Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proli...

Autores
Mazzotta, Marco Mario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dionisio de Cabalier, María Elisa
Mukdsi, Jorge Humberto
Fonseca, Ismael Bernardo
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
121 p. : il., color
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, ulceración, variante nodular y Ki-67 ≥20%. No se observó relación significativa con mayor probabilidad de presentar metástasis regional al diagnóstico inicial, a diferencia de Breslow, localización en tronco y ulceración. Las asociaciones encontradas en nuestro estudio apoyarían, al menos en un nivel morfológico, el rol supresor tumoral de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, y la alta representación de BAP1c PN en variante nodular la apoyaría como entidad biológicamente distinta. No obstante, su valor como biomarcador tisular pronóstico y predictivo independiente y el significado de BAP1c PN en esta neoplasia necesita de estudios adicionales para establecerse.
Cutaneous melanoma is a malignant neoplasm of increasing incidence and poor prognosis. Genetic mutations affecting BAP1 have been identified, which is a deubiquitinase enzyme (DUB) with multiple functions and to which a tumor suppressor function is attributed. The absence of its nuclear expression (BAP1n) is observed in sporadic neoplasms and those developed in the hereditary syndrome of predisposition to cancer BAP1. In uveal melanoma, common in this syndrome, and other cancers, BAP1n negativity is associated with a poor prognosis, but in sporadic cutaneous melanoma this has not been determined, and some studies indicate an opposite association. In addition, there are recent observations on the existence of a focal perinuclear (PN) cytoplasmic BAP1 (BAP1c) pattern, attributed to an abnormal amyloid-like folding of the protein, with an uncertain prognosis and which it is hypothesized that it could favor oncogenesis. The identification of new prognostic and predictive tissue biomarkers in this aggressive neoplasm whose therapies in advanced stages do not yet demonstrate a sustained long-term effect, is important, and DUB enzymes represent potentially attractive targets for targeted cancer therapies. Our aim was to analyze the expression patterns of BAP1 in primary cutaneous melanoma, in relation to clinicopathological variables of prognostic value and the cell proliferation index. In this study, 116 biopsies of primary cutaneous melanomas were retrospectively examined, from the Pathology service of the Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. The tissues were fixed in formalin and embedded in paraffin. Clinical and histopathological variables were studied, and by immunohistochemical technique, the cell proliferation index (% of Ki-67) and the patterns of BAP1n and BAP1c were studied. Statistical analysis was performed using Chi-square and Fischer tests for categorical variables, Kruskal-Wallis test and Pearson's correlation for continuous variables (Ki-67, mitosis, Breslow and BAP1n), and logistic regression models to study the relationships of variables with poor prognostic parameters (regional tumor spread, elevated Ki-67 and ulceration) and epithelioid cytomorphology. The interobserver variability was evaluated with Cohen's Kappa statistic and t-test for two samples. Of the total melanomas, 46% corresponded to superficial spreading variant, 26% to nodular, 15% to acrolentiginous and 13% to malignant lentigo. 47% presented low BAP1n (<33%) and 30% BAP1c PN. Both parameters were significantly associated with nodular variant, absence of nevus, vertical growth phase, Breslow> 1 mm, Clark IV-V levels, presence of ulceration, epithelioid cytomorphology, elevated Ki-67 (≥20%) and between both patterns the relationship was significant (p <0.0001). BAP1c PN was also associated with vascular invasion (p = 0.0076). In logistic regression models, the presence of regional tumor spread was significantly associated with increase of Breslow (OR 1.30; CI 1.03-1.64), localization in the trunk (OR 17.69; CI 1.29-242.28) and increase of Ki-67 (OR 1.07; CI 1.02-1.12), and ulceration tended to be significant (p = 0.0540). BAP1c PN showed a significant relationship with elevated Ki-67 (≥ 20%) (OR 4.58; CI 1.38-15.25) and low BAP1n with epithelioid cytomorphology (OR 0.91; CI 0.88-0.94). Both patterns had a significant relationship with the presence of ulceration (OR 3.96; CI 1.06-14.80; and OR 0.98; CI 0.96-1, respectively). The correlation between BAP1n and Ki-67 was inverse with a tendency to be significant (r = -0.1613, p = 0.08). In conclusion, the detection by IHC of low BAP1n and BAP1c PN was significantly associated with predictive parameters of adverse prognosis, such as greater Breslow thickness, Clark level, ulceration, nodular variant and Ki-67 ≥20%. There is no significant relationship with a greater probability of presenting regional metastasis at initial diagnosis, unlike Breslow, localization in the trunk and ulceration. The associations found in our study would support, at least on a morphological level, the tumor suppressive role of BAP1 in primary cutaneous melanoma, and the high representation of BAP1c PN in nodular variant would support it as a biologically distinct entity. However, its value as an independent prognostic and predictive tissue biomarker and the significance of BAP1c PN in this neoplasm requires further studies to be established.
2024-03-14
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Melanoma
Neoplasias cutáneas
Neoplasias
Proteínas supresoras de tumor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29436

id RDUUNC_4361adedff699545f4993097bdd94953
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29436
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celularMazzotta, Marco MarioMelanomaNeoplasias cutáneasNeoplasiasProteínas supresoras de tumorTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022121 p. : il., colorFil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, ulceración, variante nodular y Ki-67 ≥20%. No se observó relación significativa con mayor probabilidad de presentar metástasis regional al diagnóstico inicial, a diferencia de Breslow, localización en tronco y ulceración. Las asociaciones encontradas en nuestro estudio apoyarían, al menos en un nivel morfológico, el rol supresor tumoral de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, y la alta representación de BAP1c PN en variante nodular la apoyaría como entidad biológicamente distinta. No obstante, su valor como biomarcador tisular pronóstico y predictivo independiente y el significado de BAP1c PN en esta neoplasia necesita de estudios adicionales para establecerse.Cutaneous melanoma is a malignant neoplasm of increasing incidence and poor prognosis. Genetic mutations affecting BAP1 have been identified, which is a deubiquitinase enzyme (DUB) with multiple functions and to which a tumor suppressor function is attributed. The absence of its nuclear expression (BAP1n) is observed in sporadic neoplasms and those developed in the hereditary syndrome of predisposition to cancer BAP1. In uveal melanoma, common in this syndrome, and other cancers, BAP1n negativity is associated with a poor prognosis, but in sporadic cutaneous melanoma this has not been determined, and some studies indicate an opposite association. In addition, there are recent observations on the existence of a focal perinuclear (PN) cytoplasmic BAP1 (BAP1c) pattern, attributed to an abnormal amyloid-like folding of the protein, with an uncertain prognosis and which it is hypothesized that it could favor oncogenesis. The identification of new prognostic and predictive tissue biomarkers in this aggressive neoplasm whose therapies in advanced stages do not yet demonstrate a sustained long-term effect, is important, and DUB enzymes represent potentially attractive targets for targeted cancer therapies. Our aim was to analyze the expression patterns of BAP1 in primary cutaneous melanoma, in relation to clinicopathological variables of prognostic value and the cell proliferation index. In this study, 116 biopsies of primary cutaneous melanomas were retrospectively examined, from the Pathology service of the Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. The tissues were fixed in formalin and embedded in paraffin. Clinical and histopathological variables were studied, and by immunohistochemical technique, the cell proliferation index (% of Ki-67) and the patterns of BAP1n and BAP1c were studied. Statistical analysis was performed using Chi-square and Fischer tests for categorical variables, Kruskal-Wallis test and Pearson's correlation for continuous variables (Ki-67, mitosis, Breslow and BAP1n), and logistic regression models to study the relationships of variables with poor prognostic parameters (regional tumor spread, elevated Ki-67 and ulceration) and epithelioid cytomorphology. The interobserver variability was evaluated with Cohen's Kappa statistic and t-test for two samples. Of the total melanomas, 46% corresponded to superficial spreading variant, 26% to nodular, 15% to acrolentiginous and 13% to malignant lentigo. 47% presented low BAP1n (<33%) and 30% BAP1c PN. Both parameters were significantly associated with nodular variant, absence of nevus, vertical growth phase, Breslow> 1 mm, Clark IV-V levels, presence of ulceration, epithelioid cytomorphology, elevated Ki-67 (≥20%) and between both patterns the relationship was significant (p <0.0001). BAP1c PN was also associated with vascular invasion (p = 0.0076). In logistic regression models, the presence of regional tumor spread was significantly associated with increase of Breslow (OR 1.30; CI 1.03-1.64), localization in the trunk (OR 17.69; CI 1.29-242.28) and increase of Ki-67 (OR 1.07; CI 1.02-1.12), and ulceration tended to be significant (p = 0.0540). BAP1c PN showed a significant relationship with elevated Ki-67 (≥ 20%) (OR 4.58; CI 1.38-15.25) and low BAP1n with epithelioid cytomorphology (OR 0.91; CI 0.88-0.94). Both patterns had a significant relationship with the presence of ulceration (OR 3.96; CI 1.06-14.80; and OR 0.98; CI 0.96-1, respectively). The correlation between BAP1n and Ki-67 was inverse with a tendency to be significant (r = -0.1613, p = 0.08). In conclusion, the detection by IHC of low BAP1n and BAP1c PN was significantly associated with predictive parameters of adverse prognosis, such as greater Breslow thickness, Clark level, ulceration, nodular variant and Ki-67 ≥20%. There is no significant relationship with a greater probability of presenting regional metastasis at initial diagnosis, unlike Breslow, localization in the trunk and ulceration. The associations found in our study would support, at least on a morphological level, the tumor suppressive role of BAP1 in primary cutaneous melanoma, and the high representation of BAP1c PN in nodular variant would support it as a biologically distinct entity. However, its value as an independent prognostic and predictive tissue biomarker and the significance of BAP1c PN in this neoplasm requires further studies to be established.2024-03-14Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Dionisio de Cabalier, María ElisaMukdsi, Jorge HumbertoFonseca, Ismael Bernardo2022-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29436spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29436Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.446Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
title Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
spellingShingle Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
Mazzotta, Marco Mario
Melanoma
Neoplasias cutáneas
Neoplasias
Proteínas supresoras de tumor
title_short Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
title_full Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
title_fullStr Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
title_full_unstemmed Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
title_sort Estudio de patrones de expresión por inmunohistoquímica de la proteína supresora tumoral BAP1 en melanoma cutáneo y su relación con parámetros clínico-patológicos e índice de proliferación celular
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzotta, Marco Mario
author Mazzotta, Marco Mario
author_facet Mazzotta, Marco Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dionisio de Cabalier, María Elisa
Mukdsi, Jorge Humberto
Fonseca, Ismael Bernardo
dc.subject.none.fl_str_mv Melanoma
Neoplasias cutáneas
Neoplasias
Proteínas supresoras de tumor
topic Melanoma
Neoplasias cutáneas
Neoplasias
Proteínas supresoras de tumor
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
121 p. : il., color
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, El melanoma cutáneo es una neoplasia maligna de incidencia creciente y mal pronóstico. Se han identificado mutaciones genéticas que afectan BAP1, enzima deubiquitinasa (DUB) de múltiples funciones y a la cual se le atribuye función supresora tumoral. La ausencia de su expresión nuclear (BAP1n) se observa en neoplasias esporádicas y aquellas desarrolladas en el síndrome hereditario de predisposición al cáncer BAP1. En melanoma uveal, frecuente en este síndrome, y otros cánceres, la negatividad de BAP1n se asocia a mal pronóstico, pero en el melanoma cutáneo esporádico esto no se ha determinado, y algunos trabajos señalan una asociación contraria. Además, hay observaciones recientes sobre la existencia de un patrón de BAP1 citoplasmático (BAP1c) perinuclear focal (PN), atribuido a un plegamiento anómalo de la proteína de tipo amiloide, con pronóstico incierto y del cual se hipotetiza que podría favorecer la oncogénesis. La identificación de nuevos biomarcadorestisulares, pronósticos y predictivos, en esta neoplasia agresiva cuyas terapias en estadios avanzados aún no demuestran un efecto sostenido a largo plazo, es importante, y las enzimas DUB representan blancos potencialmente atractivos para terapias oncológicas dirigidas. Nuestro objetivo fue analizar los patrones de expresión de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, en relación a variables clínico-patológicas de valor pronóstico y al índice de proliferación celular. En este estudio, se examinaron retrospectivamente 116 biopsias de melanomas cutáneos primarios, del servicio de Patología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Los tejidos se fijaron en formol e incluyeron en parafina. Se estudiaron variables clínicas e histopatológicas, y por técnica de inmunohistoquímica (IHQ), se estudió el índice de proliferación celular (% de Ki- 67) y los patrones de BAP1n y BAP1c. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de Chi-cuadrado y Fischer para variables categóricas, test de Kruskal- Wallis y correlación de Pearson para variables continuas (Ki-67, mitosis, Breslow y BAP1n), y modelos de regresión logística para estudiar las relaciones con parámetros de mal pronóstico (diseminación tumoral regional, Ki-67 elevado y ulceración) y citomorfología epiteloide. La variabilidad interobservador se evaluó con el estadístico Kappa de Cohen y test t para dos muestras. Del total de melanomas, 46% correspondieron a variante extensivo superficial, 26% a nodular, 15% a acrolentiginoso y 13% a lentigo maligno. El 47% presentó BAP1n bajo (<33%) y 30% BAP1c PN. Ambos parámetros se asociaron significativamente (p<0,05) a variante nodular, ausencia de nevus, fase de crecimiento vertical, Breslow >1 mm, niveles de Clark IV-V, presencia de ulceración, citomorfología epiteloide, Ki-67 elevado (≥20%) y entre ambos patrones la relación fue significativa (p<0,0001). BAP1c PN además se asoció a invasión vascular (p=0,0076). En modelos de regresión logística, la presencia de diseminación tumoral regional se asoció significativamente con incremento de Breslow (OR 1,30; IC 1,03-1,64), localización en tronco (OR 17,69; IC 1,29- 242,28) y aumento de Ki-67 (OR 1,07; IC 1,02-1,12), y la ulceración tuvo tendencia a ser significativa (p=0,0540). BAP1c PN mostró relación significativa con Ki-67 elevado (≥20%) (OR 4,58; IC 1,38-15,25) y BAP1n bajo con citomorfología epiteloide (OR 0,91; IC 0,88-0,94). Ambos patrones tuvieron relación significativa con presencia de ulceración (OR 3,96; IC 1,06-14,80; y OR 0,98; IC 0,96-1, respectivamente). La correlación entre BAP1n y Ki-67 fue inversa con tendencia a ser significativa (r=-0,1613, p=0,08). En conclusión, la detección por IHQ de BAP1n bajo y BAP1c PN se asoció de forma significativa a parámetros predictivos de pronóstico adverso, como mayor espesor de Breslow, nivel de Clark, ulceración, variante nodular y Ki-67 ≥20%. No se observó relación significativa con mayor probabilidad de presentar metástasis regional al diagnóstico inicial, a diferencia de Breslow, localización en tronco y ulceración. Las asociaciones encontradas en nuestro estudio apoyarían, al menos en un nivel morfológico, el rol supresor tumoral de BAP1 en el melanoma cutáneo primario, y la alta representación de BAP1c PN en variante nodular la apoyaría como entidad biológicamente distinta. No obstante, su valor como biomarcador tisular pronóstico y predictivo independiente y el significado de BAP1c PN en esta neoplasia necesita de estudios adicionales para establecerse.
Cutaneous melanoma is a malignant neoplasm of increasing incidence and poor prognosis. Genetic mutations affecting BAP1 have been identified, which is a deubiquitinase enzyme (DUB) with multiple functions and to which a tumor suppressor function is attributed. The absence of its nuclear expression (BAP1n) is observed in sporadic neoplasms and those developed in the hereditary syndrome of predisposition to cancer BAP1. In uveal melanoma, common in this syndrome, and other cancers, BAP1n negativity is associated with a poor prognosis, but in sporadic cutaneous melanoma this has not been determined, and some studies indicate an opposite association. In addition, there are recent observations on the existence of a focal perinuclear (PN) cytoplasmic BAP1 (BAP1c) pattern, attributed to an abnormal amyloid-like folding of the protein, with an uncertain prognosis and which it is hypothesized that it could favor oncogenesis. The identification of new prognostic and predictive tissue biomarkers in this aggressive neoplasm whose therapies in advanced stages do not yet demonstrate a sustained long-term effect, is important, and DUB enzymes represent potentially attractive targets for targeted cancer therapies. Our aim was to analyze the expression patterns of BAP1 in primary cutaneous melanoma, in relation to clinicopathological variables of prognostic value and the cell proliferation index. In this study, 116 biopsies of primary cutaneous melanomas were retrospectively examined, from the Pathology service of the Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. The tissues were fixed in formalin and embedded in paraffin. Clinical and histopathological variables were studied, and by immunohistochemical technique, the cell proliferation index (% of Ki-67) and the patterns of BAP1n and BAP1c were studied. Statistical analysis was performed using Chi-square and Fischer tests for categorical variables, Kruskal-Wallis test and Pearson's correlation for continuous variables (Ki-67, mitosis, Breslow and BAP1n), and logistic regression models to study the relationships of variables with poor prognostic parameters (regional tumor spread, elevated Ki-67 and ulceration) and epithelioid cytomorphology. The interobserver variability was evaluated with Cohen's Kappa statistic and t-test for two samples. Of the total melanomas, 46% corresponded to superficial spreading variant, 26% to nodular, 15% to acrolentiginous and 13% to malignant lentigo. 47% presented low BAP1n (<33%) and 30% BAP1c PN. Both parameters were significantly associated with nodular variant, absence of nevus, vertical growth phase, Breslow> 1 mm, Clark IV-V levels, presence of ulceration, epithelioid cytomorphology, elevated Ki-67 (≥20%) and between both patterns the relationship was significant (p <0.0001). BAP1c PN was also associated with vascular invasion (p = 0.0076). In logistic regression models, the presence of regional tumor spread was significantly associated with increase of Breslow (OR 1.30; CI 1.03-1.64), localization in the trunk (OR 17.69; CI 1.29-242.28) and increase of Ki-67 (OR 1.07; CI 1.02-1.12), and ulceration tended to be significant (p = 0.0540). BAP1c PN showed a significant relationship with elevated Ki-67 (≥ 20%) (OR 4.58; CI 1.38-15.25) and low BAP1n with epithelioid cytomorphology (OR 0.91; CI 0.88-0.94). Both patterns had a significant relationship with the presence of ulceration (OR 3.96; CI 1.06-14.80; and OR 0.98; CI 0.96-1, respectively). The correlation between BAP1n and Ki-67 was inverse with a tendency to be significant (r = -0.1613, p = 0.08). In conclusion, the detection by IHC of low BAP1n and BAP1c PN was significantly associated with predictive parameters of adverse prognosis, such as greater Breslow thickness, Clark level, ulceration, nodular variant and Ki-67 ≥20%. There is no significant relationship with a greater probability of presenting regional metastasis at initial diagnosis, unlike Breslow, localization in the trunk and ulceration. The associations found in our study would support, at least on a morphological level, the tumor suppressive role of BAP1 in primary cutaneous melanoma, and the high representation of BAP1c PN in nodular variant would support it as a biologically distinct entity. However, its value as an independent prognostic and predictive tissue biomarker and the significance of BAP1c PN in this neoplasm requires further studies to be established.
2024-03-14
Fil: Mazzotta, Marco Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29436
url http://hdl.handle.net/11086/29436
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679744909312
score 13.13397