Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural

Autores
Prados, Silvina Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fragueiro, Agustín
Marchisio, Mariela Alejandra
Descripción
Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de Arquitectura
En la actualidad puede advertirse numerosos casos donde la preferencia en el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda está asociada a su cualidad estética perdurable en el tiempo y esta elección viene acompañada en muchas oportunidades por mecanismos estructurales complejos que ponen en riesgo el grado de confiabilidad que las estructuras deben garantizar a la sociedad. La arquitectura así concebida da lugar a planteos estructurales que contradicen las lógicas de la gravedad, con elementos portantes de sección reducida o la interrupción de los mismos en los niveles inferiores, donde las cargas son mayores, resultando piezas con estados tensionales que en la mayoría de los casos desafían los límites de la resistencia del material. Esta investigación propone dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda implica estructuras con grados de confiabilidad aceptable? El método utilizado es analítico y consta de los siguientes pasos: - Identificar los elementos componentes de la estructura del edificio. - Analizar y evaluar el mecanismo estable del edificio. - Seleccionar las columnas principales, estimar sus cargas y evaluar su estado tensional a compresión centrada. - Analizar la esbeltez de las columnas seleccionadas. - Organizar la información analizada en una grilla. - Interpretar los resultados. - Clasificar el diseño estructural del edificio en: Diseño estructural con confiabilidad aceptable o Diseño estructural riesgoso.
Materia
Hormigón armado
Vivienda
Edificio de viviendas
Estructura de hormigón
Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8899

id RDUUNC_411ac1466c81d4ee8bcc4999ce08a83e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8899
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructuralcasos de estudioedificios de viviendas de la ciudad de Buenos AiresPrados, Silvina InésHormigón armadoViviendaEdificio de viviendasEstructura de hormigónBuenos Aires (Argentina)Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de ArquitecturaEn la actualidad puede advertirse numerosos casos donde la preferencia en el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda está asociada a su cualidad estética perdurable en el tiempo y esta elección viene acompañada en muchas oportunidades por mecanismos estructurales complejos que ponen en riesgo el grado de confiabilidad que las estructuras deben garantizar a la sociedad. La arquitectura así concebida da lugar a planteos estructurales que contradicen las lógicas de la gravedad, con elementos portantes de sección reducida o la interrupción de los mismos en los niveles inferiores, donde las cargas son mayores, resultando piezas con estados tensionales que en la mayoría de los casos desafían los límites de la resistencia del material. Esta investigación propone dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda implica estructuras con grados de confiabilidad aceptable? El método utilizado es analítico y consta de los siguientes pasos: - Identificar los elementos componentes de la estructura del edificio. - Analizar y evaluar el mecanismo estable del edificio. - Seleccionar las columnas principales, estimar sus cargas y evaluar su estado tensional a compresión centrada. - Analizar la esbeltez de las columnas seleccionadas. - Organizar la información analizada en una grilla. - Interpretar los resultados. - Clasificar el diseño estructural del edificio en: Diseño estructural con confiabilidad aceptable o Diseño estructural riesgoso.Fragueiro, AgustínMarchisio, Mariela Alejandra2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/8899spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/8899Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:48.239Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
casos de estudio
edificios de viviendas de la ciudad de Buenos Aires
title Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
spellingShingle Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
Prados, Silvina Inés
Hormigón armado
Vivienda
Edificio de viviendas
Estructura de hormigón
Buenos Aires (Argentina)
title_short Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
title_full Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
title_fullStr Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
title_full_unstemmed Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
title_sort Uso del hormigón armado en edificios de vivienda de la última década en Argentina y su relación con la confiabilidad estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Prados, Silvina Inés
author Prados, Silvina Inés
author_facet Prados, Silvina Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fragueiro, Agustín
Marchisio, Mariela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Hormigón armado
Vivienda
Edificio de viviendas
Estructura de hormigón
Buenos Aires (Argentina)
topic Hormigón armado
Vivienda
Edificio de viviendas
Estructura de hormigón
Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de Arquitectura
En la actualidad puede advertirse numerosos casos donde la preferencia en el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda está asociada a su cualidad estética perdurable en el tiempo y esta elección viene acompañada en muchas oportunidades por mecanismos estructurales complejos que ponen en riesgo el grado de confiabilidad que las estructuras deben garantizar a la sociedad. La arquitectura así concebida da lugar a planteos estructurales que contradicen las lógicas de la gravedad, con elementos portantes de sección reducida o la interrupción de los mismos en los niveles inferiores, donde las cargas son mayores, resultando piezas con estados tensionales que en la mayoría de los casos desafían los límites de la resistencia del material. Esta investigación propone dar respuesta al siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso del hormigón armado en el edificio de vivienda implica estructuras con grados de confiabilidad aceptable? El método utilizado es analítico y consta de los siguientes pasos: - Identificar los elementos componentes de la estructura del edificio. - Analizar y evaluar el mecanismo estable del edificio. - Seleccionar las columnas principales, estimar sus cargas y evaluar su estado tensional a compresión centrada. - Analizar la esbeltez de las columnas seleccionadas. - Organizar la información analizada en una grilla. - Interpretar los resultados. - Clasificar el diseño estructural del edificio en: Diseño estructural con confiabilidad aceptable o Diseño estructural riesgoso.
description Trabajo final de la Especialidad en Diseño Estructural de Obras de Arquitectura
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/8899
url http://hdl.handle.net/11086/8899
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046241725808640
score 12.976206