Una experiencia de educación popular en Guatemala

Autores
Pinilla Muñoz, David
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Guatemala, tras las acuerdos de Paz alcanzados en 1996, después de 35 años del mal llamado conflicto armado (genocidio cometido por las diferentes cúpulas militares del Estado guatemalteco que asesinaron a 200.000 personas pertenecientes a las comunidades indígenas mayas), se comienzan a poner en práctica modelos educativos bilingües en un contexto intercultural compuesto por 24 comunidades étnicas, ya reconocidas oficialmente por el nuevo Estado de carácter democrático que se asume como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Diferentes asociaciones civiles impulsan estos nuevos modelos educativos para promover y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias, pudiendo concretar en el campo de la educación las demandas históricas que venían demandando los pueblos indígenas y sus movimientos articulados principalmente en la defensa de la tierra, del territorio, de los sistemas de salud y justicia indígena y de la autonomía entre otros. De esta forma nace al norte del país el Instituto Maya Ochoch Hik´eek, como un centro educativo comunitario y pertinencia cultural maya, destinado a jóvenes indígenas provenientes de comunidades rurales que histórica y geográficamente habían sido excluidos de procesos educativos formales. Este artículo pretende acercar la realidad educativa y el modelo pedagógico de trabajo continuado durante 12 años de este Instituto pensado, conformado y desarrollado para las comunidades campesinas indígenas del norte de Guatemala.
publishedVersion
Materia
Educación Indigena
Educación Intercultural
Bilingüismo
Mayas
Educación - Guatemala
Comunidad Q'eqchi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5885

id RDUUNC_4407334ca5dc4980367f5aedbab495f3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5885
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una experiencia de educación popular en GuatemalaEl Instituto Ochoch Hik`eek: Una institución indígena, campesina y comunitaria de educación bilingüe intercultural.Pinilla Muñoz, DavidEducación IndigenaEducación InterculturalBilingüismoMayasEducación - GuatemalaComunidad Q'eqchiEn Guatemala, tras las acuerdos de Paz alcanzados en 1996, después de 35 años del mal llamado conflicto armado (genocidio cometido por las diferentes cúpulas militares del Estado guatemalteco que asesinaron a 200.000 personas pertenecientes a las comunidades indígenas mayas), se comienzan a poner en práctica modelos educativos bilingües en un contexto intercultural compuesto por 24 comunidades étnicas, ya reconocidas oficialmente por el nuevo Estado de carácter democrático que se asume como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Diferentes asociaciones civiles impulsan estos nuevos modelos educativos para promover y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias, pudiendo concretar en el campo de la educación las demandas históricas que venían demandando los pueblos indígenas y sus movimientos articulados principalmente en la defensa de la tierra, del territorio, de los sistemas de salud y justicia indígena y de la autonomía entre otros. De esta forma nace al norte del país el Instituto Maya Ochoch Hik´eek, como un centro educativo comunitario y pertinencia cultural maya, destinado a jóvenes indígenas provenientes de comunidades rurales que histórica y geográficamente habían sido excluidos de procesos educativos formales. Este artículo pretende acercar la realidad educativa y el modelo pedagógico de trabajo continuado durante 12 años de este Instituto pensado, conformado y desarrollado para las comunidades campesinas indígenas del norte de Guatemala.publishedVersionGraciela Biber2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfPinilla Muñoz, D. (2015). Una experiencia de educación popular en Guatemala : El Instituto Ochoch Hik`eek: Una institución indígena, campesina y comunitaria de educación bilingüe intercultural.. Apertura, (2), 1-9.2362-1818http://hdl.handle.net/11086/5885spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5885Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:22.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de educación popular en Guatemala
El Instituto Ochoch Hik`eek: Una institución indígena, campesina y comunitaria de educación bilingüe intercultural.
title Una experiencia de educación popular en Guatemala
spellingShingle Una experiencia de educación popular en Guatemala
Pinilla Muñoz, David
Educación Indigena
Educación Intercultural
Bilingüismo
Mayas
Educación - Guatemala
Comunidad Q'eqchi
title_short Una experiencia de educación popular en Guatemala
title_full Una experiencia de educación popular en Guatemala
title_fullStr Una experiencia de educación popular en Guatemala
title_full_unstemmed Una experiencia de educación popular en Guatemala
title_sort Una experiencia de educación popular en Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Pinilla Muñoz, David
author Pinilla Muñoz, David
author_facet Pinilla Muñoz, David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Indigena
Educación Intercultural
Bilingüismo
Mayas
Educación - Guatemala
Comunidad Q'eqchi
topic Educación Indigena
Educación Intercultural
Bilingüismo
Mayas
Educación - Guatemala
Comunidad Q'eqchi
dc.description.none.fl_txt_mv En Guatemala, tras las acuerdos de Paz alcanzados en 1996, después de 35 años del mal llamado conflicto armado (genocidio cometido por las diferentes cúpulas militares del Estado guatemalteco que asesinaron a 200.000 personas pertenecientes a las comunidades indígenas mayas), se comienzan a poner en práctica modelos educativos bilingües en un contexto intercultural compuesto por 24 comunidades étnicas, ya reconocidas oficialmente por el nuevo Estado de carácter democrático que se asume como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Diferentes asociaciones civiles impulsan estos nuevos modelos educativos para promover y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias, pudiendo concretar en el campo de la educación las demandas históricas que venían demandando los pueblos indígenas y sus movimientos articulados principalmente en la defensa de la tierra, del territorio, de los sistemas de salud y justicia indígena y de la autonomía entre otros. De esta forma nace al norte del país el Instituto Maya Ochoch Hik´eek, como un centro educativo comunitario y pertinencia cultural maya, destinado a jóvenes indígenas provenientes de comunidades rurales que histórica y geográficamente habían sido excluidos de procesos educativos formales. Este artículo pretende acercar la realidad educativa y el modelo pedagógico de trabajo continuado durante 12 años de este Instituto pensado, conformado y desarrollado para las comunidades campesinas indígenas del norte de Guatemala.
publishedVersion
description En Guatemala, tras las acuerdos de Paz alcanzados en 1996, después de 35 años del mal llamado conflicto armado (genocidio cometido por las diferentes cúpulas militares del Estado guatemalteco que asesinaron a 200.000 personas pertenecientes a las comunidades indígenas mayas), se comienzan a poner en práctica modelos educativos bilingües en un contexto intercultural compuesto por 24 comunidades étnicas, ya reconocidas oficialmente por el nuevo Estado de carácter democrático que se asume como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Diferentes asociaciones civiles impulsan estos nuevos modelos educativos para promover y fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias, pudiendo concretar en el campo de la educación las demandas históricas que venían demandando los pueblos indígenas y sus movimientos articulados principalmente en la defensa de la tierra, del territorio, de los sistemas de salud y justicia indígena y de la autonomía entre otros. De esta forma nace al norte del país el Instituto Maya Ochoch Hik´eek, como un centro educativo comunitario y pertinencia cultural maya, destinado a jóvenes indígenas provenientes de comunidades rurales que histórica y geográficamente habían sido excluidos de procesos educativos formales. Este artículo pretende acercar la realidad educativa y el modelo pedagógico de trabajo continuado durante 12 años de este Instituto pensado, conformado y desarrollado para las comunidades campesinas indígenas del norte de Guatemala.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pinilla Muñoz, D. (2015). Una experiencia de educación popular en Guatemala : El Instituto Ochoch Hik`eek: Una institución indígena, campesina y comunitaria de educación bilingüe intercultural.. Apertura, (2), 1-9.
2362-1818
http://hdl.handle.net/11086/5885
identifier_str_mv Pinilla Muñoz, D. (2015). Una experiencia de educación popular en Guatemala : El Instituto Ochoch Hik`eek: Una institución indígena, campesina y comunitaria de educación bilingüe intercultural.. Apertura, (2), 1-9.
2362-1818
url http://hdl.handle.net/11086/5885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Graciela Biber
publisher.none.fl_str_mv Graciela Biber
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680316068167680
score 12.742515