Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos

Autores
Luciani Zabaleta, Laureana; Ferreyra, Santiago; Maza, Alejandro; Pérez, Santiago
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Se ajusta la modelación y parametrización en el software EnergyPlus, de un edificio público seleccionado, mediante la realización de mediciones in situ condatalogguers Hobo que representan la situación real del mismo . Se establecen similitudes ydiferencias entre ambas y se determina si deben ajustarse de forma más precisa todosaquellos parámetros que se definen en el software para conseguir la simulación.Materiales y Métodos: Se emplea el programa de modelización energética Energy Plus yherramientas como Open Studio y Google Sketch Up. Se estudia la proximidad que se tieneentre los resultados arrojados por la modelación energética del edificio y su situación real através de mediciones en distintos espacios termales seleccionados puntualmente, midiendo lavariable temperatura ambiente de dichos sectores y comparando los resultados arrojados porel software y lo medido por los dattalogers HOBO. El análisis de datos se realiza a partir de unestudio estadístico, de los resultados utilizando el software Infostat en el cual se buscandeterminar los parámetros que deberían ajustarse para que la simulación se aproxime deforma más precisa a la situación real del edificio.Resultados y Conclusión: Se presentan resultados comparativos de rendimientos energéticosfinales, que corresponden a las instalaciones existentes de climatización en un edificio público,en este caso, la Sede Alta Córdoba de la Dirección de Asistencia Social para el PersonalUniversitario (DASPU). Los resultados conseguidos satisfacen los objetivos planteados ypermiten reconocer que las temperaturas promedio obtenidas en ambos casos son muysimilares, lo cual indicaría una correcta parametrización del edificio. Por su parte, lasdiscrepancias detectadas se deben principalmente a dos motivos, la utilización de un climaexterior no actualizado, ingresado como variable al software, y la participación de las personasen la manipulación de los termostatos, lo cual modifica la programación inicial del encendido yapagado de los equipos.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Ingeniería Arquitectónica
Materia
Climatización
Software EnergyPlus
Edificio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554290

id RDUUNC_4a4e481efa5348f04308709937336704
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554290
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers HobosLuciani Zabaleta, LaureanaFerreyra, SantiagoMaza, AlejandroPérez, SantiagoClimatizaciónSoftware EnergyPlusEdificio públicoFil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Se ajusta la modelación y parametrización en el software EnergyPlus, de un edificio público seleccionado, mediante la realización de mediciones in situ condatalogguers Hobo que representan la situación real del mismo . Se establecen similitudes ydiferencias entre ambas y se determina si deben ajustarse de forma más precisa todosaquellos parámetros que se definen en el software para conseguir la simulación.Materiales y Métodos: Se emplea el programa de modelización energética Energy Plus yherramientas como Open Studio y Google Sketch Up. Se estudia la proximidad que se tieneentre los resultados arrojados por la modelación energética del edificio y su situación real através de mediciones en distintos espacios termales seleccionados puntualmente, midiendo lavariable temperatura ambiente de dichos sectores y comparando los resultados arrojados porel software y lo medido por los dattalogers HOBO. El análisis de datos se realiza a partir de unestudio estadístico, de los resultados utilizando el software Infostat en el cual se buscandeterminar los parámetros que deberían ajustarse para que la simulación se aproxime deforma más precisa a la situación real del edificio.Resultados y Conclusión: Se presentan resultados comparativos de rendimientos energéticosfinales, que corresponden a las instalaciones existentes de climatización en un edificio público,en este caso, la Sede Alta Córdoba de la Dirección de Asistencia Social para el PersonalUniversitario (DASPU). Los resultados conseguidos satisfacen los objetivos planteados ypermiten reconocer que las temperaturas promedio obtenidas en ambos casos son muysimilares, lo cual indicaría una correcta parametrización del edificio. Por su parte, lasdiscrepancias detectadas se deben principalmente a dos motivos, la utilización de un climaexterior no actualizado, ingresado como variable al software, y la participación de las personasen la manipulación de los termostatos, lo cual modifica la programación inicial del encendido yapagado de los equipos.Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.Ingeniería Arquitectónica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554290Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:44.25Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
title Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
spellingShingle Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
Luciani Zabaleta, Laureana
Climatización
Software EnergyPlus
Edificio público
title_short Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
title_full Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
title_fullStr Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
title_full_unstemmed Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
title_sort Eficiencia energética: Ajuste de simulación energética de edificios con mediciones de Dataloggers Hobos
dc.creator.none.fl_str_mv Luciani Zabaleta, Laureana
Ferreyra, Santiago
Maza, Alejandro
Pérez, Santiago
author Luciani Zabaleta, Laureana
author_facet Luciani Zabaleta, Laureana
Ferreyra, Santiago
Maza, Alejandro
Pérez, Santiago
author_role author
author2 Ferreyra, Santiago
Maza, Alejandro
Pérez, Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Climatización
Software EnergyPlus
Edificio público
topic Climatización
Software EnergyPlus
Edificio público
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Se ajusta la modelación y parametrización en el software EnergyPlus, de un edificio público seleccionado, mediante la realización de mediciones in situ condatalogguers Hobo que representan la situación real del mismo . Se establecen similitudes ydiferencias entre ambas y se determina si deben ajustarse de forma más precisa todosaquellos parámetros que se definen en el software para conseguir la simulación.Materiales y Métodos: Se emplea el programa de modelización energética Energy Plus yherramientas como Open Studio y Google Sketch Up. Se estudia la proximidad que se tieneentre los resultados arrojados por la modelación energética del edificio y su situación real através de mediciones en distintos espacios termales seleccionados puntualmente, midiendo lavariable temperatura ambiente de dichos sectores y comparando los resultados arrojados porel software y lo medido por los dattalogers HOBO. El análisis de datos se realiza a partir de unestudio estadístico, de los resultados utilizando el software Infostat en el cual se buscandeterminar los parámetros que deberían ajustarse para que la simulación se aproxime deforma más precisa a la situación real del edificio.Resultados y Conclusión: Se presentan resultados comparativos de rendimientos energéticosfinales, que corresponden a las instalaciones existentes de climatización en un edificio público,en este caso, la Sede Alta Córdoba de la Dirección de Asistencia Social para el PersonalUniversitario (DASPU). Los resultados conseguidos satisfacen los objetivos planteados ypermiten reconocer que las temperaturas promedio obtenidas en ambos casos son muysimilares, lo cual indicaría una correcta parametrización del edificio. Por su parte, lasdiscrepancias detectadas se deben principalmente a dos motivos, la utilización de un climaexterior no actualizado, ingresado como variable al software, y la participación de las personasen la manipulación de los termostatos, lo cual modifica la programación inicial del encendido yapagado de los equipos.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ISEA; Argentina.
Ingeniería Arquitectónica
description Fil: Luciani Zabaleta, Laureana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Grupo de Investigación de la Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554290
url http://hdl.handle.net/11086/554290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349646515535872
score 13.13397