Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones

Autores
Bianchi, Pablo D.; Trümpler, Mara; Longhini, Iván; Márquez, María Marta; Bogado, María Cecilia; Olivera, Gilda Sabrina; Nielsen, Sergio Andrés; Rea, Matías Sebastián; Quintana, Laura Mariel Díaz; Quintana, Gabriel Norberto; Dresch, Guillermo Orlando; Fiorani, Julián Enrique
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto surge en el contexto del Proyecto de investigación “Estrategias innovadoras de desarrollo regional: Emprendimientos basados en el diseño y la sustentabilidad”, de la Universidad Nacional de Misiones-Facultad de Arte y Diseño. Se busca generar modelos de estrategias proyectuales innovadoras dentro de la práctica del diseño basadas en la sustentabilidad y la refuncionalización de objetos y materiales. Desde una perspectiva global, el desarrollo sustentable de productos y servicios se ha posicionado rápidamente y es una ventaja competitiva para emprendimientos muy diversos. En nuestro país, y especialmente en Misiones, no se ha percibido aún con precisión la potencia que puede tener en la economía local la implementación de unidades económicas basadas en estrategias de esta índole. Se parte del análisis de casos preexistentes nacionales e internacionales que desarrollan estrategias de producción sustentable, especialmente aquellos que incorporan a la refuncionalización. La investigación está enfocada en casos de empresas industriales tales como: empresas que integran el sector foresto maderero (caso 1), que es uno de los de mayor potencial, tanto desde la escala industrial como desde la posibilidad de generar valor (e identidad). Y una empresa de producción de envases de papel y laminados (caso 2), se incluye porque contienen elementos diversos, además la identidad se constata en que esta empresa es la principal proveedora de material para envases de las yerbateras locales. En mencionadas empresas existen materiales de descarte, tales como: Caso 1: Despuntes de pino en diferentes estados de proceso, multilaminados y placas de terciados, descartes por problemas de producción, despuntes de los palos, y aserrín. Caso 2: Films de PP, envases de yerba, tubos de cartón, postizos plásticos de PE, tablas de madera aglomerada, pallets, entre otros. Los mencionados descartes aún no son aprovechados. Se pretende promover el desarrollo sustentable de la región y potenciar la gestión como herramienta de diseño, que ayude a articular los distintos actores que intervienen en una cadena de valor, fortaleciendo el capital humano, su cultura e identidad. El objetivo es la incubación de propuestas que sirvan como modelo para emprendedores regionales, a fin de promover y sensibilizar acerca del uso de estrategias de sustentabilidad tanto en emprendedores, como empresas e instituciones de la región, comunicando el valor económico, ambiental y social de la incorporación de procesos sustentables como variable de innovación en dichas unidades productivas.
publishedVersion
Materia
sustentabilidad
refuncionalización
diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2466

id RDUUNC_3c364f0108ee1c1e3a26b67cab5bbf5c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2466
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en MisionesBianchi, Pablo D.Trümpler, MaraLonghini, IvánMárquez, María MartaBogado, María CeciliaOlivera, Gilda SabrinaNielsen, Sergio AndrésRea, Matías SebastiánQuintana, Laura Mariel DíazQuintana, Gabriel NorbertoDresch, Guillermo OrlandoFiorani, Julián EnriquesustentabilidadrefuncionalizacióndiseñoEste proyecto surge en el contexto del Proyecto de investigación “Estrategias innovadoras de desarrollo regional: Emprendimientos basados en el diseño y la sustentabilidad”, de la Universidad Nacional de Misiones-Facultad de Arte y Diseño. Se busca generar modelos de estrategias proyectuales innovadoras dentro de la práctica del diseño basadas en la sustentabilidad y la refuncionalización de objetos y materiales. Desde una perspectiva global, el desarrollo sustentable de productos y servicios se ha posicionado rápidamente y es una ventaja competitiva para emprendimientos muy diversos. En nuestro país, y especialmente en Misiones, no se ha percibido aún con precisión la potencia que puede tener en la economía local la implementación de unidades económicas basadas en estrategias de esta índole. Se parte del análisis de casos preexistentes nacionales e internacionales que desarrollan estrategias de producción sustentable, especialmente aquellos que incorporan a la refuncionalización. La investigación está enfocada en casos de empresas industriales tales como: empresas que integran el sector foresto maderero (caso 1), que es uno de los de mayor potencial, tanto desde la escala industrial como desde la posibilidad de generar valor (e identidad). Y una empresa de producción de envases de papel y laminados (caso 2), se incluye porque contienen elementos diversos, además la identidad se constata en que esta empresa es la principal proveedora de material para envases de las yerbateras locales. En mencionadas empresas existen materiales de descarte, tales como: Caso 1: Despuntes de pino en diferentes estados de proceso, multilaminados y placas de terciados, descartes por problemas de producción, despuntes de los palos, y aserrín. Caso 2: Films de PP, envases de yerba, tubos de cartón, postizos plásticos de PE, tablas de madera aglomerada, pallets, entre otros. Los mencionados descartes aún no son aprovechados. Se pretende promover el desarrollo sustentable de la región y potenciar la gestión como herramienta de diseño, que ayude a articular los distintos actores que intervienen en una cadena de valor, fortaleciendo el capital humano, su cultura e identidad. El objetivo es la incubación de propuestas que sirvan como modelo para emprendedores regionales, a fin de promover y sensibilizar acerca del uso de estrategias de sustentabilidad tanto en emprendedores, como empresas e instituciones de la región, comunicando el valor económico, ambiental y social de la incorporación de procesos sustentables como variable de innovación en dichas unidades productivas.publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2466spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:58.592Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
title Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
spellingShingle Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
Bianchi, Pablo D.
sustentabilidad
refuncionalización
diseño
title_short Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
title_full Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
title_fullStr Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
title_full_unstemmed Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
title_sort Modelo de estrategia de sustentabilidad, propuesta de aplicación para emprendimientos regionales en Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Pablo D.
Trümpler, Mara
Longhini, Iván
Márquez, María Marta
Bogado, María Cecilia
Olivera, Gilda Sabrina
Nielsen, Sergio Andrés
Rea, Matías Sebastián
Quintana, Laura Mariel Díaz
Quintana, Gabriel Norberto
Dresch, Guillermo Orlando
Fiorani, Julián Enrique
author Bianchi, Pablo D.
author_facet Bianchi, Pablo D.
Trümpler, Mara
Longhini, Iván
Márquez, María Marta
Bogado, María Cecilia
Olivera, Gilda Sabrina
Nielsen, Sergio Andrés
Rea, Matías Sebastián
Quintana, Laura Mariel Díaz
Quintana, Gabriel Norberto
Dresch, Guillermo Orlando
Fiorani, Julián Enrique
author_role author
author2 Trümpler, Mara
Longhini, Iván
Márquez, María Marta
Bogado, María Cecilia
Olivera, Gilda Sabrina
Nielsen, Sergio Andrés
Rea, Matías Sebastián
Quintana, Laura Mariel Díaz
Quintana, Gabriel Norberto
Dresch, Guillermo Orlando
Fiorani, Julián Enrique
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv sustentabilidad
refuncionalización
diseño
topic sustentabilidad
refuncionalización
diseño
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto surge en el contexto del Proyecto de investigación “Estrategias innovadoras de desarrollo regional: Emprendimientos basados en el diseño y la sustentabilidad”, de la Universidad Nacional de Misiones-Facultad de Arte y Diseño. Se busca generar modelos de estrategias proyectuales innovadoras dentro de la práctica del diseño basadas en la sustentabilidad y la refuncionalización de objetos y materiales. Desde una perspectiva global, el desarrollo sustentable de productos y servicios se ha posicionado rápidamente y es una ventaja competitiva para emprendimientos muy diversos. En nuestro país, y especialmente en Misiones, no se ha percibido aún con precisión la potencia que puede tener en la economía local la implementación de unidades económicas basadas en estrategias de esta índole. Se parte del análisis de casos preexistentes nacionales e internacionales que desarrollan estrategias de producción sustentable, especialmente aquellos que incorporan a la refuncionalización. La investigación está enfocada en casos de empresas industriales tales como: empresas que integran el sector foresto maderero (caso 1), que es uno de los de mayor potencial, tanto desde la escala industrial como desde la posibilidad de generar valor (e identidad). Y una empresa de producción de envases de papel y laminados (caso 2), se incluye porque contienen elementos diversos, además la identidad se constata en que esta empresa es la principal proveedora de material para envases de las yerbateras locales. En mencionadas empresas existen materiales de descarte, tales como: Caso 1: Despuntes de pino en diferentes estados de proceso, multilaminados y placas de terciados, descartes por problemas de producción, despuntes de los palos, y aserrín. Caso 2: Films de PP, envases de yerba, tubos de cartón, postizos plásticos de PE, tablas de madera aglomerada, pallets, entre otros. Los mencionados descartes aún no son aprovechados. Se pretende promover el desarrollo sustentable de la región y potenciar la gestión como herramienta de diseño, que ayude a articular los distintos actores que intervienen en una cadena de valor, fortaleciendo el capital humano, su cultura e identidad. El objetivo es la incubación de propuestas que sirvan como modelo para emprendedores regionales, a fin de promover y sensibilizar acerca del uso de estrategias de sustentabilidad tanto en emprendedores, como empresas e instituciones de la región, comunicando el valor económico, ambiental y social de la incorporación de procesos sustentables como variable de innovación en dichas unidades productivas.
publishedVersion
description Este proyecto surge en el contexto del Proyecto de investigación “Estrategias innovadoras de desarrollo regional: Emprendimientos basados en el diseño y la sustentabilidad”, de la Universidad Nacional de Misiones-Facultad de Arte y Diseño. Se busca generar modelos de estrategias proyectuales innovadoras dentro de la práctica del diseño basadas en la sustentabilidad y la refuncionalización de objetos y materiales. Desde una perspectiva global, el desarrollo sustentable de productos y servicios se ha posicionado rápidamente y es una ventaja competitiva para emprendimientos muy diversos. En nuestro país, y especialmente en Misiones, no se ha percibido aún con precisión la potencia que puede tener en la economía local la implementación de unidades económicas basadas en estrategias de esta índole. Se parte del análisis de casos preexistentes nacionales e internacionales que desarrollan estrategias de producción sustentable, especialmente aquellos que incorporan a la refuncionalización. La investigación está enfocada en casos de empresas industriales tales como: empresas que integran el sector foresto maderero (caso 1), que es uno de los de mayor potencial, tanto desde la escala industrial como desde la posibilidad de generar valor (e identidad). Y una empresa de producción de envases de papel y laminados (caso 2), se incluye porque contienen elementos diversos, además la identidad se constata en que esta empresa es la principal proveedora de material para envases de las yerbateras locales. En mencionadas empresas existen materiales de descarte, tales como: Caso 1: Despuntes de pino en diferentes estados de proceso, multilaminados y placas de terciados, descartes por problemas de producción, despuntes de los palos, y aserrín. Caso 2: Films de PP, envases de yerba, tubos de cartón, postizos plásticos de PE, tablas de madera aglomerada, pallets, entre otros. Los mencionados descartes aún no son aprovechados. Se pretende promover el desarrollo sustentable de la región y potenciar la gestión como herramienta de diseño, que ayude a articular los distintos actores que intervienen en una cadena de valor, fortaleciendo el capital humano, su cultura e identidad. El objetivo es la incubación de propuestas que sirvan como modelo para emprendedores regionales, a fin de promover y sensibilizar acerca del uso de estrategias de sustentabilidad tanto en emprendedores, como empresas e instituciones de la región, comunicando el valor económico, ambiental y social de la incorporación de procesos sustentables como variable de innovación en dichas unidades productivas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2466
url http://hdl.handle.net/11086/2466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975249261395968
score 12.993085