Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021

Autores
Martínez, Mónica Susana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
0. RESUMEN; 1. INTRODUCCIÓN; 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL; La asignatura en la FAUD UNC y en el contexto de las universidades públicas; La asignatura en el plan de estudios; La asignatura como parte del área de Arquitectura y Diseño; 3. CONCEPTO. La enseñanza universitaria en el siglo XXI; (1) El paradigma del desarrollo sostenible; (2) El desarrollo de las tecnologías digitales; (3) La integración curricular en redes; (4) La formación de capacidades para el siglo XXI; (5) El proceso de enseñanza centrado en el estudiante; (6) Estrategias didácticas activas e innovadoras; Concurso profesor titular Cátedra de Urbanismo 1 A. Dra. Arq. Mónica Martínez; 4. CONSTRUCCIÓN. Propuesta pedagógica Cátedra de Urbanismo 1 A; 4.1 Objetivos pedagógicos; 4.2 Líneas de acción; (1) Construcción de lo urbano: el saber y la realidad; (1) Construcción de una narrativa multimedia; (2) Construcción de la integración curricular en redes; (2) Construcción de capacidades para el urbanista del siglo XXI; (3) Construcción del aprendizaje del plan y el proyecto urbano; (3) Construcción de estrategias didácticas activas e innovadoras; 4.3 Evaluación; 4.4 Bibliografía propuesta pedagógica; 5. CONTENIDOS. Propuesta académica Cátedra de Urbanismo 1 A; 5.1. Objetivos; 5.2 Programa; 5.3 Cronograma; 5.4. Modalidad; 5.5 Evaluación de alumnos; 5.6 Bibliografía; 6. EXTENSIÓN. Propuesta de extensión Cátedra de Urbanismo 1 A; 7. INVESTIGACION. Propuesta de investigación Cátedra de Urbanismo 1 A; 8. REFLEXIONES FINALES; 9. ANEXOS; 9.1 Programa Extendido; 9.2 Trabajo Practico Anual; 9.3 Ejercicios.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El siguiente desarrollo es parte de la propuesta para el concurso de Profesor Titular de la Cátedra de Urbanismo 1 A de Nivel IV, Ciclo Medio de la Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El plan de trabajo que se resume a continuación, consolida el trayecto de enseñanza y aprendizaje mediante el compendio de las experiencias desarrolladas en la Cátedra de Urbanismo 1 A desde 2006 hasta nuestros días. Como tal, esta presentación expresa una construcción colectiva de los aportes incondicionales de cada uno de los integrantes de la Cátedra: docentes, adscriptos y estudiantes. Principalmente, intenta ser una continuación del proceso de enseñanza aprendizaje propuesto por el Prof. Titular Mg. Arq. Jorge Montenegro (2006-2016); y su sucesora la Profesora Titular interina Prof. Dra. Arq. Mónica Martínez (2017-2021). Siendo el urbanismo una multidisciplina integra además de la arquitectura conocimientos de distintos campos disciplinares como la geografía, la economía, la demografía, las ciencias políticas, las ciencias ambientales, el derecho administrativo, la ingeniería. El urbanismo para arquitectos, tiene como desafío principal evaluar los problemas y las oportunidades de desarrollo de los centros urbanos en sus diferentes escalas, para proponer y definir las mejores propuestas de intervención y transformación de las ciudades. El objeto de estudio de la asignatura Urbanismo 1 A comprende la enseñanza y el aprendizaje del proceso de planificación y diseño urbano, y tiene como objeto de estudio, el plan de un sector y el proyecto urbano de un área. Abarca las etapas de estudio de la realidad urbana, evaluación de escenarios de futuro y formulación de propuestas de intervención y gestión. Adopta la didáctica de las materias de proyecto en las carreras de arquitectura, cuya enseñanza se centra en el taller de proyecto. Para abordar el plan y el proyecto urbano se parte de la comprensión de la ciudad como un sistema donde interactúan tres dimensiones físico- espacial- ambiental, socio-económico-cultural y culturales, y político institucional. Se enmarca bajo el paradigma de la sostenibilidad ambiental, social y económica, el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible1 -ODS-, especialmente el Objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles. En la asignatura Urbanismo 1 A, la enseñanza del urbanismo para arquitectos, conjuga la dimensión físico espacial, que aborda los enfoques tradicionales físico funcional y paisajístico perceptual, con el enfoque socio ambiental. Mediante esta articulación se integra la complejidad y desequilibrios de los territorios urbanos: engloba las variables cambio climático, riesgo y crecimiento urbano, y contiene otras subvariables como pobreza, segregación, fragmentación, áreas verdes y/o naturales, patrimonio edificado, infraestructuras, entre otros. Complementario al paradigma del desarrollo sostenible, el progreso de las tecnologías digitales de la información, educación y comunicación, presentan grandes desafíos y oportunidades para adaptar los procesos pedagógicos de la Cátedra de Urbanismo 1 A. La ciencia de datos aporta información de diferentes fuentes disponible en la web para el diagnóstico y planificación urbana. Su aporte transforma los procesos de enseñanza acercándolos cada vez más a la realidad, precisando y ajustando los procesos de planificación. Tras la pandemia de COVID 19, la Cátedra se apresta a tomar lo mejor de la virtualidad y de la presencialidad a favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante. Para ello, se reivindica el valor del taller presencial como espacio natural para el aprendizaje de las asignaturas de diseño. En tanto, se propone innovar en el desarrollo de las clases teóricas y teórico- prácticas virtuales fortaleciendo el diálogo y participación activa de los estudiantes. La propuesta pedagógica pone al estudiante en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aplica estrategias y herramientas pedagógicas para el aprendizaje de las habilidades y contenidos necesarios para el ejercicio profesional. La Cátedra de Urbanismo 1A comparte los retos de la enseñanza universitaria basados en la formación para un ejercicio profesional responsable, con habilidades que le permitan su inserción en las demandas de la sociedad actual: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, colaboración, alfabetización digital, flexibilidad, autorregulación, entre otras. Para ello, se propone facilitar los procesos de integración curricular de los estudiantes, promover la participación en redes —conceptuales, operativas, funcionales— de aprendizaje, que promuevan el acceso al conocimiento en todas sus formas. La propuesta académica se centra en el desarrollo de contenidos teóricos y procedimentales para el desarrollo de las etapas de instrumentación para el análisis diagnóstico (unidades n° 1, 2, 3, 4 y 5), instrumentación para el plan de un sector y proyecto urbano (unidades n° 7 y 8), e instrumentación para la gestión (unidad n°8). La propuesta de extensión integra a la actividad académica de la Cátedra y a los programas de Compromiso Social Estudiantil y Ciencia para armar de la UNC, el desarrollo de los proyectos de extensión Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Hacer.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Urbanismo
Pedagogía
Concurso
Enseñanza de la arquitectura
Método de enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30054

id RDUUNC_4346f06aa9e7d4cef91c918bf50de053
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30054
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021Martínez, Mónica SusanaUrbanismoPedagogíaConcursoEnseñanza de la arquitecturaMétodo de enseñanza0. RESUMEN; 1. INTRODUCCIÓN; 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL; La asignatura en la FAUD UNC y en el contexto de las universidades públicas; La asignatura en el plan de estudios; La asignatura como parte del área de Arquitectura y Diseño; 3. CONCEPTO. La enseñanza universitaria en el siglo XXI; (1) El paradigma del desarrollo sostenible; (2) El desarrollo de las tecnologías digitales; (3) La integración curricular en redes; (4) La formación de capacidades para el siglo XXI; (5) El proceso de enseñanza centrado en el estudiante; (6) Estrategias didácticas activas e innovadoras; Concurso profesor titular Cátedra de Urbanismo 1 A. Dra. Arq. Mónica Martínez; 4. CONSTRUCCIÓN. Propuesta pedagógica Cátedra de Urbanismo 1 A; 4.1 Objetivos pedagógicos; 4.2 Líneas de acción; (1) Construcción de lo urbano: el saber y la realidad; (1) Construcción de una narrativa multimedia; (2) Construcción de la integración curricular en redes; (2) Construcción de capacidades para el urbanista del siglo XXI; (3) Construcción del aprendizaje del plan y el proyecto urbano; (3) Construcción de estrategias didácticas activas e innovadoras; 4.3 Evaluación; 4.4 Bibliografía propuesta pedagógica; 5. CONTENIDOS. Propuesta académica Cátedra de Urbanismo 1 A; 5.1. Objetivos; 5.2 Programa; 5.3 Cronograma; 5.4. Modalidad; 5.5 Evaluación de alumnos; 5.6 Bibliografía; 6. EXTENSIÓN. Propuesta de extensión Cátedra de Urbanismo 1 A; 7. INVESTIGACION. Propuesta de investigación Cátedra de Urbanismo 1 A; 8. REFLEXIONES FINALES; 9. ANEXOS; 9.1 Programa Extendido; 9.2 Trabajo Practico Anual; 9.3 Ejercicios.Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El siguiente desarrollo es parte de la propuesta para el concurso de Profesor Titular de la Cátedra de Urbanismo 1 A de Nivel IV, Ciclo Medio de la Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El plan de trabajo que se resume a continuación, consolida el trayecto de enseñanza y aprendizaje mediante el compendio de las experiencias desarrolladas en la Cátedra de Urbanismo 1 A desde 2006 hasta nuestros días. Como tal, esta presentación expresa una construcción colectiva de los aportes incondicionales de cada uno de los integrantes de la Cátedra: docentes, adscriptos y estudiantes. Principalmente, intenta ser una continuación del proceso de enseñanza aprendizaje propuesto por el Prof. Titular Mg. Arq. Jorge Montenegro (2006-2016); y su sucesora la Profesora Titular interina Prof. Dra. Arq. Mónica Martínez (2017-2021). Siendo el urbanismo una multidisciplina integra además de la arquitectura conocimientos de distintos campos disciplinares como la geografía, la economía, la demografía, las ciencias políticas, las ciencias ambientales, el derecho administrativo, la ingeniería. El urbanismo para arquitectos, tiene como desafío principal evaluar los problemas y las oportunidades de desarrollo de los centros urbanos en sus diferentes escalas, para proponer y definir las mejores propuestas de intervención y transformación de las ciudades. El objeto de estudio de la asignatura Urbanismo 1 A comprende la enseñanza y el aprendizaje del proceso de planificación y diseño urbano, y tiene como objeto de estudio, el plan de un sector y el proyecto urbano de un área. Abarca las etapas de estudio de la realidad urbana, evaluación de escenarios de futuro y formulación de propuestas de intervención y gestión. Adopta la didáctica de las materias de proyecto en las carreras de arquitectura, cuya enseñanza se centra en el taller de proyecto. Para abordar el plan y el proyecto urbano se parte de la comprensión de la ciudad como un sistema donde interactúan tres dimensiones físico- espacial- ambiental, socio-económico-cultural y culturales, y político institucional. Se enmarca bajo el paradigma de la sostenibilidad ambiental, social y económica, el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible1 -ODS-, especialmente el Objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles. En la asignatura Urbanismo 1 A, la enseñanza del urbanismo para arquitectos, conjuga la dimensión físico espacial, que aborda los enfoques tradicionales físico funcional y paisajístico perceptual, con el enfoque socio ambiental. Mediante esta articulación se integra la complejidad y desequilibrios de los territorios urbanos: engloba las variables cambio climático, riesgo y crecimiento urbano, y contiene otras subvariables como pobreza, segregación, fragmentación, áreas verdes y/o naturales, patrimonio edificado, infraestructuras, entre otros. Complementario al paradigma del desarrollo sostenible, el progreso de las tecnologías digitales de la información, educación y comunicación, presentan grandes desafíos y oportunidades para adaptar los procesos pedagógicos de la Cátedra de Urbanismo 1 A. La ciencia de datos aporta información de diferentes fuentes disponible en la web para el diagnóstico y planificación urbana. Su aporte transforma los procesos de enseñanza acercándolos cada vez más a la realidad, precisando y ajustando los procesos de planificación. Tras la pandemia de COVID 19, la Cátedra se apresta a tomar lo mejor de la virtualidad y de la presencialidad a favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante. Para ello, se reivindica el valor del taller presencial como espacio natural para el aprendizaje de las asignaturas de diseño. En tanto, se propone innovar en el desarrollo de las clases teóricas y teórico- prácticas virtuales fortaleciendo el diálogo y participación activa de los estudiantes. La propuesta pedagógica pone al estudiante en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aplica estrategias y herramientas pedagógicas para el aprendizaje de las habilidades y contenidos necesarios para el ejercicio profesional. La Cátedra de Urbanismo 1A comparte los retos de la enseñanza universitaria basados en la formación para un ejercicio profesional responsable, con habilidades que le permitan su inserción en las demandas de la sociedad actual: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, colaboración, alfabetización digital, flexibilidad, autorregulación, entre otras. Para ello, se propone facilitar los procesos de integración curricular de los estudiantes, promover la participación en redes —conceptuales, operativas, funcionales— de aprendizaje, que promuevan el acceso al conocimiento en todas sus formas. La propuesta académica se centra en el desarrollo de contenidos teóricos y procedimentales para el desarrollo de las etapas de instrumentación para el análisis diagnóstico (unidades n° 1, 2, 3, 4 y 5), instrumentación para el plan de un sector y proyecto urbano (unidades n° 7 y 8), e instrumentación para la gestión (unidad n°8). La propuesta de extensión integra a la actividad académica de la Cátedra y a los programas de Compromiso Social Estudiantil y Ciencia para armar de la UNC, el desarrollo de los proyectos de extensión Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Hacer.Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfCátedra Urbanismo IA concurso profesor titular : propuesta académica 2021 / Mónica Martínez. 1a ed revisada. Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2022.9789878486321http://hdl.handle.net/11086/30054spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30054Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:25.727Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
title Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
spellingShingle Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
Martínez, Mónica Susana
Urbanismo
Pedagogía
Concurso
Enseñanza de la arquitectura
Método de enseñanza
title_short Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
title_full Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
title_fullStr Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
title_full_unstemmed Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
title_sort Cátedra Urbanismo IA : concurso profesor titular : propuesta académica 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Mónica Susana
author Martínez, Mónica Susana
author_facet Martínez, Mónica Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Pedagogía
Concurso
Enseñanza de la arquitectura
Método de enseñanza
topic Urbanismo
Pedagogía
Concurso
Enseñanza de la arquitectura
Método de enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv 0. RESUMEN; 1. INTRODUCCIÓN; 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL; La asignatura en la FAUD UNC y en el contexto de las universidades públicas; La asignatura en el plan de estudios; La asignatura como parte del área de Arquitectura y Diseño; 3. CONCEPTO. La enseñanza universitaria en el siglo XXI; (1) El paradigma del desarrollo sostenible; (2) El desarrollo de las tecnologías digitales; (3) La integración curricular en redes; (4) La formación de capacidades para el siglo XXI; (5) El proceso de enseñanza centrado en el estudiante; (6) Estrategias didácticas activas e innovadoras; Concurso profesor titular Cátedra de Urbanismo 1 A. Dra. Arq. Mónica Martínez; 4. CONSTRUCCIÓN. Propuesta pedagógica Cátedra de Urbanismo 1 A; 4.1 Objetivos pedagógicos; 4.2 Líneas de acción; (1) Construcción de lo urbano: el saber y la realidad; (1) Construcción de una narrativa multimedia; (2) Construcción de la integración curricular en redes; (2) Construcción de capacidades para el urbanista del siglo XXI; (3) Construcción del aprendizaje del plan y el proyecto urbano; (3) Construcción de estrategias didácticas activas e innovadoras; 4.3 Evaluación; 4.4 Bibliografía propuesta pedagógica; 5. CONTENIDOS. Propuesta académica Cátedra de Urbanismo 1 A; 5.1. Objetivos; 5.2 Programa; 5.3 Cronograma; 5.4. Modalidad; 5.5 Evaluación de alumnos; 5.6 Bibliografía; 6. EXTENSIÓN. Propuesta de extensión Cátedra de Urbanismo 1 A; 7. INVESTIGACION. Propuesta de investigación Cátedra de Urbanismo 1 A; 8. REFLEXIONES FINALES; 9. ANEXOS; 9.1 Programa Extendido; 9.2 Trabajo Practico Anual; 9.3 Ejercicios.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El siguiente desarrollo es parte de la propuesta para el concurso de Profesor Titular de la Cátedra de Urbanismo 1 A de Nivel IV, Ciclo Medio de la Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El plan de trabajo que se resume a continuación, consolida el trayecto de enseñanza y aprendizaje mediante el compendio de las experiencias desarrolladas en la Cátedra de Urbanismo 1 A desde 2006 hasta nuestros días. Como tal, esta presentación expresa una construcción colectiva de los aportes incondicionales de cada uno de los integrantes de la Cátedra: docentes, adscriptos y estudiantes. Principalmente, intenta ser una continuación del proceso de enseñanza aprendizaje propuesto por el Prof. Titular Mg. Arq. Jorge Montenegro (2006-2016); y su sucesora la Profesora Titular interina Prof. Dra. Arq. Mónica Martínez (2017-2021). Siendo el urbanismo una multidisciplina integra además de la arquitectura conocimientos de distintos campos disciplinares como la geografía, la economía, la demografía, las ciencias políticas, las ciencias ambientales, el derecho administrativo, la ingeniería. El urbanismo para arquitectos, tiene como desafío principal evaluar los problemas y las oportunidades de desarrollo de los centros urbanos en sus diferentes escalas, para proponer y definir las mejores propuestas de intervención y transformación de las ciudades. El objeto de estudio de la asignatura Urbanismo 1 A comprende la enseñanza y el aprendizaje del proceso de planificación y diseño urbano, y tiene como objeto de estudio, el plan de un sector y el proyecto urbano de un área. Abarca las etapas de estudio de la realidad urbana, evaluación de escenarios de futuro y formulación de propuestas de intervención y gestión. Adopta la didáctica de las materias de proyecto en las carreras de arquitectura, cuya enseñanza se centra en el taller de proyecto. Para abordar el plan y el proyecto urbano se parte de la comprensión de la ciudad como un sistema donde interactúan tres dimensiones físico- espacial- ambiental, socio-económico-cultural y culturales, y político institucional. Se enmarca bajo el paradigma de la sostenibilidad ambiental, social y económica, el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible1 -ODS-, especialmente el Objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles. En la asignatura Urbanismo 1 A, la enseñanza del urbanismo para arquitectos, conjuga la dimensión físico espacial, que aborda los enfoques tradicionales físico funcional y paisajístico perceptual, con el enfoque socio ambiental. Mediante esta articulación se integra la complejidad y desequilibrios de los territorios urbanos: engloba las variables cambio climático, riesgo y crecimiento urbano, y contiene otras subvariables como pobreza, segregación, fragmentación, áreas verdes y/o naturales, patrimonio edificado, infraestructuras, entre otros. Complementario al paradigma del desarrollo sostenible, el progreso de las tecnologías digitales de la información, educación y comunicación, presentan grandes desafíos y oportunidades para adaptar los procesos pedagógicos de la Cátedra de Urbanismo 1 A. La ciencia de datos aporta información de diferentes fuentes disponible en la web para el diagnóstico y planificación urbana. Su aporte transforma los procesos de enseñanza acercándolos cada vez más a la realidad, precisando y ajustando los procesos de planificación. Tras la pandemia de COVID 19, la Cátedra se apresta a tomar lo mejor de la virtualidad y de la presencialidad a favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en el estudiante. Para ello, se reivindica el valor del taller presencial como espacio natural para el aprendizaje de las asignaturas de diseño. En tanto, se propone innovar en el desarrollo de las clases teóricas y teórico- prácticas virtuales fortaleciendo el diálogo y participación activa de los estudiantes. La propuesta pedagógica pone al estudiante en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aplica estrategias y herramientas pedagógicas para el aprendizaje de las habilidades y contenidos necesarios para el ejercicio profesional. La Cátedra de Urbanismo 1A comparte los retos de la enseñanza universitaria basados en la formación para un ejercicio profesional responsable, con habilidades que le permitan su inserción en las demandas de la sociedad actual: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, colaboración, alfabetización digital, flexibilidad, autorregulación, entre otras. Para ello, se propone facilitar los procesos de integración curricular de los estudiantes, promover la participación en redes —conceptuales, operativas, funcionales— de aprendizaje, que promuevan el acceso al conocimiento en todas sus formas. La propuesta académica se centra en el desarrollo de contenidos teóricos y procedimentales para el desarrollo de las etapas de instrumentación para el análisis diagnóstico (unidades n° 1, 2, 3, 4 y 5), instrumentación para el plan de un sector y proyecto urbano (unidades n° 7 y 8), e instrumentación para la gestión (unidad n°8). La propuesta de extensión integra a la actividad académica de la Cátedra y a los programas de Compromiso Social Estudiantil y Ciencia para armar de la UNC, el desarrollo de los proyectos de extensión Aprender a Vivir Juntos y Aprender a Hacer.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description 0. RESUMEN; 1. INTRODUCCIÓN; 2. CONTEXTO INSTITUCIONAL; La asignatura en la FAUD UNC y en el contexto de las universidades públicas; La asignatura en el plan de estudios; La asignatura como parte del área de Arquitectura y Diseño; 3. CONCEPTO. La enseñanza universitaria en el siglo XXI; (1) El paradigma del desarrollo sostenible; (2) El desarrollo de las tecnologías digitales; (3) La integración curricular en redes; (4) La formación de capacidades para el siglo XXI; (5) El proceso de enseñanza centrado en el estudiante; (6) Estrategias didácticas activas e innovadoras; Concurso profesor titular Cátedra de Urbanismo 1 A. Dra. Arq. Mónica Martínez; 4. CONSTRUCCIÓN. Propuesta pedagógica Cátedra de Urbanismo 1 A; 4.1 Objetivos pedagógicos; 4.2 Líneas de acción; (1) Construcción de lo urbano: el saber y la realidad; (1) Construcción de una narrativa multimedia; (2) Construcción de la integración curricular en redes; (2) Construcción de capacidades para el urbanista del siglo XXI; (3) Construcción del aprendizaje del plan y el proyecto urbano; (3) Construcción de estrategias didácticas activas e innovadoras; 4.3 Evaluación; 4.4 Bibliografía propuesta pedagógica; 5. CONTENIDOS. Propuesta académica Cátedra de Urbanismo 1 A; 5.1. Objetivos; 5.2 Programa; 5.3 Cronograma; 5.4. Modalidad; 5.5 Evaluación de alumnos; 5.6 Bibliografía; 6. EXTENSIÓN. Propuesta de extensión Cátedra de Urbanismo 1 A; 7. INVESTIGACION. Propuesta de investigación Cátedra de Urbanismo 1 A; 8. REFLEXIONES FINALES; 9. ANEXOS; 9.1 Programa Extendido; 9.2 Trabajo Practico Anual; 9.3 Ejercicios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cátedra Urbanismo IA concurso profesor titular : propuesta académica 2021 / Mónica Martínez. 1a ed revisada. Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2022.
9789878486321
http://hdl.handle.net/11086/30054
identifier_str_mv Cátedra Urbanismo IA concurso profesor titular : propuesta académica 2021 / Mónica Martínez. 1a ed revisada. Córdoba : Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2022.
9789878486321
url http://hdl.handle.net/11086/30054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349614208909312
score 13.13397