Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca

Autores
Gallardo Perrote, Noelia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mattio, Eduardo
Halac, José Eduardo
Descripción
Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
En el orden de los discursos de nuestras sociedades que establecen y producen sus orígenes en la Grecia y la Roma Antigua, se hace de la tragedia la escuela primera de toda dramaturgia occidental. Como todo discurso que se produce, establece formas y maneras de describir y sugerir cómo funciona el mundo. La representación de la mujer en esta historia de la tragedia posee características muy distintivas, es decir, las mujeres en general están siendo representadas desde un punto de vista misógino. Hablamos de un producto discursivo que pregna todos los niveles de las representaciones colectivas y de los sistemas simbólicos creados por la sociedad, tanto la griega como las contemporáneas, donde seguimos reproduciendo tales historias y en cuyo seno se alimenta la creación literaria de cada época. Si la constitución del sujeto está dada por y a través del lenguaje, podríamos afirmar entonces que somos efectos de determinadas prácticas discursivas que se sostienen por la repetición: la repetición de una representación [performance] frente a un determinado público. Reproducimos la representación de las narraciones que existen de nosotras, y considero que entre tales discursos hegemónicos disponibles, el de la misoginia, que rige muchas de nuestras representaciones culturales, ocupa un lugar privilegiado. Me propongo re-presentar una tragedia griega no misógina, que narre la feminidad y la sexualidad como un empoderamiento posible en un contexto de opresión, como lo es una sociedad patriarcal. A mi parecer, nuestra sociedad actual no difiere de manera significativa respecto de la griega en lo que concierne a cómo se reproducen los términos de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En aquel momento las mujeres no eran consideradas sujetos políticos, no podían acceder al ágora; hoy, por poner sólo un ejemplo, las mujeres no somos soberanas de nuestros cuerpos al no poder decidir por un aborto legal. Medea me ofrece una figuración posible de una mujer que reinvente la maternidad y la heterosexualidad obligatoria y compulsiva; una narración que nos visibilice otro teatro, otra manera de volver a presentar los personajes femeninos. Las figuraciones de Medea nos posibilitan la creación de herramientas políticas feministas para reapropiarnos de la tragedia antigua.
Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
Materia
actante
adaptación de obra
aparato de producción corporal
cyborg
dramaturgia
feminismo
figuración
intertextualidad
misoginia
perspectiva de género
posestructuralismo
puesta en escena
sistema sexo-género
teatro griego
teatro queer
tecnologías de género
teoría feminista
teoría de género
texto adaptado
tragedia griega
violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19265

id RDUUNC_4717be76c022206a5ba505cf9a9a5f3f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19265
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de SénecaGallardo Perrote, Noeliaactanteadaptación de obraaparato de producción corporalcyborgdramaturgiafeminismofiguraciónintertextualidadmisoginiaperspectiva de géneroposestructuralismopuesta en escenasistema sexo-géneroteatro griegoteatro queertecnologías de géneroteoría feministateoría de génerotexto adaptadotragedia griegaviolenciaFil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.En el orden de los discursos de nuestras sociedades que establecen y producen sus orígenes en la Grecia y la Roma Antigua, se hace de la tragedia la escuela primera de toda dramaturgia occidental. Como todo discurso que se produce, establece formas y maneras de describir y sugerir cómo funciona el mundo. La representación de la mujer en esta historia de la tragedia posee características muy distintivas, es decir, las mujeres en general están siendo representadas desde un punto de vista misógino. Hablamos de un producto discursivo que pregna todos los niveles de las representaciones colectivas y de los sistemas simbólicos creados por la sociedad, tanto la griega como las contemporáneas, donde seguimos reproduciendo tales historias y en cuyo seno se alimenta la creación literaria de cada época. Si la constitución del sujeto está dada por y a través del lenguaje, podríamos afirmar entonces que somos efectos de determinadas prácticas discursivas que se sostienen por la repetición: la repetición de una representación [performance] frente a un determinado público. Reproducimos la representación de las narraciones que existen de nosotras, y considero que entre tales discursos hegemónicos disponibles, el de la misoginia, que rige muchas de nuestras representaciones culturales, ocupa un lugar privilegiado. Me propongo re-presentar una tragedia griega no misógina, que narre la feminidad y la sexualidad como un empoderamiento posible en un contexto de opresión, como lo es una sociedad patriarcal. A mi parecer, nuestra sociedad actual no difiere de manera significativa respecto de la griega en lo que concierne a cómo se reproducen los términos de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En aquel momento las mujeres no eran consideradas sujetos políticos, no podían acceder al ágora; hoy, por poner sólo un ejemplo, las mujeres no somos soberanas de nuestros cuerpos al no poder decidir por un aborto legal. Medea me ofrece una figuración posible de una mujer que reinvente la maternidad y la heterosexualidad obligatoria y compulsiva; una narración que nos visibilice otro teatro, otra manera de volver a presentar los personajes femeninos. Las figuraciones de Medea nos posibilitan la creación de herramientas políticas feministas para reapropiarnos de la tragedia antigua.Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Mattio, EduardoHalac, José Eduardo2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19265spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19265Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:03.954Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
title Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
spellingShingle Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
Gallardo Perrote, Noelia
actante
adaptación de obra
aparato de producción corporal
cyborg
dramaturgia
feminismo
figuración
intertextualidad
misoginia
perspectiva de género
posestructuralismo
puesta en escena
sistema sexo-género
teatro griego
teatro queer
tecnologías de género
teoría feminista
teoría de género
texto adaptado
tragedia griega
violencia
title_short Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
title_full Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
title_fullStr Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
title_full_unstemmed Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
title_sort Medea como una figuración feminista : la reinvención de la mujer en la tragedia de Séneca
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo Perrote, Noelia
author Gallardo Perrote, Noelia
author_facet Gallardo Perrote, Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mattio, Eduardo
Halac, José Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv actante
adaptación de obra
aparato de producción corporal
cyborg
dramaturgia
feminismo
figuración
intertextualidad
misoginia
perspectiva de género
posestructuralismo
puesta en escena
sistema sexo-género
teatro griego
teatro queer
tecnologías de género
teoría feminista
teoría de género
texto adaptado
tragedia griega
violencia
topic actante
adaptación de obra
aparato de producción corporal
cyborg
dramaturgia
feminismo
figuración
intertextualidad
misoginia
perspectiva de género
posestructuralismo
puesta en escena
sistema sexo-género
teatro griego
teatro queer
tecnologías de género
teoría feminista
teoría de género
texto adaptado
tragedia griega
violencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
En el orden de los discursos de nuestras sociedades que establecen y producen sus orígenes en la Grecia y la Roma Antigua, se hace de la tragedia la escuela primera de toda dramaturgia occidental. Como todo discurso que se produce, establece formas y maneras de describir y sugerir cómo funciona el mundo. La representación de la mujer en esta historia de la tragedia posee características muy distintivas, es decir, las mujeres en general están siendo representadas desde un punto de vista misógino. Hablamos de un producto discursivo que pregna todos los niveles de las representaciones colectivas y de los sistemas simbólicos creados por la sociedad, tanto la griega como las contemporáneas, donde seguimos reproduciendo tales historias y en cuyo seno se alimenta la creación literaria de cada época. Si la constitución del sujeto está dada por y a través del lenguaje, podríamos afirmar entonces que somos efectos de determinadas prácticas discursivas que se sostienen por la repetición: la repetición de una representación [performance] frente a un determinado público. Reproducimos la representación de las narraciones que existen de nosotras, y considero que entre tales discursos hegemónicos disponibles, el de la misoginia, que rige muchas de nuestras representaciones culturales, ocupa un lugar privilegiado. Me propongo re-presentar una tragedia griega no misógina, que narre la feminidad y la sexualidad como un empoderamiento posible en un contexto de opresión, como lo es una sociedad patriarcal. A mi parecer, nuestra sociedad actual no difiere de manera significativa respecto de la griega en lo que concierne a cómo se reproducen los términos de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En aquel momento las mujeres no eran consideradas sujetos políticos, no podían acceder al ágora; hoy, por poner sólo un ejemplo, las mujeres no somos soberanas de nuestros cuerpos al no poder decidir por un aborto legal. Medea me ofrece una figuración posible de una mujer que reinvente la maternidad y la heterosexualidad obligatoria y compulsiva; una narración que nos visibilice otro teatro, otra manera de volver a presentar los personajes femeninos. Las figuraciones de Medea nos posibilitan la creación de herramientas políticas feministas para reapropiarnos de la tragedia antigua.
Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
description Fil: Gallardo Perrote, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19265
url http://hdl.handle.net/11086/19265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143390833442816
score 12.712165