Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud

Autores
Maristany, Arturo Raúl; Abadía, Leandra; Rivoira, Alicia María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
La divulgación del conocimiento científico tiene lugar cuando la producción llega a la sociedad. Distintos autores presentan esta misma acción refiriendo a ella como difusión científica, divulgación científica, popularización, entre otros términos. La presente ponencia tiene como objetivo presentar una experiencia de divulgación científica realizada conjuntamente entre el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) y la Escuela de Fonoaudiología (EsFo) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destinada a promover la conciencia colectiva, principalmente entre estudiantes, de la problemática del ruido y sus consecuencias sobre la salud. La necesidad de difundir esta temática está demostrada en los resultados obtenidos en estudios realizados desde el CIAL, en los cuales se observa que, al evaluar la contaminación sonora en el área central de Córdoba, el 54% de la población coincide en que las personas se acostumbran a los ambientes ruidosos y el ruido les deja de molestar. Esta adaptación se produce con un alto costo psíquico y físico, elevando el porcentaje de personas que, aunque estén afectadas, son insensibles al ruido. La experiencia fue realizada en el marco de la Muestra de arte, ciencia y tecnología, organizada por la UNC y que tuvo como objetivo el compartir los conocimientos producidos en diferentes áreas disciplinarias de la universidad. Se diseñó una instalación destinada a experimentar con el sonido, la audición y los ambientes sonoros. La misma contempla la construcción de un dispositivo luminoso, llamado vúmetro, que permite la visualización tanto de los niveles sonoros dentro del ambiente como su comparación con los aspectos perceptuales relacionados. Para vincular a los asistentes con la problemática, se propuso que los mismos realizaran distintas actividades a través de un sonómetro conectado al vúmetro, como aplaudir o tocar un instrumento musical, así observar el grado de intensidad de ruido de la actividad realizada y consecuencias para la salud. La experimentación con los sonidos, su traducción mediante señales luminosas variantes en intensidad, y su directa correlación gráfica con los efectos que produce, permite una asimilación rápida de los objetivos del montaje. Como complemento en una cabina audiométrica, los visitantes pudieron distinguir y experimentar ambientes sonoros con diferentes características y relacionarlos con su calidad acústica. A los efectos de la toma de conciencia de la comunidad en relación a la problemática del ruido urbano, se presentó también el estudio de ruido sobre el área central de Córdoba, el cual muestra valores de nivel de intensidad sonora y su relación con los niveles máximos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras clave. Divulgación científica - Ruido ambiental - Contaminación sonora - Efectos sobre la salud. Abstract The disclosure of scientific knowledge occurs when production comes to society itself. Several authors refers to this same action as ´scientific dissemination´, ´public awareness of science´ or ´popular science´, among other terms. This paper aims to present a popular science experience, jointly conducted by the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) and the Escuela de Audiología (EsFo) of Universidad Nacional de Cordoba (UNC), intended to promote the collective conciousness, especially among students, of the problem of noise and its health consequences. The need to broadcast this issue is substantiated by the results obtained in studies from the centre itself, in which it is noted that, when assessing noise pollution in the downtown area of Córdoba, 54% of the population agrees that people get used to the noisy environments, and strong noises stop bothering them in consequence. This adaptation occurs with high mental and physical cost, raising the percentage of people who, even if they are affected, are insensitive to noise. The experiment was carried out in the framework of an Art, Science and Technology exhibition, organized by the UNC, which aimed to share the knowledge produced in different university areas. It was designed a plant meant to experimenting with noise, hearing and sound environments, which included a lighting device, a VU meter. This device allows the visualization of both sounds levels within the environment and its comparison with related perceptual aspects.To reach the public with the problem, it was proposed that the participants undertook various activities through a sound level meter connected to the VU meter, such as clapping or playing a musical instrument, to also observe the noise intensity of the activity and its implications for health. Experimenting with sounds, its translation by variations in optical signals, and its direct graphic correlation between the effects that it produces, allows a rapid assimilation of the objectives of the installation. As a complement, in an audiometric test booth, visitors were able to distinguish and experience a wide array of sound environments with different characteristics, and to compare them in acoustic quality. For the purposes of awareness of the community in relation to the problem of urban noise, it was also presented the study of noise on the central area of Córdoba, which shows values of sound intensity and its relation to the maximum levels suggested by the World Health Organization (WHO).
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Divulgación científica
Ruido
Contaminación acústica
Enfermedad
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16367

id RDUUNC_41981f4b6bec074ca38503a2df744b82
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16367
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la saludMaristany, Arturo RaúlAbadía, LeandraRivoira, Alicia MaríaDivulgación científicaRuidoContaminación acústicaEnfermedadSaludPonencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaLa divulgación del conocimiento científico tiene lugar cuando la producción llega a la sociedad. Distintos autores presentan esta misma acción refiriendo a ella como difusión científica, divulgación científica, popularización, entre otros términos. La presente ponencia tiene como objetivo presentar una experiencia de divulgación científica realizada conjuntamente entre el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) y la Escuela de Fonoaudiología (EsFo) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destinada a promover la conciencia colectiva, principalmente entre estudiantes, de la problemática del ruido y sus consecuencias sobre la salud. La necesidad de difundir esta temática está demostrada en los resultados obtenidos en estudios realizados desde el CIAL, en los cuales se observa que, al evaluar la contaminación sonora en el área central de Córdoba, el 54% de la población coincide en que las personas se acostumbran a los ambientes ruidosos y el ruido les deja de molestar. Esta adaptación se produce con un alto costo psíquico y físico, elevando el porcentaje de personas que, aunque estén afectadas, son insensibles al ruido. La experiencia fue realizada en el marco de la Muestra de arte, ciencia y tecnología, organizada por la UNC y que tuvo como objetivo el compartir los conocimientos producidos en diferentes áreas disciplinarias de la universidad. Se diseñó una instalación destinada a experimentar con el sonido, la audición y los ambientes sonoros. La misma contempla la construcción de un dispositivo luminoso, llamado vúmetro, que permite la visualización tanto de los niveles sonoros dentro del ambiente como su comparación con los aspectos perceptuales relacionados. Para vincular a los asistentes con la problemática, se propuso que los mismos realizaran distintas actividades a través de un sonómetro conectado al vúmetro, como aplaudir o tocar un instrumento musical, así observar el grado de intensidad de ruido de la actividad realizada y consecuencias para la salud. La experimentación con los sonidos, su traducción mediante señales luminosas variantes en intensidad, y su directa correlación gráfica con los efectos que produce, permite una asimilación rápida de los objetivos del montaje. Como complemento en una cabina audiométrica, los visitantes pudieron distinguir y experimentar ambientes sonoros con diferentes características y relacionarlos con su calidad acústica. A los efectos de la toma de conciencia de la comunidad en relación a la problemática del ruido urbano, se presentó también el estudio de ruido sobre el área central de Córdoba, el cual muestra valores de nivel de intensidad sonora y su relación con los niveles máximos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras clave. Divulgación científica - Ruido ambiental - Contaminación sonora - Efectos sobre la salud. Abstract The disclosure of scientific knowledge occurs when production comes to society itself. Several authors refers to this same action as ´scientific dissemination´, ´public awareness of science´ or ´popular science´, among other terms. This paper aims to present a popular science experience, jointly conducted by the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) and the Escuela de Audiología (EsFo) of Universidad Nacional de Cordoba (UNC), intended to promote the collective conciousness, especially among students, of the problem of noise and its health consequences. The need to broadcast this issue is substantiated by the results obtained in studies from the centre itself, in which it is noted that, when assessing noise pollution in the downtown area of Córdoba, 54% of the population agrees that people get used to the noisy environments, and strong noises stop bothering them in consequence. This adaptation occurs with high mental and physical cost, raising the percentage of people who, even if they are affected, are insensitive to noise. The experiment was carried out in the framework of an Art, Science and Technology exhibition, organized by the UNC, which aimed to share the knowledge produced in different university areas. It was designed a plant meant to experimenting with noise, hearing and sound environments, which included a lighting device, a VU meter. This device allows the visualization of both sounds levels within the environment and its comparison with related perceptual aspects.To reach the public with the problem, it was proposed that the participants undertook various activities through a sound level meter connected to the VU meter, such as clapping or playing a musical instrument, to also observe the noise intensity of the activity and its implications for health. Experimenting with sounds, its translation by variations in optical signals, and its direct graphic correlation between the effects that it produces, allows a rapid assimilation of the objectives of the installation. As a complement, in an audiometric test booth, visitors were able to distinguish and experience a wide array of sound environments with different characteristics, and to compare them in acoustic quality. For the purposes of awareness of the community in relation to the problem of urban noise, it was also presented the study of noise on the central area of Córdoba, which shows values of sound intensity and its relation to the maximum levels suggested by the World Health Organization (WHO).Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Dirección de Comunicación del las Ciencias.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789877020700http://hdl.handle.net/11086/16367spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16367Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:59.162Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
title Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
spellingShingle Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
Maristany, Arturo Raúl
Divulgación científica
Ruido
Contaminación acústica
Enfermedad
Salud
title_short Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
title_full Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
title_fullStr Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
title_full_unstemmed Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
title_sort Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Maristany, Arturo Raúl
Abadía, Leandra
Rivoira, Alicia María
author Maristany, Arturo Raúl
author_facet Maristany, Arturo Raúl
Abadía, Leandra
Rivoira, Alicia María
author_role author
author2 Abadía, Leandra
Rivoira, Alicia María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Divulgación científica
Ruido
Contaminación acústica
Enfermedad
Salud
topic Divulgación científica
Ruido
Contaminación acústica
Enfermedad
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
La divulgación del conocimiento científico tiene lugar cuando la producción llega a la sociedad. Distintos autores presentan esta misma acción refiriendo a ella como difusión científica, divulgación científica, popularización, entre otros términos. La presente ponencia tiene como objetivo presentar una experiencia de divulgación científica realizada conjuntamente entre el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) y la Escuela de Fonoaudiología (EsFo) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destinada a promover la conciencia colectiva, principalmente entre estudiantes, de la problemática del ruido y sus consecuencias sobre la salud. La necesidad de difundir esta temática está demostrada en los resultados obtenidos en estudios realizados desde el CIAL, en los cuales se observa que, al evaluar la contaminación sonora en el área central de Córdoba, el 54% de la población coincide en que las personas se acostumbran a los ambientes ruidosos y el ruido les deja de molestar. Esta adaptación se produce con un alto costo psíquico y físico, elevando el porcentaje de personas que, aunque estén afectadas, son insensibles al ruido. La experiencia fue realizada en el marco de la Muestra de arte, ciencia y tecnología, organizada por la UNC y que tuvo como objetivo el compartir los conocimientos producidos en diferentes áreas disciplinarias de la universidad. Se diseñó una instalación destinada a experimentar con el sonido, la audición y los ambientes sonoros. La misma contempla la construcción de un dispositivo luminoso, llamado vúmetro, que permite la visualización tanto de los niveles sonoros dentro del ambiente como su comparación con los aspectos perceptuales relacionados. Para vincular a los asistentes con la problemática, se propuso que los mismos realizaran distintas actividades a través de un sonómetro conectado al vúmetro, como aplaudir o tocar un instrumento musical, así observar el grado de intensidad de ruido de la actividad realizada y consecuencias para la salud. La experimentación con los sonidos, su traducción mediante señales luminosas variantes en intensidad, y su directa correlación gráfica con los efectos que produce, permite una asimilación rápida de los objetivos del montaje. Como complemento en una cabina audiométrica, los visitantes pudieron distinguir y experimentar ambientes sonoros con diferentes características y relacionarlos con su calidad acústica. A los efectos de la toma de conciencia de la comunidad en relación a la problemática del ruido urbano, se presentó también el estudio de ruido sobre el área central de Córdoba, el cual muestra valores de nivel de intensidad sonora y su relación con los niveles máximos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras clave. Divulgación científica - Ruido ambiental - Contaminación sonora - Efectos sobre la salud. Abstract The disclosure of scientific knowledge occurs when production comes to society itself. Several authors refers to this same action as ´scientific dissemination´, ´public awareness of science´ or ´popular science´, among other terms. This paper aims to present a popular science experience, jointly conducted by the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) and the Escuela de Audiología (EsFo) of Universidad Nacional de Cordoba (UNC), intended to promote the collective conciousness, especially among students, of the problem of noise and its health consequences. The need to broadcast this issue is substantiated by the results obtained in studies from the centre itself, in which it is noted that, when assessing noise pollution in the downtown area of Córdoba, 54% of the population agrees that people get used to the noisy environments, and strong noises stop bothering them in consequence. This adaptation occurs with high mental and physical cost, raising the percentage of people who, even if they are affected, are insensitive to noise. The experiment was carried out in the framework of an Art, Science and Technology exhibition, organized by the UNC, which aimed to share the knowledge produced in different university areas. It was designed a plant meant to experimenting with noise, hearing and sound environments, which included a lighting device, a VU meter. This device allows the visualization of both sounds levels within the environment and its comparison with related perceptual aspects.To reach the public with the problem, it was proposed that the participants undertook various activities through a sound level meter connected to the VU meter, such as clapping or playing a musical instrument, to also observe the noise intensity of the activity and its implications for health. Experimenting with sounds, its translation by variations in optical signals, and its direct graphic correlation between the effects that it produces, allows a rapid assimilation of the objectives of the installation. As a complement, in an audiometric test booth, visitors were able to distinguish and experience a wide array of sound environments with different characteristics, and to compare them in acoustic quality. For the purposes of awareness of the community in relation to the problem of urban noise, it was also presented the study of noise on the central area of Córdoba, which shows values of sound intensity and its relation to the maximum levels suggested by the World Health Organization (WHO).
Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789877020700
http://hdl.handle.net/11086/16367
identifier_str_mv 9789877020700
url http://hdl.handle.net/11086/16367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Dirección de Comunicación del las Ciencias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Dirección de Comunicación del las Ciencias.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143344080584704
score 12.712165