Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia

Autores
Maldonado, María Virginia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guglielmone, Hugo Alberto
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La salud en obstetricia involucra a dos pacientes: la madre y el feto. Durante décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado trabajando para reducir la morbilidad y la mortalidad en obstetricia, mejorando la calidad de la atención prenatal e introduciendo estrategias para disminuir la gravedad de las enfermedades obstétricas. Una de las enfermedades de mayor riesgo durante el embarazo es la preeclampsia (PE). La misma se define como una patología obstétrica que se clasifica en el grupo de enfermedades que tienen un proceso de placentación inadecuado. La PE sigue siendo un factor importante que contribuye a la mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Numerosos estudios primarios han evaluado la capacidad predictiva de diversas pruebas, incluidas las características clínicas, biomarcadores y marcadores ecográficos, individualmente o en combinación, para predecir la PE ya sea temprana o tardía. La evidencia reciente sugiere que la patología subyacente de la PE tiene lugar en el primer trimestre. La evaluación temprana antes del establecimiento de la disfunción placentaria puede tener el potencial de mejorar el tratamiento y el pronóstico para la práctica clínica. Diferentes estudios han demostrado que la concentración anormal de marcadores séricos del primer trimestre está relacionada con la aparición de PE. En las mujeres que desarrollarán PE, los niveles séricos del factor de crecimiento placentario (PLGF) y de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) son bajos en el primer trimestre, mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente, por lo que constituirían una herramienta importante para la detección precoz de PE. El propósito de este Trabajo Final Integrador fue analizar la utilidad de estos dos marcadores bioquímicos séricos, PLGF y PAPP-A, en el primer trimestre de embarazo, como predictores de PE. Finalmente se presentan los resultados de la evaluación del valor predictivo de PE de estos marcadores durante el primer trimestre de embarazo en una población de embarazadas que concurrieron a un centro de salud de la ciudad de Córdoba (Argentina).
2025-11-30
Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Química clínica
Hospitales Públicos
Bioquímica
Preeclampsia
Embarazo
Proteínas plasmáticas
Crecimiento
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550128

id RDUUNC_4b09696ee4032efaca8e0adfec001fe3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550128
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsiaMaldonado, María VirginiaQuímica clínicaHospitales PúblicosBioquímicaPreeclampsiaEmbarazoProteínas plasmáticasCrecimientoCórdoba, ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La salud en obstetricia involucra a dos pacientes: la madre y el feto. Durante décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado trabajando para reducir la morbilidad y la mortalidad en obstetricia, mejorando la calidad de la atención prenatal e introduciendo estrategias para disminuir la gravedad de las enfermedades obstétricas. Una de las enfermedades de mayor riesgo durante el embarazo es la preeclampsia (PE). La misma se define como una patología obstétrica que se clasifica en el grupo de enfermedades que tienen un proceso de placentación inadecuado. La PE sigue siendo un factor importante que contribuye a la mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Numerosos estudios primarios han evaluado la capacidad predictiva de diversas pruebas, incluidas las características clínicas, biomarcadores y marcadores ecográficos, individualmente o en combinación, para predecir la PE ya sea temprana o tardía. La evidencia reciente sugiere que la patología subyacente de la PE tiene lugar en el primer trimestre. La evaluación temprana antes del establecimiento de la disfunción placentaria puede tener el potencial de mejorar el tratamiento y el pronóstico para la práctica clínica. Diferentes estudios han demostrado que la concentración anormal de marcadores séricos del primer trimestre está relacionada con la aparición de PE. En las mujeres que desarrollarán PE, los niveles séricos del factor de crecimiento placentario (PLGF) y de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) son bajos en el primer trimestre, mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente, por lo que constituirían una herramienta importante para la detección precoz de PE. El propósito de este Trabajo Final Integrador fue analizar la utilidad de estos dos marcadores bioquímicos séricos, PLGF y PAPP-A, en el primer trimestre de embarazo, como predictores de PE. Finalmente se presentan los resultados de la evaluación del valor predictivo de PE de estos marcadores durante el primer trimestre de embarazo en una población de embarazadas que concurrieron a un centro de salud de la ciudad de Córdoba (Argentina).2025-11-30Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Guglielmone, Hugo Alberto2023-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550128spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550128Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:24.891Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
title Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
spellingShingle Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
Maldonado, María Virginia
Química clínica
Hospitales Públicos
Bioquímica
Preeclampsia
Embarazo
Proteínas plasmáticas
Crecimiento
Córdoba, Argentina
title_short Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
title_full Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
title_fullStr Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
title_full_unstemmed Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
title_sort Utilidad de la proteína plasmática A asociada al embarazo y del factor de crecimiento placentario en el primer trimestre de embarazo como predictores de preeclampsia
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado, María Virginia
author Maldonado, María Virginia
author_facet Maldonado, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guglielmone, Hugo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Química clínica
Hospitales Públicos
Bioquímica
Preeclampsia
Embarazo
Proteínas plasmáticas
Crecimiento
Córdoba, Argentina
topic Química clínica
Hospitales Públicos
Bioquímica
Preeclampsia
Embarazo
Proteínas plasmáticas
Crecimiento
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La salud en obstetricia involucra a dos pacientes: la madre y el feto. Durante décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado trabajando para reducir la morbilidad y la mortalidad en obstetricia, mejorando la calidad de la atención prenatal e introduciendo estrategias para disminuir la gravedad de las enfermedades obstétricas. Una de las enfermedades de mayor riesgo durante el embarazo es la preeclampsia (PE). La misma se define como una patología obstétrica que se clasifica en el grupo de enfermedades que tienen un proceso de placentación inadecuado. La PE sigue siendo un factor importante que contribuye a la mortalidad y morbilidad materna y perinatal. Numerosos estudios primarios han evaluado la capacidad predictiva de diversas pruebas, incluidas las características clínicas, biomarcadores y marcadores ecográficos, individualmente o en combinación, para predecir la PE ya sea temprana o tardía. La evidencia reciente sugiere que la patología subyacente de la PE tiene lugar en el primer trimestre. La evaluación temprana antes del establecimiento de la disfunción placentaria puede tener el potencial de mejorar el tratamiento y el pronóstico para la práctica clínica. Diferentes estudios han demostrado que la concentración anormal de marcadores séricos del primer trimestre está relacionada con la aparición de PE. En las mujeres que desarrollarán PE, los niveles séricos del factor de crecimiento placentario (PLGF) y de la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) son bajos en el primer trimestre, mucho antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente, por lo que constituirían una herramienta importante para la detección precoz de PE. El propósito de este Trabajo Final Integrador fue analizar la utilidad de estos dos marcadores bioquímicos séricos, PLGF y PAPP-A, en el primer trimestre de embarazo, como predictores de PE. Finalmente se presentan los resultados de la evaluación del valor predictivo de PE de estos marcadores durante el primer trimestre de embarazo en una población de embarazadas que concurrieron a un centro de salud de la ciudad de Córdoba (Argentina).
2025-11-30
Fil: Maldonado, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550128
url http://hdl.handle.net/11086/550128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618955006672896
score 13.070432