El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial
- Autores
- Pizzi, Hugo Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Las vacunas que llegan a nuestro país. La primera sería la vacuna rusa SputnikV desarrollada en el prestigioso instituto Nicolay Gamaleya; este centro de investigación moscovita lleva el nombre de uno de los discípulos de Louis Pasteur. Gamaleya trabajó en Francia, junto a su maestro en el desarrollo de la vacuna antirrábica y otras líneas de hallazgos muy importantes para la humanidad. Cuando vuelve a Rusia dirige luchas sanitarias contra cólera, difteria y tifus. En 1886 Rusia fue el segundo país en aplicar la vacuna antirrábica, según lineamientos aprendidos en París. La segunda es la vacuna inglesa desarrollada en el Instituto Edward Jenner en la Universidad de Oxford con el apoyo del Laboratorio sueco-inglés Astra Zeneca.La vacuna de Oxford está diseñada con adenovirus de chimpancé modificados con una nano glicoproteína S. Al inocularse el sistema defensivo reacciona como si fuese el coronavirus, sin riesgo de provocar la enfermedad. Concomitantemente aumenta el interferón, elevando la respuesta de inmunidad celular “T”. Esta vacuna debe inocularse en dos dosis y debe conservarse entre 2 y 8 grados bajo cero. La Tercera vacuna es la Pfizer Biontech que utiliza una novedosa estrategia de ARN mensajero sintético, obtenido por ingeniería genética, con una nano glicoproteína S optimizada. Es una copia de la secuencia del virus, que una vez inoculado va a los ribosomas de las células, produciendo antígenos similares al virus y por lo tanto, dando respuesta inmune. Se inocula en dos dosis como las anteriores y necesita menos 75 grados centígrados para su conservación. Estas tres vacunas que serán utilizadas en Argentina, además de representar lo más moderno en su tipo, aumentan los anticuerpos en un rango inédito superior al 90 por ciento, algo inimaginable cuando durante muchos años inyectábamos vacunas que estimulaban mucho menos. La operación de distribución y logística, estará a cargo de los ministerios nacionales de Salud y Defensa, que delegarán en los ministerios provinciales la inoculación. La Universidad Nacional de Córdoba a través de la Facultad de Ciencias Médicas, aportará 5000 voluntarios para la campaña (siguiendo colaborando desde el primer día de la pandemia).La campaña nacional fue denominada “Operación General Manuel Belgrano.” No hay dudas que estamos en otra era de las inmunizaciones y se avizora en El horizonte el principio del fin de esta tragedia que dejó una retahíla de secuelas y un cambio de hábitos.
publishedVersion
Fil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. - Materia
-
COVID-19
SARS-CoV-2
Vacunas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17185
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_380ec34dae4c490b87429ed2ba14c38a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17185 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. EditorialThe beginning of the end: sars-cov-2 vaccinesPizzi, Hugo LuisCOVID-19SARS-CoV-2VacunasFil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Las vacunas que llegan a nuestro país. La primera sería la vacuna rusa SputnikV desarrollada en el prestigioso instituto Nicolay Gamaleya; este centro de investigación moscovita lleva el nombre de uno de los discípulos de Louis Pasteur. Gamaleya trabajó en Francia, junto a su maestro en el desarrollo de la vacuna antirrábica y otras líneas de hallazgos muy importantes para la humanidad. Cuando vuelve a Rusia dirige luchas sanitarias contra cólera, difteria y tifus. En 1886 Rusia fue el segundo país en aplicar la vacuna antirrábica, según lineamientos aprendidos en París. La segunda es la vacuna inglesa desarrollada en el Instituto Edward Jenner en la Universidad de Oxford con el apoyo del Laboratorio sueco-inglés Astra Zeneca.La vacuna de Oxford está diseñada con adenovirus de chimpancé modificados con una nano glicoproteína S. Al inocularse el sistema defensivo reacciona como si fuese el coronavirus, sin riesgo de provocar la enfermedad. Concomitantemente aumenta el interferón, elevando la respuesta de inmunidad celular “T”. Esta vacuna debe inocularse en dos dosis y debe conservarse entre 2 y 8 grados bajo cero. La Tercera vacuna es la Pfizer Biontech que utiliza una novedosa estrategia de ARN mensajero sintético, obtenido por ingeniería genética, con una nano glicoproteína S optimizada. Es una copia de la secuencia del virus, que una vez inoculado va a los ribosomas de las células, produciendo antígenos similares al virus y por lo tanto, dando respuesta inmune. Se inocula en dos dosis como las anteriores y necesita menos 75 grados centígrados para su conservación. Estas tres vacunas que serán utilizadas en Argentina, además de representar lo más moderno en su tipo, aumentan los anticuerpos en un rango inédito superior al 90 por ciento, algo inimaginable cuando durante muchos años inyectábamos vacunas que estimulaban mucho menos. La operación de distribución y logística, estará a cargo de los ministerios nacionales de Salud y Defensa, que delegarán en los ministerios provinciales la inoculación. La Universidad Nacional de Córdoba a través de la Facultad de Ciencias Médicas, aportará 5000 voluntarios para la campaña (siguiendo colaborando desde el primer día de la pandemia).La campaña nacional fue denominada “Operación General Manuel Belgrano.” No hay dudas que estamos en otra era de las inmunizaciones y se avizora en El horizonte el principio del fin de esta tragedia que dejó una retahíla de secuelas y un cambio de hábitos.publishedVersionFil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.2020-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfPizzi, H. L. . (2020). El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, 77(4), 221–222. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.311381853-0605https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.31138http://hdl.handle.net/11086/17185https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138/31787spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17185Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:28.584Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial The beginning of the end: sars-cov-2 vaccines |
title |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
spellingShingle |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial Pizzi, Hugo Luis COVID-19 SARS-CoV-2 Vacunas |
title_short |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
title_full |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
title_fullStr |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
title_full_unstemmed |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
title_sort |
El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Editorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizzi, Hugo Luis |
author |
Pizzi, Hugo Luis |
author_facet |
Pizzi, Hugo Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 SARS-CoV-2 Vacunas |
topic |
COVID-19 SARS-CoV-2 Vacunas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Las vacunas que llegan a nuestro país. La primera sería la vacuna rusa SputnikV desarrollada en el prestigioso instituto Nicolay Gamaleya; este centro de investigación moscovita lleva el nombre de uno de los discípulos de Louis Pasteur. Gamaleya trabajó en Francia, junto a su maestro en el desarrollo de la vacuna antirrábica y otras líneas de hallazgos muy importantes para la humanidad. Cuando vuelve a Rusia dirige luchas sanitarias contra cólera, difteria y tifus. En 1886 Rusia fue el segundo país en aplicar la vacuna antirrábica, según lineamientos aprendidos en París. La segunda es la vacuna inglesa desarrollada en el Instituto Edward Jenner en la Universidad de Oxford con el apoyo del Laboratorio sueco-inglés Astra Zeneca.La vacuna de Oxford está diseñada con adenovirus de chimpancé modificados con una nano glicoproteína S. Al inocularse el sistema defensivo reacciona como si fuese el coronavirus, sin riesgo de provocar la enfermedad. Concomitantemente aumenta el interferón, elevando la respuesta de inmunidad celular “T”. Esta vacuna debe inocularse en dos dosis y debe conservarse entre 2 y 8 grados bajo cero. La Tercera vacuna es la Pfizer Biontech que utiliza una novedosa estrategia de ARN mensajero sintético, obtenido por ingeniería genética, con una nano glicoproteína S optimizada. Es una copia de la secuencia del virus, que una vez inoculado va a los ribosomas de las células, produciendo antígenos similares al virus y por lo tanto, dando respuesta inmune. Se inocula en dos dosis como las anteriores y necesita menos 75 grados centígrados para su conservación. Estas tres vacunas que serán utilizadas en Argentina, además de representar lo más moderno en su tipo, aumentan los anticuerpos en un rango inédito superior al 90 por ciento, algo inimaginable cuando durante muchos años inyectábamos vacunas que estimulaban mucho menos. La operación de distribución y logística, estará a cargo de los ministerios nacionales de Salud y Defensa, que delegarán en los ministerios provinciales la inoculación. La Universidad Nacional de Córdoba a través de la Facultad de Ciencias Médicas, aportará 5000 voluntarios para la campaña (siguiendo colaborando desde el primer día de la pandemia).La campaña nacional fue denominada “Operación General Manuel Belgrano.” No hay dudas que estamos en otra era de las inmunizaciones y se avizora en El horizonte el principio del fin de esta tragedia que dejó una retahíla de secuelas y un cambio de hábitos. publishedVersion Fil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
description |
Fil: Pizzi, Hugo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pizzi, H. L. . (2020). El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, 77(4), 221–222. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.31138 1853-0605 https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.31138 http://hdl.handle.net/11086/17185 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138/31787 |
identifier_str_mv |
Pizzi, H. L. . (2020). El principio del fin: Las vacunas contra Sars-Cov-2. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas De Córdoba, 77(4), 221–222. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.31138 1853-0605 |
url |
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.31138 http://hdl.handle.net/11086/17185 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/31138/31787 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349615453569024 |
score |
13.13397 |