Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor
- Autores
- García, Adolfo M.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El primer volúmen de la Serie Lafken Estudios, Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la Traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición.
- Materia
-
Traducción
Neurolingüística
Cognición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2715
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_39c2b813bdd0dd13cda07e095103eb87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2715 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductorGarcía, Adolfo M.TraducciónNeurolingüísticaCogniciónEl primer volúmen de la Serie Lafken Estudios, Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la Traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición.Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de CórdobaMaría Inés Arrizabalaga2012info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789871742325http://hdl.handle.net/11086/2715spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2715Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:53.347Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
title |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
spellingShingle |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor García, Adolfo M. Traducción Neurolingüística Cognición |
title_short |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
title_full |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
title_fullStr |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
title_full_unstemmed |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
title_sort |
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Adolfo M. |
author |
García, Adolfo M. |
author_facet |
García, Adolfo M. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
María Inés Arrizabalaga |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Traducción Neurolingüística Cognición |
topic |
Traducción Neurolingüística Cognición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El primer volúmen de la Serie Lafken Estudios, Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la Traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición. |
description |
El primer volúmen de la Serie Lafken Estudios, Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la Traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871742325 http://hdl.handle.net/11086/2715 |
identifier_str_mv |
9789871742325 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2715 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349686165340160 |
score |
13.13397 |