Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno
- Autores
- Issoglio, Federico Matías
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Curtino, Juan Agustín
Panzetta de Dutari, Graciela María Del Valle
Montes, Carolina Lucia
Carrizo Garcia, María Elena
Iglesias, Alberto Álvaro - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014
Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En mamíferos la biosíntesis de novo de glucógeno comienza con la acción de una enzima llamada glucogenina, que es capaz de incorporar sobre sí misma, de manera autocatalítica, una molécula de glucosa, a través de la formación de un enlace Oglicosídico entre un residuo tirosina y el extremo reductor de la glucosa (a-1-0-Tyr). Además, puede catalizar un segundo proceso químicamente diferente, la incorporación sucesiva de glucosas mediante la formación de enlaces a-(1 -.4), formando así un oligoglucano lineal sobre el que actúan las enzimas glucógeno sintasa (GS) y ramificante (GBE) para dar lugar a una nueva molécula de proteoglucó geno. Aquí se presentan los resultados obtenidos a partir de estudios relacionados con la estructura y función de glucogenina y GBE, dos de los tres actores principales en la biosíntesis de novo del glucógeno. En particular, en este trabajo de tesis doctoral se profundizó en el conocimiento acerca del mecanismo por el cual la autoglucosilación de glucogenina genera el oligoglucano necesario para que se inicie la biosíntesis de novo del glucógeno. Hace unos años se había demostrado que el dímero de glucogenina tiene la capacidad de autoglucosilarse mediante un mecanismo de glucosilación intersubunidad, y nuestro lb grupo había aportado evidencias de que el monómero era capaz de autoglucosilarse, sugiriendo que el dímero podía glucosilarse por un mecanismo intrasubunidad. A través del diseño de experimentos que incluyeron la mezcla de mutantes de glucogenina inactivas para la catálisis o incapaces de funcionar como sustrato aceptor de glucosa, en este trabajo de tesis doctoral se pudo revelar que ambos mecanismos, intra- e intersubunidad, se complementan en el dímero para alcanzar el máximo grado de autoglucosilación. También se analizó la posibilidad de que el monómero de glucogenina sea capaz de generar un oligoglucano que pueda ser utilizado como sustrato por las enzimas GS y GBE para dar lugar a una nueva molécula de glucógeno madura. En el caso de la enzima ramificante del glucógeno es menor la cantidad de datos de que se dispone acerca de su mecanismo de acción, y muchos de los informes al respecto corresponden a enzimas de la familia de glicosil hidrolasas GH13, a la que pertenece GBE, tales como a-amilasas e isoamilasas. Los estudios bioquímicos y cinéticos de GBE publicados hasta el momento fueron realizados con enzimas de origen bacteriano, y algunos de origen vegetal para el caso de la enzima ramificante del almidón (SBE). En el segundo capítulo se presentan los primeros resultados de la caracterización de GBE humana, que incluyen el perfil de la longitud de las ramas que genera y un estudio cinético de la reacción que cataliza. Por último, se abordó un enfoque bioinformático para tratar de develar el interrogante acerca de cuál es la estructura que glucogenina debe adoptar para superar la distancia de 12-20 A que separa a la tirosina aceptora del UDP-glucosa, y así lograr la incorporación de la primera glucosa que da comienzo a la reacción de autoglucosilación. Para llevar a cabo esto se utilizaron simulaciones de dinámica molecular guiada, con lo que se consiguió obtener detalles a nivel atómico de las interacciones que podrían ser responsables para que el cambio conformacional tenga lugar.
Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Glucógeno
Glucosa
Tirosina
Enzimas
Bioquímica
Simulación por computador
Polisacáridos
Dinámica molecular
Biología molecular
Informática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547070
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_458eee2631a6afbf9401a039e08f4b78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547070 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógenoIssoglio, Federico MatíasGlucógenoGlucosaTirosinaEnzimasBioquímicaSimulación por computadorPolisacáridosDinámica molecularBiología molecularInformáticaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En mamíferos la biosíntesis de novo de glucógeno comienza con la acción de una enzima llamada glucogenina, que es capaz de incorporar sobre sí misma, de manera autocatalítica, una molécula de glucosa, a través de la formación de un enlace Oglicosídico entre un residuo tirosina y el extremo reductor de la glucosa (a-1-0-Tyr). Además, puede catalizar un segundo proceso químicamente diferente, la incorporación sucesiva de glucosas mediante la formación de enlaces a-(1 -.4), formando así un oligoglucano lineal sobre el que actúan las enzimas glucógeno sintasa (GS) y ramificante (GBE) para dar lugar a una nueva molécula de proteoglucó geno. Aquí se presentan los resultados obtenidos a partir de estudios relacionados con la estructura y función de glucogenina y GBE, dos de los tres actores principales en la biosíntesis de novo del glucógeno. En particular, en este trabajo de tesis doctoral se profundizó en el conocimiento acerca del mecanismo por el cual la autoglucosilación de glucogenina genera el oligoglucano necesario para que se inicie la biosíntesis de novo del glucógeno. Hace unos años se había demostrado que el dímero de glucogenina tiene la capacidad de autoglucosilarse mediante un mecanismo de glucosilación intersubunidad, y nuestro lb grupo había aportado evidencias de que el monómero era capaz de autoglucosilarse, sugiriendo que el dímero podía glucosilarse por un mecanismo intrasubunidad. A través del diseño de experimentos que incluyeron la mezcla de mutantes de glucogenina inactivas para la catálisis o incapaces de funcionar como sustrato aceptor de glucosa, en este trabajo de tesis doctoral se pudo revelar que ambos mecanismos, intra- e intersubunidad, se complementan en el dímero para alcanzar el máximo grado de autoglucosilación. También se analizó la posibilidad de que el monómero de glucogenina sea capaz de generar un oligoglucano que pueda ser utilizado como sustrato por las enzimas GS y GBE para dar lugar a una nueva molécula de glucógeno madura. En el caso de la enzima ramificante del glucógeno es menor la cantidad de datos de que se dispone acerca de su mecanismo de acción, y muchos de los informes al respecto corresponden a enzimas de la familia de glicosil hidrolasas GH13, a la que pertenece GBE, tales como a-amilasas e isoamilasas. Los estudios bioquímicos y cinéticos de GBE publicados hasta el momento fueron realizados con enzimas de origen bacteriano, y algunos de origen vegetal para el caso de la enzima ramificante del almidón (SBE). En el segundo capítulo se presentan los primeros resultados de la caracterización de GBE humana, que incluyen el perfil de la longitud de las ramas que genera y un estudio cinético de la reacción que cataliza. Por último, se abordó un enfoque bioinformático para tratar de develar el interrogante acerca de cuál es la estructura que glucogenina debe adoptar para superar la distancia de 12-20 A que separa a la tirosina aceptora del UDP-glucosa, y así lograr la incorporación de la primera glucosa que da comienzo a la reacción de autoglucosilación. Para llevar a cabo esto se utilizaron simulaciones de dinámica molecular guiada, con lo que se consiguió obtener detalles a nivel atómico de las interacciones que podrían ser responsables para que el cambio conformacional tenga lugar.Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Curtino, Juan AgustínPanzetta de Dutari, Graciela María Del ValleMontes, Carolina LuciaCarrizo Garcia, María ElenaIglesias, Alberto Álvaro2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547070spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547070Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:27.911Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
title |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
spellingShingle |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno Issoglio, Federico Matías Glucógeno Glucosa Tirosina Enzimas Bioquímica Simulación por computador Polisacáridos Dinámica molecular Biología molecular Informática |
title_short |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
title_full |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
title_fullStr |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
title_full_unstemmed |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
title_sort |
Estudios estructurales y bioquímicos de enzimas y reacciones de iniciación de la biosíntesis de proteoglucógeno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Issoglio, Federico Matías |
author |
Issoglio, Federico Matías |
author_facet |
Issoglio, Federico Matías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Curtino, Juan Agustín Panzetta de Dutari, Graciela María Del Valle Montes, Carolina Lucia Carrizo Garcia, María Elena Iglesias, Alberto Álvaro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Glucógeno Glucosa Tirosina Enzimas Bioquímica Simulación por computador Polisacáridos Dinámica molecular Biología molecular Informática |
topic |
Glucógeno Glucosa Tirosina Enzimas Bioquímica Simulación por computador Polisacáridos Dinámica molecular Biología molecular Informática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. En mamíferos la biosíntesis de novo de glucógeno comienza con la acción de una enzima llamada glucogenina, que es capaz de incorporar sobre sí misma, de manera autocatalítica, una molécula de glucosa, a través de la formación de un enlace Oglicosídico entre un residuo tirosina y el extremo reductor de la glucosa (a-1-0-Tyr). Además, puede catalizar un segundo proceso químicamente diferente, la incorporación sucesiva de glucosas mediante la formación de enlaces a-(1 -.4), formando así un oligoglucano lineal sobre el que actúan las enzimas glucógeno sintasa (GS) y ramificante (GBE) para dar lugar a una nueva molécula de proteoglucó geno. Aquí se presentan los resultados obtenidos a partir de estudios relacionados con la estructura y función de glucogenina y GBE, dos de los tres actores principales en la biosíntesis de novo del glucógeno. En particular, en este trabajo de tesis doctoral se profundizó en el conocimiento acerca del mecanismo por el cual la autoglucosilación de glucogenina genera el oligoglucano necesario para que se inicie la biosíntesis de novo del glucógeno. Hace unos años se había demostrado que el dímero de glucogenina tiene la capacidad de autoglucosilarse mediante un mecanismo de glucosilación intersubunidad, y nuestro lb grupo había aportado evidencias de que el monómero era capaz de autoglucosilarse, sugiriendo que el dímero podía glucosilarse por un mecanismo intrasubunidad. A través del diseño de experimentos que incluyeron la mezcla de mutantes de glucogenina inactivas para la catálisis o incapaces de funcionar como sustrato aceptor de glucosa, en este trabajo de tesis doctoral se pudo revelar que ambos mecanismos, intra- e intersubunidad, se complementan en el dímero para alcanzar el máximo grado de autoglucosilación. También se analizó la posibilidad de que el monómero de glucogenina sea capaz de generar un oligoglucano que pueda ser utilizado como sustrato por las enzimas GS y GBE para dar lugar a una nueva molécula de glucógeno madura. En el caso de la enzima ramificante del glucógeno es menor la cantidad de datos de que se dispone acerca de su mecanismo de acción, y muchos de los informes al respecto corresponden a enzimas de la familia de glicosil hidrolasas GH13, a la que pertenece GBE, tales como a-amilasas e isoamilasas. Los estudios bioquímicos y cinéticos de GBE publicados hasta el momento fueron realizados con enzimas de origen bacteriano, y algunos de origen vegetal para el caso de la enzima ramificante del almidón (SBE). En el segundo capítulo se presentan los primeros resultados de la caracterización de GBE humana, que incluyen el perfil de la longitud de las ramas que genera y un estudio cinético de la reacción que cataliza. Por último, se abordó un enfoque bioinformático para tratar de develar el interrogante acerca de cuál es la estructura que glucogenina debe adoptar para superar la distancia de 12-20 A que separa a la tirosina aceptora del UDP-glucosa, y así lograr la incorporación de la primera glucosa que da comienzo a la reacción de autoglucosilación. Para llevar a cabo esto se utilizaron simulaciones de dinámica molecular guiada, con lo que se consiguió obtener detalles a nivel atómico de las interacciones que podrían ser responsables para que el cambio conformacional tenga lugar. Fil: Issoglio, Federico Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547070 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618956738920448 |
score |
13.070432 |