Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia

Autores
Gioino, Gabriela Lucía; Menutti, Lucio Pedro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
La reabsorción apical es una patología que puede producirse por varias causas, una de ellas es por fuerzas ortodónticas no controladas o poco adecuadas. Esta lesión puede avanzar produciendo no solo la reabsorción de dentina y cemento en la porción apical, sino que puede producir la lisis marcada del tejido óseo circundante. El diagnostico y tratamiento realizado tuvo como objetivo recuperar las piezas dentarias involucradas y lograr la osteogénesis del tejido oseo. Caso clínico: Paciente adolescente masculino de 16 años, que en el momento de la consulta presenta: aparatología ortodontica fija (braquets) superior e inferior, edema en fondo de surco vestibular en la zona antero-inferior, dolor a la palpación y ligera movilidad en los dientes 31 y 41. Radiográficamente presenta varias zonas radiolúcidas localizadas en los sectores antero-superior e inferior, ésta última muy amplia (4 a 6 mm). Los test de vitalidades positivas en las piezas superiores y negativos en los dientes 31 y 41. Se diagnostica periodontitis apical reagudızada en dichos dientes, se realiza interconsulta con médico pediatra, odontólogos ortodoncista y cirujanos maxilo-facial. Se solicitó la supresión de las fuerzas ortodónticas, se medicó por vía general, se realizó apertura cameral de ambas piezas dentarias, drenó el proceso, se cronificó y luego se procede a colocar hidróxido de calcio iodoformo +PMCA dentro del conducto radicular y llevando dicho material lo más apical posible. Se controla cada semana por un mes y luego una vez al mes durante un año. Se re posicionó el material y al cabo de 3 meses se realizó el tratamiento definitivo con MTA y conos de gutapercha. Se observó silencio clínico y radiográfico, presentó neoformación en la zona antero-inferior. Las dentarias antero-superiores respondieron positivo a los test de vitalidad. Conclusiones: Este caso evidencia la necesidad de tener un estricto control en el seguimiento de las fuerzas ortodonticas. En reabsorciones apicales complicadas o con proceso de 4 o mas mm es importante realızar sesiones intermedias con un material biológico que mejore las condiciones generales y locates para lograr la osteogénesis.
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Diagnóstico
Reabsorción
Apical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559242

id RDUUNC_38f19711fb7d4dd5b93d265170b097d8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559242
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodonciaGioino, Gabriela LucíaMenutti, Lucio PedroDiagnósticoReabsorciónApicalFil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.La reabsorción apical es una patología que puede producirse por varias causas, una de ellas es por fuerzas ortodónticas no controladas o poco adecuadas. Esta lesión puede avanzar produciendo no solo la reabsorción de dentina y cemento en la porción apical, sino que puede producir la lisis marcada del tejido óseo circundante. El diagnostico y tratamiento realizado tuvo como objetivo recuperar las piezas dentarias involucradas y lograr la osteogénesis del tejido oseo. Caso clínico: Paciente adolescente masculino de 16 años, que en el momento de la consulta presenta: aparatología ortodontica fija (braquets) superior e inferior, edema en fondo de surco vestibular en la zona antero-inferior, dolor a la palpación y ligera movilidad en los dientes 31 y 41. Radiográficamente presenta varias zonas radiolúcidas localizadas en los sectores antero-superior e inferior, ésta última muy amplia (4 a 6 mm). Los test de vitalidades positivas en las piezas superiores y negativos en los dientes 31 y 41. Se diagnostica periodontitis apical reagudızada en dichos dientes, se realiza interconsulta con médico pediatra, odontólogos ortodoncista y cirujanos maxilo-facial. Se solicitó la supresión de las fuerzas ortodónticas, se medicó por vía general, se realizó apertura cameral de ambas piezas dentarias, drenó el proceso, se cronificó y luego se procede a colocar hidróxido de calcio iodoformo +PMCA dentro del conducto radicular y llevando dicho material lo más apical posible. Se controla cada semana por un mes y luego una vez al mes durante un año. Se re posicionó el material y al cabo de 3 meses se realizó el tratamiento definitivo con MTA y conos de gutapercha. Se observó silencio clínico y radiográfico, presentó neoformación en la zona antero-inferior. Las dentarias antero-superiores respondieron positivo a los test de vitalidad. Conclusiones: Este caso evidencia la necesidad de tener un estricto control en el seguimiento de las fuerzas ortodonticas. En reabsorciones apicales complicadas o con proceso de 4 o mas mm es importante realızar sesiones intermedias con un material biológico que mejore las condiciones generales y locates para lograr la osteogénesis.Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559242spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559242Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:22.879Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
title Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
spellingShingle Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
Gioino, Gabriela Lucía
Diagnóstico
Reabsorción
Apical
title_short Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
title_full Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
title_fullStr Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
title_full_unstemmed Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
title_sort Diagnóstico y tratamiento de una reabsorción apical posterior a un tratamiento de ortodoncia
dc.creator.none.fl_str_mv Gioino, Gabriela Lucía
Menutti, Lucio Pedro
author Gioino, Gabriela Lucía
author_facet Gioino, Gabriela Lucía
Menutti, Lucio Pedro
author_role author
author2 Menutti, Lucio Pedro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diagnóstico
Reabsorción
Apical
topic Diagnóstico
Reabsorción
Apical
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
La reabsorción apical es una patología que puede producirse por varias causas, una de ellas es por fuerzas ortodónticas no controladas o poco adecuadas. Esta lesión puede avanzar produciendo no solo la reabsorción de dentina y cemento en la porción apical, sino que puede producir la lisis marcada del tejido óseo circundante. El diagnostico y tratamiento realizado tuvo como objetivo recuperar las piezas dentarias involucradas y lograr la osteogénesis del tejido oseo. Caso clínico: Paciente adolescente masculino de 16 años, que en el momento de la consulta presenta: aparatología ortodontica fija (braquets) superior e inferior, edema en fondo de surco vestibular en la zona antero-inferior, dolor a la palpación y ligera movilidad en los dientes 31 y 41. Radiográficamente presenta varias zonas radiolúcidas localizadas en los sectores antero-superior e inferior, ésta última muy amplia (4 a 6 mm). Los test de vitalidades positivas en las piezas superiores y negativos en los dientes 31 y 41. Se diagnostica periodontitis apical reagudızada en dichos dientes, se realiza interconsulta con médico pediatra, odontólogos ortodoncista y cirujanos maxilo-facial. Se solicitó la supresión de las fuerzas ortodónticas, se medicó por vía general, se realizó apertura cameral de ambas piezas dentarias, drenó el proceso, se cronificó y luego se procede a colocar hidróxido de calcio iodoformo +PMCA dentro del conducto radicular y llevando dicho material lo más apical posible. Se controla cada semana por un mes y luego una vez al mes durante un año. Se re posicionó el material y al cabo de 3 meses se realizó el tratamiento definitivo con MTA y conos de gutapercha. Se observó silencio clínico y radiográfico, presentó neoformación en la zona antero-inferior. Las dentarias antero-superiores respondieron positivo a los test de vitalidad. Conclusiones: Este caso evidencia la necesidad de tener un estricto control en el seguimiento de las fuerzas ortodonticas. En reabsorciones apicales complicadas o con proceso de 4 o mas mm es importante realızar sesiones intermedias con un material biológico que mejore las condiciones generales y locates para lograr la osteogénesis.
Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Menutti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía III; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Gioino, Gabriela Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/559242
url http://hdl.handle.net/11086/559242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680292525539328
score 13.24909