Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental.
- Autores
- Guimarães, Victor
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- portugués
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Caminando por calles de barrios pobres en São Paulo y Belo Horizonte, el documental Aqui favela, o rap representa (Júnia Torres y Rodrigo Siqueira, Brasil, 2003) emprende un recorrido en la búsqueda de sujetos que dedican sus vidas a la música rap: desde protagonistas de la cultura hip hop en Brasil, como Mano Brown y Thaíde, hasta jóvenes desconocidos que principian sus carreras. En pleno cotidiano, surgen declaraciones que contestan las narrativas hegemónicas sobre la periferia y constituyen un discurso propio, con un tono particular. En el fuera de campo, permanecen las representaciones dominantes sobre el hip hop, cargadas de prejuicio racial y social. Pero además de esa formulación de un claro discurso de resistencia, compuesto por las declaraciones de los sujetos y articulado por el montaje, el film encuentra sus posibilidades cinematográficas – y políticas – más interesantes cuando abriga en su puesta en escena las performances singulares de los sujetos filmados. Cantando, hablando directamente a la cámara, moviéndose por el espacio con el peso de su cuerpo y la fuerza de su vivencia, las intervenciones poético-corporales de esos jóvenes rappers inauguran posibilidades inauditas para el documental y crean modalidades distintas de experiencia para el espectador. La tarea de esta ponencia – conjugando teorías de la performance como las de Richard Schechner y Paul Zumthor y teorías cinematográficas como las de Jean-Louis Comolli, Marie-José Mondzain y Jacques Rancière – es analizar como el movimiento del film en dirección a esas performances, articulando música, cuerpo y experiencia, abre nuevas posibilidades en la puesta en escena documental: trayendo a primer plano la dimensión musical y performativa, el film problematiza su propia forma y se abre para otras potencias de expresión, proporcionando invenciones simultáneamente estéticas y políticas.
- Materia
- arte de performance
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2414
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3a902443af4585919f81e23e502d84a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2414 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental.Guimarães, Victorarte de performanceCaminando por calles de barrios pobres en São Paulo y Belo Horizonte, el documental Aqui favela, o rap representa (Júnia Torres y Rodrigo Siqueira, Brasil, 2003) emprende un recorrido en la búsqueda de sujetos que dedican sus vidas a la música rap: desde protagonistas de la cultura hip hop en Brasil, como Mano Brown y Thaíde, hasta jóvenes desconocidos que principian sus carreras. En pleno cotidiano, surgen declaraciones que contestan las narrativas hegemónicas sobre la periferia y constituyen un discurso propio, con un tono particular. En el fuera de campo, permanecen las representaciones dominantes sobre el hip hop, cargadas de prejuicio racial y social. Pero además de esa formulación de un claro discurso de resistencia, compuesto por las declaraciones de los sujetos y articulado por el montaje, el film encuentra sus posibilidades cinematográficas – y políticas – más interesantes cuando abriga en su puesta en escena las performances singulares de los sujetos filmados. Cantando, hablando directamente a la cámara, moviéndose por el espacio con el peso de su cuerpo y la fuerza de su vivencia, las intervenciones poético-corporales de esos jóvenes rappers inauguran posibilidades inauditas para el documental y crean modalidades distintas de experiencia para el espectador. La tarea de esta ponencia – conjugando teorías de la performance como las de Richard Schechner y Paul Zumthor y teorías cinematográficas como las de Jean-Louis Comolli, Marie-José Mondzain y Jacques Rancière – es analizar como el movimiento del film en dirección a esas performances, articulando música, cuerpo y experiencia, abre nuevas posibilidades en la puesta en escena documental: trayendo a primer plano la dimensión musical y performativa, el film problematiza su propia forma y se abre para otras potencias de expresión, proporcionando invenciones simultáneamente estéticas y políticas.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2414info:eu-repo/semantics/openAccessporreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2414Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:04.657Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
title |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
spellingShingle |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. Guimarães, Victor arte de performance |
title_short |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
title_full |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
title_fullStr |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
title_full_unstemmed |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
title_sort |
Cuerpo, música, experiencia: performances del hip hop en el cine documental. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guimarães, Victor |
author |
Guimarães, Victor |
author_facet |
Guimarães, Victor |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
arte de performance |
topic |
arte de performance |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Caminando por calles de barrios pobres en São Paulo y Belo Horizonte, el documental Aqui favela, o rap representa (Júnia Torres y Rodrigo Siqueira, Brasil, 2003) emprende un recorrido en la búsqueda de sujetos que dedican sus vidas a la música rap: desde protagonistas de la cultura hip hop en Brasil, como Mano Brown y Thaíde, hasta jóvenes desconocidos que principian sus carreras. En pleno cotidiano, surgen declaraciones que contestan las narrativas hegemónicas sobre la periferia y constituyen un discurso propio, con un tono particular. En el fuera de campo, permanecen las representaciones dominantes sobre el hip hop, cargadas de prejuicio racial y social. Pero además de esa formulación de un claro discurso de resistencia, compuesto por las declaraciones de los sujetos y articulado por el montaje, el film encuentra sus posibilidades cinematográficas – y políticas – más interesantes cuando abriga en su puesta en escena las performances singulares de los sujetos filmados. Cantando, hablando directamente a la cámara, moviéndose por el espacio con el peso de su cuerpo y la fuerza de su vivencia, las intervenciones poético-corporales de esos jóvenes rappers inauguran posibilidades inauditas para el documental y crean modalidades distintas de experiencia para el espectador. La tarea de esta ponencia – conjugando teorías de la performance como las de Richard Schechner y Paul Zumthor y teorías cinematográficas como las de Jean-Louis Comolli, Marie-José Mondzain y Jacques Rancière – es analizar como el movimiento del film en dirección a esas performances, articulando música, cuerpo y experiencia, abre nuevas posibilidades en la puesta en escena documental: trayendo a primer plano la dimensión musical y performativa, el film problematiza su propia forma y se abre para otras potencias de expresión, proporcionando invenciones simultáneamente estéticas y políticas. |
description |
Caminando por calles de barrios pobres en São Paulo y Belo Horizonte, el documental Aqui favela, o rap representa (Júnia Torres y Rodrigo Siqueira, Brasil, 2003) emprende un recorrido en la búsqueda de sujetos que dedican sus vidas a la música rap: desde protagonistas de la cultura hip hop en Brasil, como Mano Brown y Thaíde, hasta jóvenes desconocidos que principian sus carreras. En pleno cotidiano, surgen declaraciones que contestan las narrativas hegemónicas sobre la periferia y constituyen un discurso propio, con un tono particular. En el fuera de campo, permanecen las representaciones dominantes sobre el hip hop, cargadas de prejuicio racial y social. Pero además de esa formulación de un claro discurso de resistencia, compuesto por las declaraciones de los sujetos y articulado por el montaje, el film encuentra sus posibilidades cinematográficas – y políticas – más interesantes cuando abriga en su puesta en escena las performances singulares de los sujetos filmados. Cantando, hablando directamente a la cámara, moviéndose por el espacio con el peso de su cuerpo y la fuerza de su vivencia, las intervenciones poético-corporales de esos jóvenes rappers inauguran posibilidades inauditas para el documental y crean modalidades distintas de experiencia para el espectador. La tarea de esta ponencia – conjugando teorías de la performance como las de Richard Schechner y Paul Zumthor y teorías cinematográficas como las de Jean-Louis Comolli, Marie-José Mondzain y Jacques Rancière – es analizar como el movimiento del film en dirección a esas performances, articulando música, cuerpo y experiencia, abre nuevas posibilidades en la puesta en escena documental: trayendo a primer plano la dimensión musical y performativa, el film problematiza su propia forma y se abre para otras potencias de expresión, proporcionando invenciones simultáneamente estéticas y políticas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2414 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
por |
language |
por |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618944103579648 |
score |
13.070432 |