Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?

Autores
Ludmer, Gustavo; Favata, Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel mundial, la fabricación de ropa se caracteriza por las adversas condiciones laborales que sufren sus trabajadores. Con un abordaje metodológico cuantitativo, este artículo analiza la relación entre los atributos observables tanto individuales como del puesto de trabajo y la informalidad laboral del sector en Argentina entre 2003 y 2018. Utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder para conocer los determinantes observables de la problemática. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los trabajadores del sector tienen mayor probabilidad de ser informal que el resto de los ocupados en Argentina; ii) dicha diferencia se explica principalmente por la mayor presencia relativa de trabajadores y puestos de trabajo con atributos usualmente penalizados en el mercado laboral; y, iii) por una penalidad propia del sector, que aumenta las probabilidades de ser informal, aun controlando por dichos atributos.
Globally, the manufacture of clothing is characterized by adverse working conditions suffered by its workers. With a quantitative methodological approach, this article analyzes the relationship between the observable attributes of both the individual and the workplace and the labor informality of the sector in Argentina between 2003 and 2018. Using microdata from the Permanent Household Survey, an Oaxaca-Blinder decomposition was carried out to determine the observable determinants of the problem. The results obtained suggest that: i) workers in the sector are more likely to be informal than the rest of those employed in Argentina; ii) this difference is mainly explained by the greater relative presence of workers and jobs with attributes usually penalized in the labor market; and, iii) by an intrinsic penalty of the sector, which increases the probability of being informal, even controlling for such attributes.
Fil: Ludmer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Favata, Federico. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; Argentina
Materia
COSTUREROS
INFORMALIDAD
OAXACA-BLINDER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144026

id CONICETDig_c754d51a94c94c65cd3552a59364c613
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?Labour informality in the manufacture of clothing in Argentina between 2003-2018: What does the permanent household survey contribute?Ludmer, GustavoFavata, FedericoCOSTUREROSINFORMALIDADOAXACA-BLINDERhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5A nivel mundial, la fabricación de ropa se caracteriza por las adversas condiciones laborales que sufren sus trabajadores. Con un abordaje metodológico cuantitativo, este artículo analiza la relación entre los atributos observables tanto individuales como del puesto de trabajo y la informalidad laboral del sector en Argentina entre 2003 y 2018. Utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder para conocer los determinantes observables de la problemática. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los trabajadores del sector tienen mayor probabilidad de ser informal que el resto de los ocupados en Argentina; ii) dicha diferencia se explica principalmente por la mayor presencia relativa de trabajadores y puestos de trabajo con atributos usualmente penalizados en el mercado laboral; y, iii) por una penalidad propia del sector, que aumenta las probabilidades de ser informal, aun controlando por dichos atributos.Globally, the manufacture of clothing is characterized by adverse working conditions suffered by its workers. With a quantitative methodological approach, this article analyzes the relationship between the observable attributes of both the individual and the workplace and the labor informality of the sector in Argentina between 2003 and 2018. Using microdata from the Permanent Household Survey, an Oaxaca-Blinder decomposition was carried out to determine the observable determinants of the problem. The results obtained suggest that: i) workers in the sector are more likely to be informal than the rest of those employed in Argentina; ii) this difference is mainly explained by the greater relative presence of workers and jobs with attributes usually penalized in the labor market; and, iii) by an intrinsic penalty of the sector, which increases the probability of being informal, even controlling for such attributes.Fil: Ludmer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Favata, Federico. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144026Ludmer, Gustavo; Favata, Federico; Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 37; 74; 1-2020; 105-1260425-368X2525-1295CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/1483info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52292/j.estudecon.2020.1483info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:41.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
Labour informality in the manufacture of clothing in Argentina between 2003-2018: What does the permanent household survey contribute?
title Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
spellingShingle Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
Ludmer, Gustavo
COSTUREROS
INFORMALIDAD
OAXACA-BLINDER
title_short Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
title_full Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
title_fullStr Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
title_full_unstemmed Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
title_sort Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?
dc.creator.none.fl_str_mv Ludmer, Gustavo
Favata, Federico
author Ludmer, Gustavo
author_facet Ludmer, Gustavo
Favata, Federico
author_role author
author2 Favata, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COSTUREROS
INFORMALIDAD
OAXACA-BLINDER
topic COSTUREROS
INFORMALIDAD
OAXACA-BLINDER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial, la fabricación de ropa se caracteriza por las adversas condiciones laborales que sufren sus trabajadores. Con un abordaje metodológico cuantitativo, este artículo analiza la relación entre los atributos observables tanto individuales como del puesto de trabajo y la informalidad laboral del sector en Argentina entre 2003 y 2018. Utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder para conocer los determinantes observables de la problemática. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los trabajadores del sector tienen mayor probabilidad de ser informal que el resto de los ocupados en Argentina; ii) dicha diferencia se explica principalmente por la mayor presencia relativa de trabajadores y puestos de trabajo con atributos usualmente penalizados en el mercado laboral; y, iii) por una penalidad propia del sector, que aumenta las probabilidades de ser informal, aun controlando por dichos atributos.
Globally, the manufacture of clothing is characterized by adverse working conditions suffered by its workers. With a quantitative methodological approach, this article analyzes the relationship between the observable attributes of both the individual and the workplace and the labor informality of the sector in Argentina between 2003 and 2018. Using microdata from the Permanent Household Survey, an Oaxaca-Blinder decomposition was carried out to determine the observable determinants of the problem. The results obtained suggest that: i) workers in the sector are more likely to be informal than the rest of those employed in Argentina; ii) this difference is mainly explained by the greater relative presence of workers and jobs with attributes usually penalized in the labor market; and, iii) by an intrinsic penalty of the sector, which increases the probability of being informal, even controlling for such attributes.
Fil: Ludmer, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Favata, Federico. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Economicos del Desarrollo.; Argentina
description A nivel mundial, la fabricación de ropa se caracteriza por las adversas condiciones laborales que sufren sus trabajadores. Con un abordaje metodológico cuantitativo, este artículo analiza la relación entre los atributos observables tanto individuales como del puesto de trabajo y la informalidad laboral del sector en Argentina entre 2003 y 2018. Utilizando los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder para conocer los determinantes observables de la problemática. Los resultados obtenidos sugieren que: i) los trabajadores del sector tienen mayor probabilidad de ser informal que el resto de los ocupados en Argentina; ii) dicha diferencia se explica principalmente por la mayor presencia relativa de trabajadores y puestos de trabajo con atributos usualmente penalizados en el mercado laboral; y, iii) por una penalidad propia del sector, que aumenta las probabilidades de ser informal, aun controlando por dichos atributos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144026
Ludmer, Gustavo; Favata, Federico; Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 37; 74; 1-2020; 105-126
0425-368X
2525-1295
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144026
identifier_str_mv Ludmer, Gustavo; Favata, Federico; Informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003- 2018: ¿Qué aporta la encuesta permanente de hogares?; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 37; 74; 1-2020; 105-126
0425-368X
2525-1295
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/1483
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52292/j.estudecon.2020.1483
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269418621501440
score 13.13397