Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas

Autores
Camusso, Vanesa del Valle
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.
En la actualidad, debido al desarrollo de nuevas técnicas y materiales dentales, el enfoque restaurador de la práctica profesional ha sido transformado hacia una visión preventiva. La introducción de técnicas adhesivas dentro de la odontología restauradora ha sido una de las contribuciones más significativas para la odontología de los últimos años. Materiales como las resinas compuestas y los cementos de ionómero vítreo han permitido intervenir de manera menos invasiva los tejidos dentales, reducir la microfiltración marginal, prevenir la sensibilidad postoperatoria, y reforzar la estructura dental remanente. Para alcanzar tratamientos de alta calidad y predictibilidad, se debe procurar contrarrestar las desventajas de las restauraciones directas con resinas compuestas, entre las que podemos considerar la contracción de polimerización, la inestabilidad de color, la sensibilidad de la técnica restauradora, la baja resistencia al desgaste y fracturas marginales, y la citotoxicidad. Estos inconvenientes pueden compensarse mediante la selección del tipo adecuado de resinas y de rellenos cavitarios, la aplicación de técnicas de obturación incrementales, la fotoactivación softstar, el uso de sistemas actuales de matrices y cuñas y el correcto protocolo de pulido final de las restauraciones. Conocer el tamaño y la cantidad de refuerzo cerámico de estos materiales será de vital importancia a la hora de seleccionar el más indicado de acuerdo a los requerimientos de cada caso clínico, como la estética, la necesidad de flexión, el grado de escurrimiento, y la exigencia oclusal.
Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Operatoria dental
Resinas
Restauración dental permanente
Obturación del conducto radicular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20664

id RDUUNC_46b53d82de9da9775db5bca7acbd2b79
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20664
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajasCamusso, Vanesa del ValleOperatoria dentalResinasRestauración dental permanenteObturación del conducto radicularFil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.En la actualidad, debido al desarrollo de nuevas técnicas y materiales dentales, el enfoque restaurador de la práctica profesional ha sido transformado hacia una visión preventiva. La introducción de técnicas adhesivas dentro de la odontología restauradora ha sido una de las contribuciones más significativas para la odontología de los últimos años. Materiales como las resinas compuestas y los cementos de ionómero vítreo han permitido intervenir de manera menos invasiva los tejidos dentales, reducir la microfiltración marginal, prevenir la sensibilidad postoperatoria, y reforzar la estructura dental remanente. Para alcanzar tratamientos de alta calidad y predictibilidad, se debe procurar contrarrestar las desventajas de las restauraciones directas con resinas compuestas, entre las que podemos considerar la contracción de polimerización, la inestabilidad de color, la sensibilidad de la técnica restauradora, la baja resistencia al desgaste y fracturas marginales, y la citotoxicidad. Estos inconvenientes pueden compensarse mediante la selección del tipo adecuado de resinas y de rellenos cavitarios, la aplicación de técnicas de obturación incrementales, la fotoactivación softstar, el uso de sistemas actuales de matrices y cuñas y el correcto protocolo de pulido final de las restauraciones. Conocer el tamaño y la cantidad de refuerzo cerámico de estos materiales será de vital importancia a la hora de seleccionar el más indicado de acuerdo a los requerimientos de cada caso clínico, como la estética, la necesidad de flexión, el grado de escurrimiento, y la exigencia oclusal.Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-29328-9-3http://hdl.handle.net/11086/20664spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20664Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:32.973Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
title Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
spellingShingle Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
Camusso, Vanesa del Valle
Operatoria dental
Resinas
Restauración dental permanente
Obturación del conducto radicular
title_short Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
title_full Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
title_fullStr Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
title_full_unstemmed Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
title_sort Restauraciones Directas: controlando sus dificultades para maximizar sus ventajas
dc.creator.none.fl_str_mv Camusso, Vanesa del Valle
author Camusso, Vanesa del Valle
author_facet Camusso, Vanesa del Valle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Operatoria dental
Resinas
Restauración dental permanente
Obturación del conducto radicular
topic Operatoria dental
Resinas
Restauración dental permanente
Obturación del conducto radicular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.
En la actualidad, debido al desarrollo de nuevas técnicas y materiales dentales, el enfoque restaurador de la práctica profesional ha sido transformado hacia una visión preventiva. La introducción de técnicas adhesivas dentro de la odontología restauradora ha sido una de las contribuciones más significativas para la odontología de los últimos años. Materiales como las resinas compuestas y los cementos de ionómero vítreo han permitido intervenir de manera menos invasiva los tejidos dentales, reducir la microfiltración marginal, prevenir la sensibilidad postoperatoria, y reforzar la estructura dental remanente. Para alcanzar tratamientos de alta calidad y predictibilidad, se debe procurar contrarrestar las desventajas de las restauraciones directas con resinas compuestas, entre las que podemos considerar la contracción de polimerización, la inestabilidad de color, la sensibilidad de la técnica restauradora, la baja resistencia al desgaste y fracturas marginales, y la citotoxicidad. Estos inconvenientes pueden compensarse mediante la selección del tipo adecuado de resinas y de rellenos cavitarios, la aplicación de técnicas de obturación incrementales, la fotoactivación softstar, el uso de sistemas actuales de matrices y cuñas y el correcto protocolo de pulido final de las restauraciones. Conocer el tamaño y la cantidad de refuerzo cerámico de estos materiales será de vital importancia a la hora de seleccionar el más indicado de acuerdo a los requerimientos de cada caso clínico, como la estética, la necesidad de flexión, el grado de escurrimiento, y la exigencia oclusal.
Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Camusso, Vanesa del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria Dental II A; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-29328-9-3
http://hdl.handle.net/11086/20664
identifier_str_mv 978-987-29328-9-3
url http://hdl.handle.net/11086/20664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349663090376704
score 13.13397