Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales)
- Autores
- Lembo Wuest, Carlos Iván
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Verdecchia, Sebastián O.
Murra, Juan
https://orcid.org/0000-0003-4396-2085 - Descripción
- Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las Sierras Pampeanas de Argentina constituyen un registro excepcional para analizar un borde acrecional de larga duración. Este registro permite mejorar el entendimiento de la paleogeografía desde la conformación del supercontinente de Rodinia en el Mesoproterozoico, su posterior ruptura en el Neoproterozoico y la constitución del margen suroeste de Gondwana hacia el Paleozoico inferior. En este contexto, la Sierra de El Gigante (San Luis) constituye un bloque de basamento dentro de las Sierras Pampeanas Occidentales con registros de todos estos eventos geológicos. Esta tesis tiene como objetivo realizar una investigación integral incluyendo aspectos petrológicos, estructurales, geoquímicos y geocronológicos de las sucesiones metaígneas y metasedimentarias de la Sierra de El Gigante para comprender la relación existente entre este basamento y las Sierras Pampeanas Occidentales, y su rol geodinámico en el marco de la evolución de la corteza entre el Mesoproterozoico medio al Paleozoico inferior de Gondwana suroccidental. La sierra de El Gigante está conformada por un bloque de basamento que recibe el nombre de Complejo metamórfico El Gigante y está constituido por esquistos micáceos, esquistos grafíticos y mármoles predominantes en el sector centro norte y metacuarcitas, ortogneises félsicos, anfibolitas y migmatitas predominantes en el sector sur. El basamento evidencia una compleja historia tectónica y metamórfica, donde se reconocen al menos tres eventos de plegamiento y tres eventos metamórficos. El evento metamórfico principal (M1) ocurrió en facies de anfibolita, con un pico metamórfico en condiciones de 595° C y 9,5 kbar y un gradiente P/T alto a ultraalto. El evento milonítico (Mmil) se dio en condiciones de hasta 590°C y 7,5 kbar con una deformación dúctil no coaxial predominante concentrada en una faja de cizalla en el sector sur. En el sector central se midieron condiciones de 390° C y 6 kbar y estarían vinculados a otro evento metamórfico (M2) en facies de esquistos verdes. En base a geocronología U-Pb en circones e isotopía de Sr en metacarbonatos se pudieron reconocer tres unidades litoestratigráficas principales en la sierra de El Gigante: 1) Un basamento de edad steniana (edad de cristalización de ca. 1040 a 1115 Ma; U-Pb en circones) correlacionable con la orogenia Grenville y representada por metagranitoides; 2) Una secuencia depositada en el Neoproterozoico representada por metacuarcitas y mármoles correlacionados con la Secuencia Metasedimentaria Difunta Correa (Sierra de Pie de Palo); y 3) una secuencia depositada en el Cámbrico (post-Pampeana) representada por esquistos cuarzo-micáceos, esquistos grafíticos y mármoles vinculada con los Grupos Caucete/Nikizanga (Sierra de Pie de Palo). Posteriormente a la depositación de estos protolitos sedimentarios se habrían desarrollado los eventos metamórficos principales producto de la Orogenia Famatiniana, generando el pico metamórfico, y en una etapa final, el segundo evento caracterizado por deformación dúctil no coaxial, contemporánea a la fase La Rinconada de la Orogenia Famatiniana ampliamente reconocida en la región. La evolución tectono-metamórfica, establecida aquí, para la Sierra de El Gigante es similar a la reconocida en la Sierra de Pie de Palo y permite extender el alcance de las plataformas neoproterozoicas laurénticas y cámbricas gondwánicas allí identificadas hacia un sector más austral.
Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Complejo Metamórfico El Gigante
Sierras Pampeanas Occidentales
Petrología metamórfica
geocronología
termobarometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554669
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_430d4b486646d8ff16849ec57d96a758 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554669 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales)Lembo Wuest, Carlos IvánComplejo Metamórfico El GiganteSierras Pampeanas OccidentalesPetrología metamórficageocronologíatermobarometríaTesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las Sierras Pampeanas de Argentina constituyen un registro excepcional para analizar un borde acrecional de larga duración. Este registro permite mejorar el entendimiento de la paleogeografía desde la conformación del supercontinente de Rodinia en el Mesoproterozoico, su posterior ruptura en el Neoproterozoico y la constitución del margen suroeste de Gondwana hacia el Paleozoico inferior. En este contexto, la Sierra de El Gigante (San Luis) constituye un bloque de basamento dentro de las Sierras Pampeanas Occidentales con registros de todos estos eventos geológicos. Esta tesis tiene como objetivo realizar una investigación integral incluyendo aspectos petrológicos, estructurales, geoquímicos y geocronológicos de las sucesiones metaígneas y metasedimentarias de la Sierra de El Gigante para comprender la relación existente entre este basamento y las Sierras Pampeanas Occidentales, y su rol geodinámico en el marco de la evolución de la corteza entre el Mesoproterozoico medio al Paleozoico inferior de Gondwana suroccidental. La sierra de El Gigante está conformada por un bloque de basamento que recibe el nombre de Complejo metamórfico El Gigante y está constituido por esquistos micáceos, esquistos grafíticos y mármoles predominantes en el sector centro norte y metacuarcitas, ortogneises félsicos, anfibolitas y migmatitas predominantes en el sector sur. El basamento evidencia una compleja historia tectónica y metamórfica, donde se reconocen al menos tres eventos de plegamiento y tres eventos metamórficos. El evento metamórfico principal (M1) ocurrió en facies de anfibolita, con un pico metamórfico en condiciones de 595° C y 9,5 kbar y un gradiente P/T alto a ultraalto. El evento milonítico (Mmil) se dio en condiciones de hasta 590°C y 7,5 kbar con una deformación dúctil no coaxial predominante concentrada en una faja de cizalla en el sector sur. En el sector central se midieron condiciones de 390° C y 6 kbar y estarían vinculados a otro evento metamórfico (M2) en facies de esquistos verdes. En base a geocronología U-Pb en circones e isotopía de Sr en metacarbonatos se pudieron reconocer tres unidades litoestratigráficas principales en la sierra de El Gigante: 1) Un basamento de edad steniana (edad de cristalización de ca. 1040 a 1115 Ma; U-Pb en circones) correlacionable con la orogenia Grenville y representada por metagranitoides; 2) Una secuencia depositada en el Neoproterozoico representada por metacuarcitas y mármoles correlacionados con la Secuencia Metasedimentaria Difunta Correa (Sierra de Pie de Palo); y 3) una secuencia depositada en el Cámbrico (post-Pampeana) representada por esquistos cuarzo-micáceos, esquistos grafíticos y mármoles vinculada con los Grupos Caucete/Nikizanga (Sierra de Pie de Palo). Posteriormente a la depositación de estos protolitos sedimentarios se habrían desarrollado los eventos metamórficos principales producto de la Orogenia Famatiniana, generando el pico metamórfico, y en una etapa final, el segundo evento caracterizado por deformación dúctil no coaxial, contemporánea a la fase La Rinconada de la Orogenia Famatiniana ampliamente reconocida en la región. La evolución tectono-metamórfica, establecida aquí, para la Sierra de El Gigante es similar a la reconocida en la Sierra de Pie de Palo y permite extender el alcance de las plataformas neoproterozoicas laurénticas y cámbricas gondwánicas allí identificadas hacia un sector más austral.Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Verdecchia, Sebastián O.Murra, Juanhttps://orcid.org/0000-0003-4396-20852024-12-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554669spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554669Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:24.219Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
title |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
spellingShingle |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) Lembo Wuest, Carlos Iván Complejo Metamórfico El Gigante Sierras Pampeanas Occidentales Petrología metamórfica geocronología termobarometría |
title_short |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
title_full |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
title_fullStr |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
title_full_unstemmed |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
title_sort |
Evolución tectono-metamórfica de la Sierra de El Gigante (San Luis) en el ámbito del Terreno MARA (Sierras Pampeanas Occidentales) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lembo Wuest, Carlos Iván |
author |
Lembo Wuest, Carlos Iván |
author_facet |
Lembo Wuest, Carlos Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Verdecchia, Sebastián O. Murra, Juan https://orcid.org/0000-0003-4396-2085 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Complejo Metamórfico El Gigante Sierras Pampeanas Occidentales Petrología metamórfica geocronología termobarometría |
topic |
Complejo Metamórfico El Gigante Sierras Pampeanas Occidentales Petrología metamórfica geocronología termobarometría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Las Sierras Pampeanas de Argentina constituyen un registro excepcional para analizar un borde acrecional de larga duración. Este registro permite mejorar el entendimiento de la paleogeografía desde la conformación del supercontinente de Rodinia en el Mesoproterozoico, su posterior ruptura en el Neoproterozoico y la constitución del margen suroeste de Gondwana hacia el Paleozoico inferior. En este contexto, la Sierra de El Gigante (San Luis) constituye un bloque de basamento dentro de las Sierras Pampeanas Occidentales con registros de todos estos eventos geológicos. Esta tesis tiene como objetivo realizar una investigación integral incluyendo aspectos petrológicos, estructurales, geoquímicos y geocronológicos de las sucesiones metaígneas y metasedimentarias de la Sierra de El Gigante para comprender la relación existente entre este basamento y las Sierras Pampeanas Occidentales, y su rol geodinámico en el marco de la evolución de la corteza entre el Mesoproterozoico medio al Paleozoico inferior de Gondwana suroccidental. La sierra de El Gigante está conformada por un bloque de basamento que recibe el nombre de Complejo metamórfico El Gigante y está constituido por esquistos micáceos, esquistos grafíticos y mármoles predominantes en el sector centro norte y metacuarcitas, ortogneises félsicos, anfibolitas y migmatitas predominantes en el sector sur. El basamento evidencia una compleja historia tectónica y metamórfica, donde se reconocen al menos tres eventos de plegamiento y tres eventos metamórficos. El evento metamórfico principal (M1) ocurrió en facies de anfibolita, con un pico metamórfico en condiciones de 595° C y 9,5 kbar y un gradiente P/T alto a ultraalto. El evento milonítico (Mmil) se dio en condiciones de hasta 590°C y 7,5 kbar con una deformación dúctil no coaxial predominante concentrada en una faja de cizalla en el sector sur. En el sector central se midieron condiciones de 390° C y 6 kbar y estarían vinculados a otro evento metamórfico (M2) en facies de esquistos verdes. En base a geocronología U-Pb en circones e isotopía de Sr en metacarbonatos se pudieron reconocer tres unidades litoestratigráficas principales en la sierra de El Gigante: 1) Un basamento de edad steniana (edad de cristalización de ca. 1040 a 1115 Ma; U-Pb en circones) correlacionable con la orogenia Grenville y representada por metagranitoides; 2) Una secuencia depositada en el Neoproterozoico representada por metacuarcitas y mármoles correlacionados con la Secuencia Metasedimentaria Difunta Correa (Sierra de Pie de Palo); y 3) una secuencia depositada en el Cámbrico (post-Pampeana) representada por esquistos cuarzo-micáceos, esquistos grafíticos y mármoles vinculada con los Grupos Caucete/Nikizanga (Sierra de Pie de Palo). Posteriormente a la depositación de estos protolitos sedimentarios se habrían desarrollado los eventos metamórficos principales producto de la Orogenia Famatiniana, generando el pico metamórfico, y en una etapa final, el segundo evento caracterizado por deformación dúctil no coaxial, contemporánea a la fase La Rinconada de la Orogenia Famatiniana ampliamente reconocida en la región. La evolución tectono-metamórfica, establecida aquí, para la Sierra de El Gigante es similar a la reconocida en la Sierra de Pie de Palo y permite extender el alcance de las plataformas neoproterozoicas laurénticas y cámbricas gondwánicas allí identificadas hacia un sector más austral. Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Lembo Wuest, Carlos Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554669 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554669 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349677956038656 |
score |
13.13397 |