Las reservas ocultas

Autores
Fushimi, Jorge Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La doctrina nacional no ha analizado en profundidad el tema de las reservas ocultas, pese a que usualmente importa consecuencias en la cotización de las acciones, y también frente a las reservas ocultas son ganancias retenidas que, través de diversas técnicas contables (algunas lícitas y otras no), permiten mantenerlas latentes, sin exteriorizarlas explícitamente en los estados contables. Si bien hay posiciones encontradas acerca de la legalidad o no de estas reservas ocultas, el juzgamiento no debe realizarse apriorísticamente, por cuanto hay razones justificadas para su utilización en tanto no impliquen un perjuicio para los socios o accionistas ni para terceros. La cuestión de fondo no es sobre la licitud o ilicitud del uso de una reserva, sino la discusión sobre cual es el modelo contable imperante y cual es el sentido que le da a la información contable. Así, el criterio de ―imagen segura‖ defendido principalmente por Alemania17, se basa en el principio de prudencia a ultranza y valúa los bienes a valores históricos, con lo que tiende a exhibir resultados conservadores, garantizando a socios y acreedores que no se distribuirán recursos que no se dispongan efectivamente, a la vez que asegura un valor menor, pero consolidado para las acciones que coticen. En cambio, el esquema de ―imagen fiel‖ sostenido principalmente por Inglaterra y Estados Unidos, actualmente con respaldo en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tiende a mostrar valores de activos más altos y a exhibir todas las ganancias producidas, con lo que tiende a elevarse su valor de cotización, aunque –creemos- estas cotizaciones en bolsa, son mucho más volátiles, al estar expuesto a toda suerte de contingencias.- Por ello creemos que la discusión sobre legalidad o ilegalidad de su uso es superflua, por no poder establecer una regla fija o permanente. En la actualidad, en nuestro país, el problema de la formación de reservas ocultas está directamente relacionado con la prohibición de aplicar ajustes por inflación a los estados contables, que permite exhibir ciertos activos valuados a valor histórico, y cuyo valor real de mercado es –usualmente- mayor que el valor pagado por él, al momento de la adquisición.
https://www.dropbox.com/s/qkn5pi574ibzpr8/LibroPonencias.pdf?dl=0
Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Derecho
Materia
Reservas
Ganancias ocultas
Patrimonio neto
Contabilidad
Valuación
Subvaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21098

id RDUUNC_3f06ad4de6fdf8d14203b0c10aea4941
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21098
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las reservas ocultasFushimi, Jorge FernandoReservasGanancias ocultasPatrimonio netoContabilidadValuaciónSubvaluaciónFil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La doctrina nacional no ha analizado en profundidad el tema de las reservas ocultas, pese a que usualmente importa consecuencias en la cotización de las acciones, y también frente a las reservas ocultas son ganancias retenidas que, través de diversas técnicas contables (algunas lícitas y otras no), permiten mantenerlas latentes, sin exteriorizarlas explícitamente en los estados contables. Si bien hay posiciones encontradas acerca de la legalidad o no de estas reservas ocultas, el juzgamiento no debe realizarse apriorísticamente, por cuanto hay razones justificadas para su utilización en tanto no impliquen un perjuicio para los socios o accionistas ni para terceros. La cuestión de fondo no es sobre la licitud o ilicitud del uso de una reserva, sino la discusión sobre cual es el modelo contable imperante y cual es el sentido que le da a la información contable. Así, el criterio de ―imagen segura‖ defendido principalmente por Alemania17, se basa en el principio de prudencia a ultranza y valúa los bienes a valores históricos, con lo que tiende a exhibir resultados conservadores, garantizando a socios y acreedores que no se distribuirán recursos que no se dispongan efectivamente, a la vez que asegura un valor menor, pero consolidado para las acciones que coticen. En cambio, el esquema de ―imagen fiel‖ sostenido principalmente por Inglaterra y Estados Unidos, actualmente con respaldo en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tiende a mostrar valores de activos más altos y a exhibir todas las ganancias producidas, con lo que tiende a elevarse su valor de cotización, aunque –creemos- estas cotizaciones en bolsa, son mucho más volátiles, al estar expuesto a toda suerte de contingencias.- Por ello creemos que la discusión sobre legalidad o ilegalidad de su uso es superflua, por no poder establecer una regla fija o permanente. En la actualidad, en nuestro país, el problema de la formación de reservas ocultas está directamente relacionado con la prohibición de aplicar ajustes por inflación a los estados contables, que permite exhibir ciertos activos valuados a valor histórico, y cuyo valor real de mercado es –usualmente- mayor que el valor pagado por él, al momento de la adquisición.https://www.dropbox.com/s/qkn5pi574ibzpr8/LibroPonencias.pdf?dl=0Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Derecho2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21098spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21098Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:23.367Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las reservas ocultas
title Las reservas ocultas
spellingShingle Las reservas ocultas
Fushimi, Jorge Fernando
Reservas
Ganancias ocultas
Patrimonio neto
Contabilidad
Valuación
Subvaluación
title_short Las reservas ocultas
title_full Las reservas ocultas
title_fullStr Las reservas ocultas
title_full_unstemmed Las reservas ocultas
title_sort Las reservas ocultas
dc.creator.none.fl_str_mv Fushimi, Jorge Fernando
author Fushimi, Jorge Fernando
author_facet Fushimi, Jorge Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reservas
Ganancias ocultas
Patrimonio neto
Contabilidad
Valuación
Subvaluación
topic Reservas
Ganancias ocultas
Patrimonio neto
Contabilidad
Valuación
Subvaluación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La doctrina nacional no ha analizado en profundidad el tema de las reservas ocultas, pese a que usualmente importa consecuencias en la cotización de las acciones, y también frente a las reservas ocultas son ganancias retenidas que, través de diversas técnicas contables (algunas lícitas y otras no), permiten mantenerlas latentes, sin exteriorizarlas explícitamente en los estados contables. Si bien hay posiciones encontradas acerca de la legalidad o no de estas reservas ocultas, el juzgamiento no debe realizarse apriorísticamente, por cuanto hay razones justificadas para su utilización en tanto no impliquen un perjuicio para los socios o accionistas ni para terceros. La cuestión de fondo no es sobre la licitud o ilicitud del uso de una reserva, sino la discusión sobre cual es el modelo contable imperante y cual es el sentido que le da a la información contable. Así, el criterio de ―imagen segura‖ defendido principalmente por Alemania17, se basa en el principio de prudencia a ultranza y valúa los bienes a valores históricos, con lo que tiende a exhibir resultados conservadores, garantizando a socios y acreedores que no se distribuirán recursos que no se dispongan efectivamente, a la vez que asegura un valor menor, pero consolidado para las acciones que coticen. En cambio, el esquema de ―imagen fiel‖ sostenido principalmente por Inglaterra y Estados Unidos, actualmente con respaldo en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), tiende a mostrar valores de activos más altos y a exhibir todas las ganancias producidas, con lo que tiende a elevarse su valor de cotización, aunque –creemos- estas cotizaciones en bolsa, son mucho más volátiles, al estar expuesto a toda suerte de contingencias.- Por ello creemos que la discusión sobre legalidad o ilegalidad de su uso es superflua, por no poder establecer una regla fija o permanente. En la actualidad, en nuestro país, el problema de la formación de reservas ocultas está directamente relacionado con la prohibición de aplicar ajustes por inflación a los estados contables, que permite exhibir ciertos activos valuados a valor histórico, y cuyo valor real de mercado es –usualmente- mayor que el valor pagado por él, al momento de la adquisición.
https://www.dropbox.com/s/qkn5pi574ibzpr8/LibroPonencias.pdf?dl=0
Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Derecho
description Fil: Fushimi, Jorge Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21098
url http://hdl.handle.net/11086/21098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618980986191872
score 13.070432