Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad.
- Autores
- Vedia, Esteban
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es destacar la similitud entre el planteo de la performatividad del discurso (J. Butler) y la defensa del lenguaje como actividad (R. Williams). Ambas concepciones coinciden en que son formas de producción de las subjetividades, en ambas los sujetos son, se conforman y se habilitan como tales por medio del discurso/lenguaje. En Williams el lenguaje es el medio privilegiado de la cultura, en Butler a través del discurso los sistemas normativos se hacen cuerpo. En ambos autores el lenguaje tiene un papel central en la constitución de las subjetividades. Para Butler la materialidad no puede ser exterior al lenguaje, la materialidad es un efecto del mismo. Para Williams la producción (social) de lo material es al mismo tiempo e indisolublemente un acto de significación. Ambos autores postulan la unidad del proceso de materialización y el de significación, para ambos la materia nace ya significada. En las conclusiones sostengo que postular que no hay instancias prediscursivas no implica negar necesariamente la existencia de lo material. Excepto claro que se postule lo material como prediscursivo. No existe lo material como predicursivo porque, como postulan ambos autores, los actos humanos y sus productos son ya significados. Significación, acción y, en este sentido amplio, también producción son indisolubles e inseparables. Estas conclusiones podrían llevar al equivoco de que lo material, entonces, sólo existe como una construcción y que por lo tanto, al postular su existencia analíticamente autónoma, puede ser usado como un fundamento esencialista de un discurso. Yo no niego que en muchos discursos eso haya efectivamente sucedido. Lo que sostengo, es que no es necesariamente así.
- Materia
- arte de performance
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2442
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_482bd563669e021abaeb3605e572e428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2442 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad.Vedia, Estebanarte de performanceEl objetivo de este trabajo es destacar la similitud entre el planteo de la performatividad del discurso (J. Butler) y la defensa del lenguaje como actividad (R. Williams). Ambas concepciones coinciden en que son formas de producción de las subjetividades, en ambas los sujetos son, se conforman y se habilitan como tales por medio del discurso/lenguaje. En Williams el lenguaje es el medio privilegiado de la cultura, en Butler a través del discurso los sistemas normativos se hacen cuerpo. En ambos autores el lenguaje tiene un papel central en la constitución de las subjetividades. Para Butler la materialidad no puede ser exterior al lenguaje, la materialidad es un efecto del mismo. Para Williams la producción (social) de lo material es al mismo tiempo e indisolublemente un acto de significación. Ambos autores postulan la unidad del proceso de materialización y el de significación, para ambos la materia nace ya significada. En las conclusiones sostengo que postular que no hay instancias prediscursivas no implica negar necesariamente la existencia de lo material. Excepto claro que se postule lo material como prediscursivo. No existe lo material como predicursivo porque, como postulan ambos autores, los actos humanos y sus productos son ya significados. Significación, acción y, en este sentido amplio, también producción son indisolubles e inseparables. Estas conclusiones podrían llevar al equivoco de que lo material, entonces, sólo existe como una construcción y que por lo tanto, al postular su existencia analíticamente autónoma, puede ser usado como un fundamento esencialista de un discurso. Yo no niego que en muchos discursos eso haya efectivamente sucedido. Lo que sostengo, es que no es necesariamente así.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2442spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2442Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.641Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
title |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
spellingShingle |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. Vedia, Esteban arte de performance |
title_short |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
title_full |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
title_fullStr |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
title_full_unstemmed |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
title_sort |
Performatividad y materialismo cultural. Raymond Williams y Judith Butler ante el par lenguaje-materialidad. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vedia, Esteban |
author |
Vedia, Esteban |
author_facet |
Vedia, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
arte de performance |
topic |
arte de performance |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es destacar la similitud entre el planteo de la performatividad del discurso (J. Butler) y la defensa del lenguaje como actividad (R. Williams). Ambas concepciones coinciden en que son formas de producción de las subjetividades, en ambas los sujetos son, se conforman y se habilitan como tales por medio del discurso/lenguaje. En Williams el lenguaje es el medio privilegiado de la cultura, en Butler a través del discurso los sistemas normativos se hacen cuerpo. En ambos autores el lenguaje tiene un papel central en la constitución de las subjetividades. Para Butler la materialidad no puede ser exterior al lenguaje, la materialidad es un efecto del mismo. Para Williams la producción (social) de lo material es al mismo tiempo e indisolublemente un acto de significación. Ambos autores postulan la unidad del proceso de materialización y el de significación, para ambos la materia nace ya significada. En las conclusiones sostengo que postular que no hay instancias prediscursivas no implica negar necesariamente la existencia de lo material. Excepto claro que se postule lo material como prediscursivo. No existe lo material como predicursivo porque, como postulan ambos autores, los actos humanos y sus productos son ya significados. Significación, acción y, en este sentido amplio, también producción son indisolubles e inseparables. Estas conclusiones podrían llevar al equivoco de que lo material, entonces, sólo existe como una construcción y que por lo tanto, al postular su existencia analíticamente autónoma, puede ser usado como un fundamento esencialista de un discurso. Yo no niego que en muchos discursos eso haya efectivamente sucedido. Lo que sostengo, es que no es necesariamente así. |
description |
El objetivo de este trabajo es destacar la similitud entre el planteo de la performatividad del discurso (J. Butler) y la defensa del lenguaje como actividad (R. Williams). Ambas concepciones coinciden en que son formas de producción de las subjetividades, en ambas los sujetos son, se conforman y se habilitan como tales por medio del discurso/lenguaje. En Williams el lenguaje es el medio privilegiado de la cultura, en Butler a través del discurso los sistemas normativos se hacen cuerpo. En ambos autores el lenguaje tiene un papel central en la constitución de las subjetividades. Para Butler la materialidad no puede ser exterior al lenguaje, la materialidad es un efecto del mismo. Para Williams la producción (social) de lo material es al mismo tiempo e indisolublemente un acto de significación. Ambos autores postulan la unidad del proceso de materialización y el de significación, para ambos la materia nace ya significada. En las conclusiones sostengo que postular que no hay instancias prediscursivas no implica negar necesariamente la existencia de lo material. Excepto claro que se postule lo material como prediscursivo. No existe lo material como predicursivo porque, como postulan ambos autores, los actos humanos y sus productos son ya significados. Significación, acción y, en este sentido amplio, también producción son indisolubles e inseparables. Estas conclusiones podrían llevar al equivoco de que lo material, entonces, sólo existe como una construcción y que por lo tanto, al postular su existencia analíticamente autónoma, puede ser usado como un fundamento esencialista de un discurso. Yo no niego que en muchos discursos eso haya efectivamente sucedido. Lo que sostengo, es que no es necesariamente así. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2442 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2442 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618884184801280 |
score |
13.070432 |