El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica

Autores
Mapelli, Pamela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Negrelli, Fabián
Descripción
La presente investigación, “El tratamiento del subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses: análisis y propuesta didáctica”, se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y surgió de la preocupación de docentes de ELE que enseñan a hablantes nativos de inglés en Estados Unidos, acerca de la enseñanza del subjuntivo a aprendientes de nivel secundario. Hablando con docentes, me encontré, en reiteradas ocasiones, con la pregunta: ¿Cómo enseñar el subjuntivo?, o ¿Qué más puedo hacer para enseñar el subjuntivo? Me pregunté a mí misma por qué es tan difícil para los docentes enseñar el subjuntivo y para los alumnos aprenderlo. Emprendí entonces un viaje de ida hacia el estudio del subjuntivo español, porque cuando se trata de lengua uno nunca termina de aprender, nunca lo sabe todo, siempre hay oportunidad para analizar y reflexionar. El subjuntivo español es complejo, más aún cuando los valores, funciones y formas sintácticas son distintas de los de la lengua extranjera o lengua meta. Esto es lo que sucede entre el inglés y el español. La frecuencia de uso de este modo en estas lenguas es diferente, lo cual también tiene un fuerte impacto en su adquisición. La metodología de enseñanza y los ejercicios seleccionados para presentarlo y practicarlo juegan un rol fundamental. En la primera parte de la investigación, me centré en la descripción del modo subjuntivo en español y en inglés, como así también en las semejanzas y diferencias entre los valores, funciones y formas sintácticas de este modo en ambas lenguas. A su vez, indagué en la adquisición de lengua extranjera y en el concepto de Interlengua con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del subjuntivo español. Me apoyé en el análisis, producción y evaluación de materiales, la Gramática Cognitiva y la Gramática Pedagógica, teorías que considero ayudan al abordaje de aspectos lingüísticos en la enseñanza de lengua extranjera. En la segunda parte de la investigación, me dediqué a analizar los manuales de español lengua extranjera que se utilizan actualmente en instituciones educativas estadounidenses en el nivel secundario, haciendo foco en la descripción de los ejercicios propuestos por los manuales. Asimismo, el cuestionario realizado a docentes de español que trabajan en escuelas secundarias de Estados Unidos permitió materializar las opiniones sobre los manuales, los contenidos incluidos y/o desarrollados en dichos textos, y la metodología de enseñanza que utilizan. En base a lo observado en los libros de texto y lo aprendido a través de la encuesta a docentes de ELE, diseñé una propuesta didáctica la cual constituye la tercera parte de este trabajo. La misma se compone de la contextualización, el diseño de la unidad didáctica con la secuencia didáctica, y la guía del profesor. Quisiera agradecer a quienes hicieron posible la realización de esta investigación. En primer lugar, a la Facultad de Lenguas de la UNC, por ofrecer opciones de posgrado de calidad y docentes actualizados y dispuestos a ayudar a sus alumnos académicamente. Mi experiencia cursando MAELE fue excelente, no puedo explicar con palabras lo agradecida que estoy por la formación recibida. Quiero agradecer especialmente a la directora de maestría, Mgtr. Silvia Sosa de Montyn, y a mi director de tesis Mgtr. Fabián Negrelli, por ayudarme a cumplir mis objetivos. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia que siempre estuvo animándome en el proceso de cursado el cual implicó viajar de una provincia a otra. Llegado el momento de realizar la tesis, mis familiares siempre fueron comprensivos de mis tiempos y necesidades. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entendimiento y sostén de mi familia.
Materia
Español
Subjuntivo
Manuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6747

id RDUUNC_441135b09b8d1abd83cb6aa4f65e8434
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6747
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didácticaMapelli, PamelaEspañolSubjuntivoManualesLa presente investigación, “El tratamiento del subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses: análisis y propuesta didáctica”, se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y surgió de la preocupación de docentes de ELE que enseñan a hablantes nativos de inglés en Estados Unidos, acerca de la enseñanza del subjuntivo a aprendientes de nivel secundario. Hablando con docentes, me encontré, en reiteradas ocasiones, con la pregunta: ¿Cómo enseñar el subjuntivo?, o ¿Qué más puedo hacer para enseñar el subjuntivo? Me pregunté a mí misma por qué es tan difícil para los docentes enseñar el subjuntivo y para los alumnos aprenderlo. Emprendí entonces un viaje de ida hacia el estudio del subjuntivo español, porque cuando se trata de lengua uno nunca termina de aprender, nunca lo sabe todo, siempre hay oportunidad para analizar y reflexionar. El subjuntivo español es complejo, más aún cuando los valores, funciones y formas sintácticas son distintas de los de la lengua extranjera o lengua meta. Esto es lo que sucede entre el inglés y el español. La frecuencia de uso de este modo en estas lenguas es diferente, lo cual también tiene un fuerte impacto en su adquisición. La metodología de enseñanza y los ejercicios seleccionados para presentarlo y practicarlo juegan un rol fundamental. En la primera parte de la investigación, me centré en la descripción del modo subjuntivo en español y en inglés, como así también en las semejanzas y diferencias entre los valores, funciones y formas sintácticas de este modo en ambas lenguas. A su vez, indagué en la adquisición de lengua extranjera y en el concepto de Interlengua con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del subjuntivo español. Me apoyé en el análisis, producción y evaluación de materiales, la Gramática Cognitiva y la Gramática Pedagógica, teorías que considero ayudan al abordaje de aspectos lingüísticos en la enseñanza de lengua extranjera. En la segunda parte de la investigación, me dediqué a analizar los manuales de español lengua extranjera que se utilizan actualmente en instituciones educativas estadounidenses en el nivel secundario, haciendo foco en la descripción de los ejercicios propuestos por los manuales. Asimismo, el cuestionario realizado a docentes de español que trabajan en escuelas secundarias de Estados Unidos permitió materializar las opiniones sobre los manuales, los contenidos incluidos y/o desarrollados en dichos textos, y la metodología de enseñanza que utilizan. En base a lo observado en los libros de texto y lo aprendido a través de la encuesta a docentes de ELE, diseñé una propuesta didáctica la cual constituye la tercera parte de este trabajo. La misma se compone de la contextualización, el diseño de la unidad didáctica con la secuencia didáctica, y la guía del profesor. Quisiera agradecer a quienes hicieron posible la realización de esta investigación. En primer lugar, a la Facultad de Lenguas de la UNC, por ofrecer opciones de posgrado de calidad y docentes actualizados y dispuestos a ayudar a sus alumnos académicamente. Mi experiencia cursando MAELE fue excelente, no puedo explicar con palabras lo agradecida que estoy por la formación recibida. Quiero agradecer especialmente a la directora de maestría, Mgtr. Silvia Sosa de Montyn, y a mi director de tesis Mgtr. Fabián Negrelli, por ayudarme a cumplir mis objetivos. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia que siempre estuvo animándome en el proceso de cursado el cual implicó viajar de una provincia a otra. Llegado el momento de realizar la tesis, mis familiares siempre fueron comprensivos de mis tiempos y necesidades. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entendimiento y sostén de mi familia.Negrelli, Fabián2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6747spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6747Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:40.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
title El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
spellingShingle El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
Mapelli, Pamela
Español
Subjuntivo
Manuales
title_short El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
title_full El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
title_fullStr El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
title_full_unstemmed El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
title_sort El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica
dc.creator.none.fl_str_mv Mapelli, Pamela
author Mapelli, Pamela
author_facet Mapelli, Pamela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Negrelli, Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Español
Subjuntivo
Manuales
topic Español
Subjuntivo
Manuales
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación, “El tratamiento del subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses: análisis y propuesta didáctica”, se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y surgió de la preocupación de docentes de ELE que enseñan a hablantes nativos de inglés en Estados Unidos, acerca de la enseñanza del subjuntivo a aprendientes de nivel secundario. Hablando con docentes, me encontré, en reiteradas ocasiones, con la pregunta: ¿Cómo enseñar el subjuntivo?, o ¿Qué más puedo hacer para enseñar el subjuntivo? Me pregunté a mí misma por qué es tan difícil para los docentes enseñar el subjuntivo y para los alumnos aprenderlo. Emprendí entonces un viaje de ida hacia el estudio del subjuntivo español, porque cuando se trata de lengua uno nunca termina de aprender, nunca lo sabe todo, siempre hay oportunidad para analizar y reflexionar. El subjuntivo español es complejo, más aún cuando los valores, funciones y formas sintácticas son distintas de los de la lengua extranjera o lengua meta. Esto es lo que sucede entre el inglés y el español. La frecuencia de uso de este modo en estas lenguas es diferente, lo cual también tiene un fuerte impacto en su adquisición. La metodología de enseñanza y los ejercicios seleccionados para presentarlo y practicarlo juegan un rol fundamental. En la primera parte de la investigación, me centré en la descripción del modo subjuntivo en español y en inglés, como así también en las semejanzas y diferencias entre los valores, funciones y formas sintácticas de este modo en ambas lenguas. A su vez, indagué en la adquisición de lengua extranjera y en el concepto de Interlengua con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del subjuntivo español. Me apoyé en el análisis, producción y evaluación de materiales, la Gramática Cognitiva y la Gramática Pedagógica, teorías que considero ayudan al abordaje de aspectos lingüísticos en la enseñanza de lengua extranjera. En la segunda parte de la investigación, me dediqué a analizar los manuales de español lengua extranjera que se utilizan actualmente en instituciones educativas estadounidenses en el nivel secundario, haciendo foco en la descripción de los ejercicios propuestos por los manuales. Asimismo, el cuestionario realizado a docentes de español que trabajan en escuelas secundarias de Estados Unidos permitió materializar las opiniones sobre los manuales, los contenidos incluidos y/o desarrollados en dichos textos, y la metodología de enseñanza que utilizan. En base a lo observado en los libros de texto y lo aprendido a través de la encuesta a docentes de ELE, diseñé una propuesta didáctica la cual constituye la tercera parte de este trabajo. La misma se compone de la contextualización, el diseño de la unidad didáctica con la secuencia didáctica, y la guía del profesor. Quisiera agradecer a quienes hicieron posible la realización de esta investigación. En primer lugar, a la Facultad de Lenguas de la UNC, por ofrecer opciones de posgrado de calidad y docentes actualizados y dispuestos a ayudar a sus alumnos académicamente. Mi experiencia cursando MAELE fue excelente, no puedo explicar con palabras lo agradecida que estoy por la formación recibida. Quiero agradecer especialmente a la directora de maestría, Mgtr. Silvia Sosa de Montyn, y a mi director de tesis Mgtr. Fabián Negrelli, por ayudarme a cumplir mis objetivos. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia que siempre estuvo animándome en el proceso de cursado el cual implicó viajar de una provincia a otra. Llegado el momento de realizar la tesis, mis familiares siempre fueron comprensivos de mis tiempos y necesidades. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entendimiento y sostén de mi familia.
description La presente investigación, “El tratamiento del subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses: análisis y propuesta didáctica”, se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y surgió de la preocupación de docentes de ELE que enseñan a hablantes nativos de inglés en Estados Unidos, acerca de la enseñanza del subjuntivo a aprendientes de nivel secundario. Hablando con docentes, me encontré, en reiteradas ocasiones, con la pregunta: ¿Cómo enseñar el subjuntivo?, o ¿Qué más puedo hacer para enseñar el subjuntivo? Me pregunté a mí misma por qué es tan difícil para los docentes enseñar el subjuntivo y para los alumnos aprenderlo. Emprendí entonces un viaje de ida hacia el estudio del subjuntivo español, porque cuando se trata de lengua uno nunca termina de aprender, nunca lo sabe todo, siempre hay oportunidad para analizar y reflexionar. El subjuntivo español es complejo, más aún cuando los valores, funciones y formas sintácticas son distintas de los de la lengua extranjera o lengua meta. Esto es lo que sucede entre el inglés y el español. La frecuencia de uso de este modo en estas lenguas es diferente, lo cual también tiene un fuerte impacto en su adquisición. La metodología de enseñanza y los ejercicios seleccionados para presentarlo y practicarlo juegan un rol fundamental. En la primera parte de la investigación, me centré en la descripción del modo subjuntivo en español y en inglés, como así también en las semejanzas y diferencias entre los valores, funciones y formas sintácticas de este modo en ambas lenguas. A su vez, indagué en la adquisición de lengua extranjera y en el concepto de Interlengua con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del subjuntivo español. Me apoyé en el análisis, producción y evaluación de materiales, la Gramática Cognitiva y la Gramática Pedagógica, teorías que considero ayudan al abordaje de aspectos lingüísticos en la enseñanza de lengua extranjera. En la segunda parte de la investigación, me dediqué a analizar los manuales de español lengua extranjera que se utilizan actualmente en instituciones educativas estadounidenses en el nivel secundario, haciendo foco en la descripción de los ejercicios propuestos por los manuales. Asimismo, el cuestionario realizado a docentes de español que trabajan en escuelas secundarias de Estados Unidos permitió materializar las opiniones sobre los manuales, los contenidos incluidos y/o desarrollados en dichos textos, y la metodología de enseñanza que utilizan. En base a lo observado en los libros de texto y lo aprendido a través de la encuesta a docentes de ELE, diseñé una propuesta didáctica la cual constituye la tercera parte de este trabajo. La misma se compone de la contextualización, el diseño de la unidad didáctica con la secuencia didáctica, y la guía del profesor. Quisiera agradecer a quienes hicieron posible la realización de esta investigación. En primer lugar, a la Facultad de Lenguas de la UNC, por ofrecer opciones de posgrado de calidad y docentes actualizados y dispuestos a ayudar a sus alumnos académicamente. Mi experiencia cursando MAELE fue excelente, no puedo explicar con palabras lo agradecida que estoy por la formación recibida. Quiero agradecer especialmente a la directora de maestría, Mgtr. Silvia Sosa de Montyn, y a mi director de tesis Mgtr. Fabián Negrelli, por ayudarme a cumplir mis objetivos. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia que siempre estuvo animándome en el proceso de cursado el cual implicó viajar de una provincia a otra. Llegado el momento de realizar la tesis, mis familiares siempre fueron comprensivos de mis tiempos y necesidades. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entendimiento y sostén de mi familia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6747
url http://hdl.handle.net/11086/6747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665011367936
score 13.13397