Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay
- Autores
- Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Peranovich, Andres Conrado
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: A pesar de las acciones realizadas para contrarrestar el nivel de muertes por causas violentas en las Américas, es notable su crecimiento, especialmente entre los jóvenes.Objetivo: Comparar el comportamiento de la mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay, entre los trienios 1997-1999 y 2011-2013.Métodos: Investigación de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se calcularon y analizaron tasas específicas de mortalidad sobre la base de las informaciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.Resultados: La mortalidad por causas violentas aumentó en ambos países, alcanzando un mayor nivel en Uruguay. Este aumento se produjo con más énfasis en los varones de mayor edad. Las poblaciones más afectadas variaron según las siguientes causas: todas las causas violentas (varones de 15-29 años), accidentes de tránsito (mujeres uruguayas > 15 años), asociadas a asesinatos (mujeres de 25-29 años) y suicidios (toda la población bajo estudio, con mayor número en Uruguay).Conclusiones: Aunque Uruguay, en principio, tiene mayores desafíos que afrontar para reducir el nivel de muertes violentas, los resultados evidencian la necesidad que tienen los dos países, Argentina y Uruguay, de prestar atención a las características de cada grupo poblacional. De esta manera se deben redoblar los esfuerzos para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), garantizar el cumplimiento de determinadas normas de tránsito y fortalecer valores en los individuos que refuercen su autoestima y el respeto por los demás.
Introduction: In spite of the actions taken to face the high level of deaths by violent causes in the Americas, it is notable its increase, especially in young people. Objective: To compare the behaviour of mortality by violent causes in the population aging 10 to 29 years in Argentina and Uruguay, in the trienniums 1997-1999 and 2011-2013. Methods: Quantitative, exploratory, descriptive and comparative research. There were calculated and analyzed specific mortality rates based in the information provided by World Health Organization and the United Nations Department of Economic and Social Affairs. Results: Mortality by violent causes increased in both countries reaching a higher level in Uruguay. This increase was higher in older males. The most affected populations varied according to the following causes: all violent causes (men from 15 to 29 years old), traffic accidents (Uruguayan women > 15 years old), associated to murders (women from 25 to 29 years old), and suicides (all the population under study, with higher numbers in Uruguay). Conclusions: Although Uruguay has bigger challenges to face for reducing the level of violent deaths, the results show the need that have both countries, Argentina and Uruguay, of paying attention to the characteristics of each population group. Thus, it must be redoubled the efforts to decrease psychoactive substances (legal and illegal ones) consumption, to guarantee the compliance of some specific traffic regulations and to strengthen values in the individuals that reinforce their self-esteem and respect to others.
Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ADOLESCENTE
ADULTO JOVEN
MORTALIDAD
CAUSAS EXTERNAS
FACTORES DE RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140639
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_127fe75fe19cfdae31b402600f47b1c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140639 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y UruguayMortality by violent causes in the population aging 10 to 29 years of Argentina and UruguayRojas Cabrera, Eleonora SoledadPeranovich, Andres ConradoADOLESCENTEADULTO JOVENMORTALIDADCAUSAS EXTERNASFACTORES DE RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: A pesar de las acciones realizadas para contrarrestar el nivel de muertes por causas violentas en las Américas, es notable su crecimiento, especialmente entre los jóvenes.Objetivo: Comparar el comportamiento de la mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay, entre los trienios 1997-1999 y 2011-2013.Métodos: Investigación de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se calcularon y analizaron tasas específicas de mortalidad sobre la base de las informaciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.Resultados: La mortalidad por causas violentas aumentó en ambos países, alcanzando un mayor nivel en Uruguay. Este aumento se produjo con más énfasis en los varones de mayor edad. Las poblaciones más afectadas variaron según las siguientes causas: todas las causas violentas (varones de 15-29 años), accidentes de tránsito (mujeres uruguayas > 15 años), asociadas a asesinatos (mujeres de 25-29 años) y suicidios (toda la población bajo estudio, con mayor número en Uruguay).Conclusiones: Aunque Uruguay, en principio, tiene mayores desafíos que afrontar para reducir el nivel de muertes violentas, los resultados evidencian la necesidad que tienen los dos países, Argentina y Uruguay, de prestar atención a las características de cada grupo poblacional. De esta manera se deben redoblar los esfuerzos para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), garantizar el cumplimiento de determinadas normas de tránsito y fortalecer valores en los individuos que refuercen su autoestima y el respeto por los demás.Introduction: In spite of the actions taken to face the high level of deaths by violent causes in the Americas, it is notable its increase, especially in young people. Objective: To compare the behaviour of mortality by violent causes in the population aging 10 to 29 years in Argentina and Uruguay, in the trienniums 1997-1999 and 2011-2013. Methods: Quantitative, exploratory, descriptive and comparative research. There were calculated and analyzed specific mortality rates based in the information provided by World Health Organization and the United Nations Department of Economic and Social Affairs. Results: Mortality by violent causes increased in both countries reaching a higher level in Uruguay. This increase was higher in older males. The most affected populations varied according to the following causes: all violent causes (men from 15 to 29 years old), traffic accidents (Uruguayan women > 15 years old), associated to murders (women from 25 to 29 years old), and suicides (all the population under study, with higher numbers in Uruguay). Conclusions: Although Uruguay has bigger challenges to face for reducing the level of violent deaths, the results show the need that have both countries, Argentina and Uruguay, of paying attention to the characteristics of each population group. Thus, it must be redoubled the efforts to decrease psychoactive substances (legal and illegal ones) consumption, to guarantee the compliance of some specific traffic regulations and to strengthen values in the individuals that reinforce their self-esteem and respect to others.Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaSociedad Cubana de Administración de Salud2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140639Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Peranovich, Andres Conrado; Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 46; 3; 9-2020; 1-14; e14760864-34661561-3127CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1476info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rz95xminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140639instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:48.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay Mortality by violent causes in the population aging 10 to 29 years of Argentina and Uruguay |
title |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
spellingShingle |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay Rojas Cabrera, Eleonora Soledad ADOLESCENTE ADULTO JOVEN MORTALIDAD CAUSAS EXTERNAS FACTORES DE RIESGO |
title_short |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
title_full |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
title_fullStr |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
title_full_unstemmed |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
title_sort |
Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad Peranovich, Andres Conrado |
author |
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad |
author_facet |
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad Peranovich, Andres Conrado |
author_role |
author |
author2 |
Peranovich, Andres Conrado |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENTE ADULTO JOVEN MORTALIDAD CAUSAS EXTERNAS FACTORES DE RIESGO |
topic |
ADOLESCENTE ADULTO JOVEN MORTALIDAD CAUSAS EXTERNAS FACTORES DE RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: A pesar de las acciones realizadas para contrarrestar el nivel de muertes por causas violentas en las Américas, es notable su crecimiento, especialmente entre los jóvenes.Objetivo: Comparar el comportamiento de la mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay, entre los trienios 1997-1999 y 2011-2013.Métodos: Investigación de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se calcularon y analizaron tasas específicas de mortalidad sobre la base de las informaciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.Resultados: La mortalidad por causas violentas aumentó en ambos países, alcanzando un mayor nivel en Uruguay. Este aumento se produjo con más énfasis en los varones de mayor edad. Las poblaciones más afectadas variaron según las siguientes causas: todas las causas violentas (varones de 15-29 años), accidentes de tránsito (mujeres uruguayas > 15 años), asociadas a asesinatos (mujeres de 25-29 años) y suicidios (toda la población bajo estudio, con mayor número en Uruguay).Conclusiones: Aunque Uruguay, en principio, tiene mayores desafíos que afrontar para reducir el nivel de muertes violentas, los resultados evidencian la necesidad que tienen los dos países, Argentina y Uruguay, de prestar atención a las características de cada grupo poblacional. De esta manera se deben redoblar los esfuerzos para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), garantizar el cumplimiento de determinadas normas de tránsito y fortalecer valores en los individuos que refuercen su autoestima y el respeto por los demás. Introduction: In spite of the actions taken to face the high level of deaths by violent causes in the Americas, it is notable its increase, especially in young people. Objective: To compare the behaviour of mortality by violent causes in the population aging 10 to 29 years in Argentina and Uruguay, in the trienniums 1997-1999 and 2011-2013. Methods: Quantitative, exploratory, descriptive and comparative research. There were calculated and analyzed specific mortality rates based in the information provided by World Health Organization and the United Nations Department of Economic and Social Affairs. Results: Mortality by violent causes increased in both countries reaching a higher level in Uruguay. This increase was higher in older males. The most affected populations varied according to the following causes: all violent causes (men from 15 to 29 years old), traffic accidents (Uruguayan women > 15 years old), associated to murders (women from 25 to 29 years old), and suicides (all the population under study, with higher numbers in Uruguay). Conclusions: Although Uruguay has bigger challenges to face for reducing the level of violent deaths, the results show the need that have both countries, Argentina and Uruguay, of paying attention to the characteristics of each population group. Thus, it must be redoubled the efforts to decrease psychoactive substances (legal and illegal ones) consumption, to guarantee the compliance of some specific traffic regulations and to strengthen values in the individuals that reinforce their self-esteem and respect to others. Fil: Rojas Cabrera, Eleonora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Peranovich, Andres Conrado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Introducción: A pesar de las acciones realizadas para contrarrestar el nivel de muertes por causas violentas en las Américas, es notable su crecimiento, especialmente entre los jóvenes.Objetivo: Comparar el comportamiento de la mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay, entre los trienios 1997-1999 y 2011-2013.Métodos: Investigación de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se calcularon y analizaron tasas específicas de mortalidad sobre la base de las informaciones ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.Resultados: La mortalidad por causas violentas aumentó en ambos países, alcanzando un mayor nivel en Uruguay. Este aumento se produjo con más énfasis en los varones de mayor edad. Las poblaciones más afectadas variaron según las siguientes causas: todas las causas violentas (varones de 15-29 años), accidentes de tránsito (mujeres uruguayas > 15 años), asociadas a asesinatos (mujeres de 25-29 años) y suicidios (toda la población bajo estudio, con mayor número en Uruguay).Conclusiones: Aunque Uruguay, en principio, tiene mayores desafíos que afrontar para reducir el nivel de muertes violentas, los resultados evidencian la necesidad que tienen los dos países, Argentina y Uruguay, de prestar atención a las características de cada grupo poblacional. De esta manera se deben redoblar los esfuerzos para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), garantizar el cumplimiento de determinadas normas de tránsito y fortalecer valores en los individuos que refuercen su autoestima y el respeto por los demás. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140639 Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Peranovich, Andres Conrado; Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 46; 3; 9-2020; 1-14; e1476 0864-3466 1561-3127 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140639 |
identifier_str_mv |
Rojas Cabrera, Eleonora Soledad; Peranovich, Andres Conrado; Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina y Uruguay; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 46; 3; 9-2020; 1-14; e1476 0864-3466 1561-3127 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1476 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/rz95xm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Cubana de Administración de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Cubana de Administración de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269773571817472 |
score |
13.13397 |