiendo tanto a los debates pedagógicos como a la manera en que es producida cotidianamente. En primer lugar, se analizan los efectos formativos imaginados en los debates pedagógicos que se produjeron desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; para su abordaje se analizan documentos producidos en el marco de las políticas educativas; en segundo lugar, se analizan las experiencias formativas desarrolladas cotidianamente en una escuela albergue de Malargüe (Mendoza). Para ello se observa la participación de niños y niñas en las actividades que se producen cotidianamente entre los años 2013 y 2016. En la etapa de organización y consolidación del sistema educativo, el alojamiento escolar se inscribió en el marco del debate sobre los medios de expansión de la educación en las zonas rurales, contraponiendo sus características con otras opciones tales como las modalidades ambulantes, fijas y los pensionados en casas de familias. Se articularon diferentes sentidos sobre el alojamiento de los estudiantes, predominando, discursos y prácticas vinculadas con la asistencia social de la niñez. Este discurso primó sobre los sentidos pedagógicos que concebían el desarrollo de las actividades domésticas como posibilidad de potenciar los aprendizajes de niños y niñas en el espacio escolar; corrimiento que permanece en los sentidos y prácticas contemporáneos. Las relaciones dentro la escuela albergue que se analizan etnográficamente muestran que los niños y las niñas aprenden a participar progresivamente en la vida doméstica escolar, modificando su posición en el sistema de relaciones en las distintas actividades en que participan. Éstas son organizadas con criterios diversos, y por tanto dan lugar a experiencias formativas particulares, con una historia acumulada como trasfondo. En ellas se reconoce la mediación por parte de los mismos niños y niñas en su desarrollo. Si bien se reconoce la densidad de aprendizajes que se producen en el espacio doméstico escolar, cobran preeminencia aquellos vinculados a la sociabilidad y al cuidado de pares.
Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Montenegro, Ana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547281
url http://hdl.handle.net/11086/547281
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349639447085056
score 13.13397