Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas
- Autores
- San Pedro, Constanza
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mattio, Eduardo
- Descripción
- Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021
Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos.
2024-07-27
Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Sexualidad
Embarazo
Reproducción
Aborto
Aborto legal
Bioética
Discusiones bioéticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30017
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_43a2e26f948d4f0cd4b09802b09ed161 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30017 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidasSan Pedro, ConstanzaSexualidadEmbarazoReproducciónAbortoAborto legalBioéticaDiscusiones bioéticasTesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos.2024-07-27Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Mattio, Eduardo2022-07-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/30017spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30017Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
title |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
spellingShingle |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas San Pedro, Constanza Sexualidad Embarazo Reproducción Aborto Aborto legal Bioética Discusiones bioéticas |
title_short |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
title_full |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
title_fullStr |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
title_full_unstemmed |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
title_sort |
Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
San Pedro, Constanza |
author |
San Pedro, Constanza |
author_facet |
San Pedro, Constanza |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mattio, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sexualidad Embarazo Reproducción Aborto Aborto legal Bioética Discusiones bioéticas |
topic |
Sexualidad Embarazo Reproducción Aborto Aborto legal Bioética Discusiones bioéticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021 Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos. 2024-07-27 Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. |
description |
Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/30017 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349662191747072 |
score |
13.13397 |