Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico

Autores
Bergesse, A. E.; Cervilla, N. S.; Calandri, E. L.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es reconocida mundialmente por su alto valor nutritivo y capacidad de adaptación a climas desfavorables. Se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina. En los últimos años se produjo un aumento considerable en su consumo. Uno de los aspectos que limita su difusión reside en su sabor, que algunos encuentran amargo, u otros lo definen como terroso o similar a poroto. Entre los posibles responsables se encuentran las saponinas, pero también puede atribuirse a componentes como poliaminas, sales de magnesio o péptidos. El presente trabajo tuvo como objetivoestablecer los posibles responsables de este sabor en harinas integrales de quinoa.
Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Alimentos y Bebidas
Materia
Chenopodium quinoa Willd
Nutrición
Climas desfavorables
Poliaminas
Sales de magnesio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550975

id RDUUNC_4c198a92ac39b1c4233e3b3f745e76c6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550975
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característicoBergesse, A. E.Cervilla, N. S.Calandri, E. L.Chenopodium quinoa WilldNutriciónClimas desfavorablesPoliaminasSales de magnesioFil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es reconocida mundialmente por su alto valor nutritivo y capacidad de adaptación a climas desfavorables. Se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina. En los últimos años se produjo un aumento considerable en su consumo. Uno de los aspectos que limita su difusión reside en su sabor, que algunos encuentran amargo, u otros lo definen como terroso o similar a poroto. Entre los posibles responsables se encuentran las saponinas, pero también puede atribuirse a componentes como poliaminas, sales de magnesio o péptidos. El presente trabajo tuvo como objetivoestablecer los posibles responsables de este sabor en harinas integrales de quinoa.Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Alimentos y Bebidas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550975spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550975Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:15.887Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
title Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
spellingShingle Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
Bergesse, A. E.
Chenopodium quinoa Willd
Nutrición
Climas desfavorables
Poliaminas
Sales de magnesio
title_short Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
title_full Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
title_fullStr Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
title_full_unstemmed Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
title_sort Harina integral de quinoa. Estudios relacionados con su sabor característico
dc.creator.none.fl_str_mv Bergesse, A. E.
Cervilla, N. S.
Calandri, E. L.
author Bergesse, A. E.
author_facet Bergesse, A. E.
Cervilla, N. S.
Calandri, E. L.
author_role author
author2 Cervilla, N. S.
Calandri, E. L.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Chenopodium quinoa Willd
Nutrición
Climas desfavorables
Poliaminas
Sales de magnesio
topic Chenopodium quinoa Willd
Nutrición
Climas desfavorables
Poliaminas
Sales de magnesio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es reconocida mundialmente por su alto valor nutritivo y capacidad de adaptación a climas desfavorables. Se cultiva ampliamente en la región andina, desde Colombia hasta el norte de la Argentina. En los últimos años se produjo un aumento considerable en su consumo. Uno de los aspectos que limita su difusión reside en su sabor, que algunos encuentran amargo, u otros lo definen como terroso o similar a poroto. Entre los posibles responsables se encuentran las saponinas, pero también puede atribuirse a componentes como poliaminas, sales de magnesio o péptidos. El presente trabajo tuvo como objetivoestablecer los posibles responsables de este sabor en harinas integrales de quinoa.
Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Bergesse, A. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Cervilla, N. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Calandri, E. L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Alimentos y Bebidas
description Fil: Bergesse, A. E. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550975
url http://hdl.handle.net/11086/550975
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143395290939392
score 12.712165