¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias

Autores
Mondini, Mariana; Muñoz, A. Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
"Hoy es hoy, pero ¿hoy es hoy? Solemos pensar que sí y el aislamiento social, que nos impusimos para preservarnos de la pandemia SARS CoV- 2, nos hace transcurrir por días que se parecen mucho entre sí. Pero, lo cierto es que la vida es transformación, como señala Sandra Díaz en el epígrafe, y cada día es diferente y representa una constante tensión entre equilibrios y desequilibrios. Esas transformaciones, a lo largo del tiempo, se remontan al origen de la vida misma: las células complejas de plantas, animales y hongos producen su energía gracias a que un organismo sin membrana nuclear, una arquea, se tragó a otro, una bacteria, y esta no fue digerida, sino que continuó viviendo dentro de la arquea, produciendo energía para ella (Arsuaga, 2019). Hoy, pensamos en los virus como algo malo, pero nuestra propia evolución como especie da cuenta de virus (retrovirus) que se incorporaron a nuestro genoma, llegando a formar cerca del 8 % de él, y que cumplen funciones para nosotros. Es decir, somos sistemas abiertos, por eso respiramos y nos alimentamos, tenemos una historia y el desequilibrio forma parte de nuestra realidad más cotidiana. Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy la humanidad se relaciona con su sustentabilidad y la de la vida en general en el planeta. Y esto no está vinculado de manera directa con enfermedades, sino, en última instancia, con nuestros modos de vida y sus consecuencias a lo largo del tiempo. Entre ellas, se destacan el tamaño de una población global (que se incrementa significativamente cada año); la concentración demográfica en las áreas urbanas en desmedro de las rurales; la dependencia, que estas poblaciones tienen para su alimentación, de un reducido número de especies animales y vegetales; un tráfico surado de especies silvestres; la alteración genética de organismos en una escala inusitada; la extensión incesante de los paisajes creados o fuertemente modificados por la actividad antrópica a costa de la diversidad biótica a diferentes escalas (que incluyen no solo el exterminio de poblaciones, sino también la de ecosistemas enteros y la extinción de especies completas); la contaminación que estas y otras actividades producen y las variables consecuencias de este proceso de ocupación del espacio y utilización de recursos sobre el planeta".
Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Materia
Covid 19
SARS-CoV-2
Tensión
Equilibrios
Desequilibrios
Origen de la vida
Virus
Sistemas abiertos
Sustentabilidad
Planeta
Tamaño
Población global
Concentración demográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19554

id RDUUNC_4b89b09d1ddf656501a7898d6d5c818d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19554
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemiasMondini, MarianaMuñoz, A. SebastiánCovid 19SARS-CoV-2TensiónEquilibriosDesequilibriosOrigen de la vidaVirusSistemas abiertosSustentabilidadPlanetaTamañoPoblación globalConcentración demográficaFil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina."Hoy es hoy, pero ¿hoy es hoy? Solemos pensar que sí y el aislamiento social, que nos impusimos para preservarnos de la pandemia SARS CoV- 2, nos hace transcurrir por días que se parecen mucho entre sí. Pero, lo cierto es que la vida es transformación, como señala Sandra Díaz en el epígrafe, y cada día es diferente y representa una constante tensión entre equilibrios y desequilibrios. Esas transformaciones, a lo largo del tiempo, se remontan al origen de la vida misma: las células complejas de plantas, animales y hongos producen su energía gracias a que un organismo sin membrana nuclear, una arquea, se tragó a otro, una bacteria, y esta no fue digerida, sino que continuó viviendo dentro de la arquea, produciendo energía para ella (Arsuaga, 2019). Hoy, pensamos en los virus como algo malo, pero nuestra propia evolución como especie da cuenta de virus (retrovirus) que se incorporaron a nuestro genoma, llegando a formar cerca del 8 % de él, y que cumplen funciones para nosotros. Es decir, somos sistemas abiertos, por eso respiramos y nos alimentamos, tenemos una historia y el desequilibrio forma parte de nuestra realidad más cotidiana. Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy la humanidad se relaciona con su sustentabilidad y la de la vida en general en el planeta. Y esto no está vinculado de manera directa con enfermedades, sino, en última instancia, con nuestros modos de vida y sus consecuencias a lo largo del tiempo. Entre ellas, se destacan el tamaño de una población global (que se incrementa significativamente cada año); la concentración demográfica en las áreas urbanas en desmedro de las rurales; la dependencia, que estas poblaciones tienen para su alimentación, de un reducido número de especies animales y vegetales; un tráfico surado de especies silvestres; la alteración genética de organismos en una escala inusitada; la extensión incesante de los paisajes creados o fuertemente modificados por la actividad antrópica a costa de la diversidad biótica a diferentes escalas (que incluyen no solo el exterminio de poblaciones, sino también la de ecosistemas enteros y la extinción de especies completas); la contaminación que estas y otras actividades producen y las variables consecuencias de este proceso de ocupación del espacio y utilización de recursos sobre el planeta".Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1614-6http://hdl.handle.net/11086/19554https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19554Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:22.726Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
title ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
spellingShingle ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
Mondini, Mariana
Covid 19
SARS-CoV-2
Tensión
Equilibrios
Desequilibrios
Origen de la vida
Virus
Sistemas abiertos
Sustentabilidad
Planeta
Tamaño
Población global
Concentración demográfica
title_short ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
title_full ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
title_fullStr ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
title_full_unstemmed ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
title_sort ¿Qué culpa tiene el murciélago? Una reflexión en perspectiva histórica de largo plazo sobre pestes, epidemias y pandemias
dc.creator.none.fl_str_mv Mondini, Mariana
Muñoz, A. Sebastián
author Mondini, Mariana
author_facet Mondini, Mariana
Muñoz, A. Sebastián
author_role author
author2 Muñoz, A. Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
SARS-CoV-2
Tensión
Equilibrios
Desequilibrios
Origen de la vida
Virus
Sistemas abiertos
Sustentabilidad
Planeta
Tamaño
Población global
Concentración demográfica
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Tensión
Equilibrios
Desequilibrios
Origen de la vida
Virus
Sistemas abiertos
Sustentabilidad
Planeta
Tamaño
Población global
Concentración demográfica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
"Hoy es hoy, pero ¿hoy es hoy? Solemos pensar que sí y el aislamiento social, que nos impusimos para preservarnos de la pandemia SARS CoV- 2, nos hace transcurrir por días que se parecen mucho entre sí. Pero, lo cierto es que la vida es transformación, como señala Sandra Díaz en el epígrafe, y cada día es diferente y representa una constante tensión entre equilibrios y desequilibrios. Esas transformaciones, a lo largo del tiempo, se remontan al origen de la vida misma: las células complejas de plantas, animales y hongos producen su energía gracias a que un organismo sin membrana nuclear, una arquea, se tragó a otro, una bacteria, y esta no fue digerida, sino que continuó viviendo dentro de la arquea, produciendo energía para ella (Arsuaga, 2019). Hoy, pensamos en los virus como algo malo, pero nuestra propia evolución como especie da cuenta de virus (retrovirus) que se incorporaron a nuestro genoma, llegando a formar cerca del 8 % de él, y que cumplen funciones para nosotros. Es decir, somos sistemas abiertos, por eso respiramos y nos alimentamos, tenemos una historia y el desequilibrio forma parte de nuestra realidad más cotidiana. Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy la humanidad se relaciona con su sustentabilidad y la de la vida en general en el planeta. Y esto no está vinculado de manera directa con enfermedades, sino, en última instancia, con nuestros modos de vida y sus consecuencias a lo largo del tiempo. Entre ellas, se destacan el tamaño de una población global (que se incrementa significativamente cada año); la concentración demográfica en las áreas urbanas en desmedro de las rurales; la dependencia, que estas poblaciones tienen para su alimentación, de un reducido número de especies animales y vegetales; un tráfico surado de especies silvestres; la alteración genética de organismos en una escala inusitada; la extensión incesante de los paisajes creados o fuertemente modificados por la actividad antrópica a costa de la diversidad biótica a diferentes escalas (que incluyen no solo el exterminio de poblaciones, sino también la de ecosistemas enteros y la extinción de especies completas); la contaminación que estas y otras actividades producen y las variables consecuencias de este proceso de ocupación del espacio y utilización de recursos sobre el planeta".
Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Mondini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, A. Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
description Fil: Mondini, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1614-6
http://hdl.handle.net/11086/19554
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
identifier_str_mv 978-950-33-1614-6
url http://hdl.handle.net/11086/19554
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618925484015616
score 13.070432