Discriminación salarial por género en Gran Córdoba
- Autores
- Iglesias, Maximiliano; Nahas, Estefanía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
El incremento de la participación laboral femenina es uno de los fenómenos más importantes del último medio siglo, con un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de los países. A pesar de estos progresos, los mercados laborales presentan inequidades de género de diversa índole. Entre éstas, es notoria la discriminación salarial. El presente trabajo tiene por objetivo analizar este fenómeno. Los datos corresponden a la EPH realizada por INDEC (para Gran Córdoba, 2008 y 2018). Se consideraron los trabajadores en relación de dependencia. Para el estudio del ingreso promedio por hora en la actividad principal se calculó el máximo nivel educativo alcanzado, intensidad horaria, antigüedad, categoría ocupacional, informalidad, edad, estado civil, sector económico donde desempeña su actividad principal. Debido a que las diferenciales de ingresos pueden variar según el decil, se estudió la distribución en dichos intervalos, de los ingresos promedios por hora trabajada por género. Para esta tarea, se utilizó como tipo de análisis la Regresión Cuantílica por deciles, que permitió estimar, para cada uno de los cuantiles, el valor esperado del ingreso percibido por hora en los trabajadores, desagregado por género y explicado por las variables mencionadas. Posteriormente, se determinó la presencia de una “prima por género” percibida en los ingresos de los trabajadores, a través del método de descomposición de Oaxaca-Blinder (1973), procedimiento que permitió determinar qué diferencia de ingresos se explica por las características endógenas por género y cuál por factores externos. Se observó que la importancia de las variables en la determinación de los ingresos es distinta en cada grupo. En las mujeres, la incidencia de las mismas presentó una mayor variabilidad, teniendo en cuenta los distintos deciles y el período analizado. En lo que respecta a la discriminación salarial producto de características no observables, se observó su presencia en los primeros deciles.
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Oaxaca-Blinder
Regresión cuantílica
Discriminación salarial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554654
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_380dfa1c29a19372a5d95ff3575737ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554654 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Discriminación salarial por género en Gran CórdobaIglesias, MaximilianoNahas, EstefaníaOaxaca-BlinderRegresión cuantílicaDiscriminación salarialFil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.El incremento de la participación laboral femenina es uno de los fenómenos más importantes del último medio siglo, con un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de los países. A pesar de estos progresos, los mercados laborales presentan inequidades de género de diversa índole. Entre éstas, es notoria la discriminación salarial. El presente trabajo tiene por objetivo analizar este fenómeno. Los datos corresponden a la EPH realizada por INDEC (para Gran Córdoba, 2008 y 2018). Se consideraron los trabajadores en relación de dependencia. Para el estudio del ingreso promedio por hora en la actividad principal se calculó el máximo nivel educativo alcanzado, intensidad horaria, antigüedad, categoría ocupacional, informalidad, edad, estado civil, sector económico donde desempeña su actividad principal. Debido a que las diferenciales de ingresos pueden variar según el decil, se estudió la distribución en dichos intervalos, de los ingresos promedios por hora trabajada por género. Para esta tarea, se utilizó como tipo de análisis la Regresión Cuantílica por deciles, que permitió estimar, para cada uno de los cuantiles, el valor esperado del ingreso percibido por hora en los trabajadores, desagregado por género y explicado por las variables mencionadas. Posteriormente, se determinó la presencia de una “prima por género” percibida en los ingresos de los trabajadores, a través del método de descomposición de Oaxaca-Blinder (1973), procedimiento que permitió determinar qué diferencia de ingresos se explica por las características endógenas por género y cuál por factores externos. Se observó que la importancia de las variables en la determinación de los ingresos es distinta en cada grupo. En las mujeres, la incidencia de las mismas presentó una mayor variabilidad, teniendo en cuenta los distintos deciles y el período analizado. En lo que respecta a la discriminación salarial producto de características no observables, se observó su presencia en los primeros deciles.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Economía, Econometríahttps://orcid.org/0000-0002-8957-8321https://orcid.org/0000-0003-0552-42012019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/554654spahttps://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554654Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:57.078Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
title |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
spellingShingle |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba Iglesias, Maximiliano Oaxaca-Blinder Regresión cuantílica Discriminación salarial |
title_short |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
title_full |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
title_fullStr |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
title_full_unstemmed |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
title_sort |
Discriminación salarial por género en Gran Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Maximiliano Nahas, Estefanía |
author |
Iglesias, Maximiliano |
author_facet |
Iglesias, Maximiliano Nahas, Estefanía |
author_role |
author |
author2 |
Nahas, Estefanía |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8957-8321 https://orcid.org/0000-0003-0552-4201 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oaxaca-Blinder Regresión cuantílica Discriminación salarial |
topic |
Oaxaca-Blinder Regresión cuantílica Discriminación salarial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. El incremento de la participación laboral femenina es uno de los fenómenos más importantes del último medio siglo, con un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de los países. A pesar de estos progresos, los mercados laborales presentan inequidades de género de diversa índole. Entre éstas, es notoria la discriminación salarial. El presente trabajo tiene por objetivo analizar este fenómeno. Los datos corresponden a la EPH realizada por INDEC (para Gran Córdoba, 2008 y 2018). Se consideraron los trabajadores en relación de dependencia. Para el estudio del ingreso promedio por hora en la actividad principal se calculó el máximo nivel educativo alcanzado, intensidad horaria, antigüedad, categoría ocupacional, informalidad, edad, estado civil, sector económico donde desempeña su actividad principal. Debido a que las diferenciales de ingresos pueden variar según el decil, se estudió la distribución en dichos intervalos, de los ingresos promedios por hora trabajada por género. Para esta tarea, se utilizó como tipo de análisis la Regresión Cuantílica por deciles, que permitió estimar, para cada uno de los cuantiles, el valor esperado del ingreso percibido por hora en los trabajadores, desagregado por género y explicado por las variables mencionadas. Posteriormente, se determinó la presencia de una “prima por género” percibida en los ingresos de los trabajadores, a través del método de descomposición de Oaxaca-Blinder (1973), procedimiento que permitió determinar qué diferencia de ingresos se explica por las características endógenas por género y cuál por factores externos. Se observó que la importancia de las variables en la determinación de los ingresos es distinta en cada grupo. En las mujeres, la incidencia de las mismas presentó una mayor variabilidad, teniendo en cuenta los distintos deciles y el período analizado. En lo que respecta a la discriminación salarial producto de características no observables, se observó su presencia en los primeros deciles. Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-754-211-0 http://hdl.handle.net/11086/554654 |
identifier_str_mv |
978-987-754-211-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349687435165696 |
score |
13.13397 |