Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales

Autores
Ruiz Español, Ayelén; Abeldaño, Ariel; Burrone, María Soledad; Villacé, María Belén; Lopez de Neira, María Josefina; Reginatto, Gabriel; Lucchese, Marcela Susana; Enders, Julio; Fernández, Alicia Ruth
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
2 p.
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Introducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Materia
Salud mental
Mortalidad
Trastornos mentales
Causas externas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24605

id RDUUNC_3e98de0d99651c4b3a3a64c55d4dd612
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24605
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitalesRuiz Español, AyelénAbeldaño, ArielBurrone, María SoledadVillacé, María BelénLopez de Neira, María JosefinaReginatto, GabrielLucchese, Marcela SusanaEnders, JulioFernández, Alicia RuthSalud mentalMortalidadTrastornos mentalesCausas externas2 p.Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Introducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24605spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24605Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:30.833Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
title Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
spellingShingle Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
Ruiz Español, Ayelén
Salud mental
Mortalidad
Trastornos mentales
Causas externas
title_short Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
title_full Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
title_fullStr Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
title_full_unstemmed Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
title_sort Caracterización de la mortalidad argentina por TMyC y CE: la mirada de una década de las estadísticas vitales
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Español, Ayelén
Abeldaño, Ariel
Burrone, María Soledad
Villacé, María Belén
Lopez de Neira, María Josefina
Reginatto, Gabriel
Lucchese, Marcela Susana
Enders, Julio
Fernández, Alicia Ruth
author Ruiz Español, Ayelén
author_facet Ruiz Español, Ayelén
Abeldaño, Ariel
Burrone, María Soledad
Villacé, María Belén
Lopez de Neira, María Josefina
Reginatto, Gabriel
Lucchese, Marcela Susana
Enders, Julio
Fernández, Alicia Ruth
author_role author
author2 Abeldaño, Ariel
Burrone, María Soledad
Villacé, María Belén
Lopez de Neira, María Josefina
Reginatto, Gabriel
Lucchese, Marcela Susana
Enders, Julio
Fernández, Alicia Ruth
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud mental
Mortalidad
Trastornos mentales
Causas externas
topic Salud mental
Mortalidad
Trastornos mentales
Causas externas
dc.description.none.fl_txt_mv 2 p.
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Introducción: El Ministerio de Salud de Argentina (MSN) en el año 2005 destacó la necesidad de reconocer el impacto de las Enfermedades No Trasmisibles en la población, y entre ellas, los trastornos mentales y del comportamiento (TMyC) y las causas externas (CE). En concordancia, la OMS (2001), señaló que los TMyC pasarían a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial. Así, la disponibilidad y el análisis de la información es esencial para reconocer el impacto de las enfermedades de salud mental en la población, como así también para la planificación de políticas públicas de salud. Objetivo: Analizar las tasas de mortalidad de TMyC y CE en las Estadísticas Vitales de Argentina entre los años 2000-2009. Material y Método: A partir de las bases de datos de las defunciones ocurridas en Argentina entre los años 2000 a 2009, provistas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MSN, se analizaron las causas de mortalidad por TMyC (códigos F00 a F99 de la CIE-10) y por CE (V00 a Y99). Se construyeron tasas de mortalidad por 100.000 habitantes y tasas de mortalidad específicas por sexo y grupos quinquenales de edad, el denominador de los indicadores se estimó al 30 de junio del año correspondiente utilizando extrapolaciones con función exponencial mediante el aplicativo AGEINT del paquete Population Analysis Spreadsheets. Resultados: A partir del análisis anual de la década 2000-2009, se observa un comportamiento disímil de la tasa de mortalidad por TMyC según sexo, pero con un comportamiento similar por año. En el grupo de varones, los TMyC afectan con mayor incidencia a la población a partir de los 45 años de edad con tasas superiores a 5%000 habitantes, alcanzando una tasa de 27,7%000 en el año 2007 en el grupo etario de 65-69 años. En la población de mujeres, estos trastornos se registran en edades más avanzadas, se identifican tasas cercanas a 5%000 a partir de los 70 años y se superan esos valores a partir de los 75 años de edad. La mortalidad por CE en la década estudiada, presenta valores extremos en distintos grupos etarios. En el sexo masculino, se observa en el grupo de 0 a 4 años tasas superiores a 25%000 habitantes, luego desciende y a partir de los 15 años de edad hasta los 34 años presenta valores de mortalidad superiores a 70%000, finalmente en el grupo etario mayor a 55 años se identifican tasas de mortalidad superiores al 100%000 habitantes. En la población femenina, la mortalidad por CE en el grupo de 0 a 4 años es superior a 20%000, mientras que se mantienen valores estables a partir de los 15 hasta los 60 años de edad con cifras próximas a 20%000 habitantes, duplicando dichos valores a partir de los 70 años. Conclusiones: Se puede concluir que tanto para TMyC como para CE se evidencia que comprometen a la población adulta del país y con mayores tasas en el grupo de varones, sin embargo para ambos indicadores se observan valores más altos a edades más tempranas en varones.
Fil: Ruiz Español, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Reginatto, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
Fil: Abeldaño, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.
description 2 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24605
url http://hdl.handle.net/11086/24605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680095133696
score 13.13397