Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías

Autores
Mildenberger, Agustina N.; Maldonado, Carolina; Armesto, Juana.I.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.
Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Una cardiopatía coronaria es una enfermedad cardiaca que provoca un suministro inadecuado de sangre al músculo cardiaco. Dichas enfermedades se encuentran vinculadas a la acumulación de depósitos grasos y cerosos en el interior de las arterias. Estos depósitos estrechan levemente las paredes del vaso, provocando que el corazón reciba menos sangre [1]. Es posible entender de esta forma la importancia de la prevención de dichas patologías, destacando con ello que según la OMS las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, correspondiendo a 7,5 millones de personas por año. Mediante la prevención primaria (intervenciones sanitarias) y secundaria (fármacos), combinada con el cese del consumo del tabaco, se podrían prevenir cerca del 75% de los episodios [2]. Durante el desarrollo del trabajo nos centramos principalmente en cuatro situaciones: Normal, isquemia, infarto y la combinación de las últimas dos. El primer caso se produce cuando la perfusión no presenta ningún inconveniente, en la isquemia existe un estrechamiento arterial produciendo un desequilibrio entre la vascularización sanguínea y las necesidades de oxígeno del tejido; el infarto implica la necrosis del tejido.
http://www.sabi2015.gadib.com.ar/actas/actas.pdf
Fil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.
Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información
Materia
Cardiopatía coronaria
Enfermedades cardiovasculares
Intervenciones sanitarias
Fármacos
Arterias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550899

id RDUUNC_493f5c84f0e85985f03c1e6e856d5b61
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550899
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografíasMildenberger, Agustina N.Maldonado, CarolinaArmesto, Juana.I.Cardiopatía coronariaEnfermedades cardiovascularesIntervenciones sanitariasFármacosArteriasFil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Una cardiopatía coronaria es una enfermedad cardiaca que provoca un suministro inadecuado de sangre al músculo cardiaco. Dichas enfermedades se encuentran vinculadas a la acumulación de depósitos grasos y cerosos en el interior de las arterias. Estos depósitos estrechan levemente las paredes del vaso, provocando que el corazón reciba menos sangre [1]. Es posible entender de esta forma la importancia de la prevención de dichas patologías, destacando con ello que según la OMS las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, correspondiendo a 7,5 millones de personas por año. Mediante la prevención primaria (intervenciones sanitarias) y secundaria (fármacos), combinada con el cese del consumo del tabaco, se podrían prevenir cerca del 75% de los episodios [2]. Durante el desarrollo del trabajo nos centramos principalmente en cuatro situaciones: Normal, isquemia, infarto y la combinación de las últimas dos. El primer caso se produce cuando la perfusión no presenta ningún inconveniente, en la isquemia existe un estrechamiento arterial produciendo un desequilibrio entre la vascularización sanguínea y las necesidades de oxígeno del tejido; el infarto implica la necrosis del tejido.http://www.sabi2015.gadib.com.ar/actas/actas.pdfFil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-42-0166-3http://hdl.handle.net/11086/550899spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550899Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:41.386Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
title Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
spellingShingle Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
Mildenberger, Agustina N.
Cardiopatía coronaria
Enfermedades cardiovasculares
Intervenciones sanitarias
Fármacos
Arterias
title_short Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
title_full Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
title_fullStr Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
title_full_unstemmed Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
title_sort Determinación de patologías coronarias a partir del procesamiento digital de centellografías
dc.creator.none.fl_str_mv Mildenberger, Agustina N.
Maldonado, Carolina
Armesto, Juana.I.
author Mildenberger, Agustina N.
author_facet Mildenberger, Agustina N.
Maldonado, Carolina
Armesto, Juana.I.
author_role author
author2 Maldonado, Carolina
Armesto, Juana.I.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cardiopatía coronaria
Enfermedades cardiovasculares
Intervenciones sanitarias
Fármacos
Arterias
topic Cardiopatía coronaria
Enfermedades cardiovasculares
Intervenciones sanitarias
Fármacos
Arterias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.
Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Una cardiopatía coronaria es una enfermedad cardiaca que provoca un suministro inadecuado de sangre al músculo cardiaco. Dichas enfermedades se encuentran vinculadas a la acumulación de depósitos grasos y cerosos en el interior de las arterias. Estos depósitos estrechan levemente las paredes del vaso, provocando que el corazón reciba menos sangre [1]. Es posible entender de esta forma la importancia de la prevención de dichas patologías, destacando con ello que según la OMS las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, correspondiendo a 7,5 millones de personas por año. Mediante la prevención primaria (intervenciones sanitarias) y secundaria (fármacos), combinada con el cese del consumo del tabaco, se podrían prevenir cerca del 75% de los episodios [2]. Durante el desarrollo del trabajo nos centramos principalmente en cuatro situaciones: Normal, isquemia, infarto y la combinación de las últimas dos. El primer caso se produce cuando la perfusión no presenta ningún inconveniente, en la isquemia existe un estrechamiento arterial produciendo un desequilibrio entre la vascularización sanguínea y las necesidades de oxígeno del tejido; el infarto implica la necrosis del tejido.
http://www.sabi2015.gadib.com.ar/actas/actas.pdf
Fil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Fil: Maldonado, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Estudio de Matemática; Argentina.
Fil: Armesto, Juana.I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
Otras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información
description Fil: Mildenberger, Agustina N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática. Laboratorio de Procesamiento de Señales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-42-0166-3
http://hdl.handle.net/11086/550899
identifier_str_mv 978-950-42-0166-3
url http://hdl.handle.net/11086/550899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608990397759488
score 13.001348