Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano
- Autores
- Ramírez, Paula; Fernández, Alejandro
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
En el pensamiento filosófico moderno aparece el hombre como centro de reflexión e indagación, que en conquista la naturaleza y para ello se vale de dos procedimientos distintos y a la vez complementarios: la experimentación y el cálculo matemático. El pensamiento del Renacimiento había logrado intuir, a diferencia del modelo aristotélico, la unidad que significaba el mundo terrestre y celeste por homogeneidad de estructura y de materia, descubriendo dicha unidad por medio de la experiencia concreta y no ya de un modo abstracto propio de las Escuelas medievales. Este naturalismo del Renacimiento es de fundamento animista y el mundo es visto como un organismo vivo. Refiere Lamanna que "la interpretación de la naturaleza consiste. sobre todo en individualizar los diversos centros de espontaneidad viviente, en determinar la esencia específica que los distingue unos de otros" Asimismo, sostiene que para ello "buscar la causa de los fenómenos significa precisamente remontarse a ese centro de Fuerza viviente, a esa "forma sustancial" de la que surgen los fenómenos mismos, y que constituye la "naturaleza" profunda de ese ser, que subyace en cierto modo a los fenómenos. El procedimiento de investigación frecuente es el de la analogía entre la vida interior del hombre y la vida que se atribuye a los seres del universo En esta misma época, en el Renacimiento, se da lugar a una nueva forma de interpretar a la naturaleza. Lamanna sostiene que se renuncia a indagar lo que las cosas son cada una en sí, a indagar las "'esencias" o "formas sustanciales" de los seres, y se tiende a reducir lo heterogéneo a lo homogéneo, las diferencias de cualidades a simples diferencias de cantidades, todos los fenómenos de la naturaleza a simples modificaciones de un movimiento que es igual en todas partes. Interpretar la naturaleza, no significa tanto buscar dónde surge ese movimiento generador· de los diferentes hechos, sino cómo se propaga ese movimiento, cómo se modifica para engendrar los diversos fenómenos. Y explicar un hecho, es decir, buscar su causa, significa simplemente determinar otros hechos igualmente accesibles a la observación y a la experiencia que aparezcan necesariamente ligados con el fenómeno que se quiere explicar La. ciencia es una investigación de leyes naturales, y las leyes no son sino relaciones entre fenómenos, relaciones tales que, dado un fenómeno, se da necesariamente el otro, suprimido uno, se suprime también el otro. La experiencia es esencialmente observación metódica y verificación y sistematización de estas "relaciones funcionales" entre los fenómenos" Asimismo afirma que "entre los diversos aspectos de la naturaleza, importaba sobre todo el que podía descifrarse por medio de la matemática, es deeir; el que podía, en cierto Sentido, deducirse de los principios matemáticos. El mecanicismo sustituye al animismo y -como indicio de este cambio-. nada es más significativo que el hecho de que, mientras la ciencia del Renacimiento considera como realidad típica al ser orgánico y viviente y trata de extender a toda la naturaleza la vida, el alma y la sensibilidad, el mecanismo del siglo XVII llega con Descartes a privar de espontaneidad y sensibilidad a los mismos seres vivientes, considerándolos como simples máquinas, a través de las cuales el movimiento universal experimenta particulares distribuciones"
Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3243
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_37271839f46cb49c063527d8cc8154f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3243 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudianoRamírez, PaulaFernández, AlejandroEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.En el pensamiento filosófico moderno aparece el hombre como centro de reflexión e indagación, que en conquista la naturaleza y para ello se vale de dos procedimientos distintos y a la vez complementarios: la experimentación y el cálculo matemático. El pensamiento del Renacimiento había logrado intuir, a diferencia del modelo aristotélico, la unidad que significaba el mundo terrestre y celeste por homogeneidad de estructura y de materia, descubriendo dicha unidad por medio de la experiencia concreta y no ya de un modo abstracto propio de las Escuelas medievales. Este naturalismo del Renacimiento es de fundamento animista y el mundo es visto como un organismo vivo. Refiere Lamanna que "la interpretación de la naturaleza consiste. sobre todo en individualizar los diversos centros de espontaneidad viviente, en determinar la esencia específica que los distingue unos de otros" Asimismo, sostiene que para ello "buscar la causa de los fenómenos significa precisamente remontarse a ese centro de Fuerza viviente, a esa "forma sustancial" de la que surgen los fenómenos mismos, y que constituye la "naturaleza" profunda de ese ser, que subyace en cierto modo a los fenómenos. El procedimiento de investigación frecuente es el de la analogía entre la vida interior del hombre y la vida que se atribuye a los seres del universo En esta misma época, en el Renacimiento, se da lugar a una nueva forma de interpretar a la naturaleza. Lamanna sostiene que se renuncia a indagar lo que las cosas son cada una en sí, a indagar las "'esencias" o "formas sustanciales" de los seres, y se tiende a reducir lo heterogéneo a lo homogéneo, las diferencias de cualidades a simples diferencias de cantidades, todos los fenómenos de la naturaleza a simples modificaciones de un movimiento que es igual en todas partes. Interpretar la naturaleza, no significa tanto buscar dónde surge ese movimiento generador· de los diferentes hechos, sino cómo se propaga ese movimiento, cómo se modifica para engendrar los diversos fenómenos. Y explicar un hecho, es decir, buscar su causa, significa simplemente determinar otros hechos igualmente accesibles a la observación y a la experiencia que aparezcan necesariamente ligados con el fenómeno que se quiere explicar La. ciencia es una investigación de leyes naturales, y las leyes no son sino relaciones entre fenómenos, relaciones tales que, dado un fenómeno, se da necesariamente el otro, suprimido uno, se suprime también el otro. La experiencia es esencialmente observación metódica y verificación y sistematización de estas "relaciones funcionales" entre los fenómenos" Asimismo afirma que "entre los diversos aspectos de la naturaleza, importaba sobre todo el que podía descifrarse por medio de la matemática, es deeir; el que podía, en cierto Sentido, deducirse de los principios matemáticos. El mecanicismo sustituye al animismo y -como indicio de este cambio-. nada es más significativo que el hecho de que, mientras la ciencia del Renacimiento considera como realidad típica al ser orgánico y viviente y trata de extender a toda la naturaleza la vida, el alma y la sensibilidad, el mecanismo del siglo XVII llega con Descartes a privar de espontaneidad y sensibilidad a los mismos seres vivientes, considerándolos como simples máquinas, a través de las cuales el movimiento universal experimenta particulares distribuciones"Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0669-7http://hdl.handle.net/11086/3243spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3243Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.797Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
title |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
spellingShingle |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano Ramírez, Paula Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
title_full |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
title_fullStr |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
title_full_unstemmed |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
title_sort |
Algunas consideraciones sobre la problemática del determinismo en el Psicoánalisis freudiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Paula Fernández, Alejandro |
author |
Ramírez, Paula |
author_facet |
Ramírez, Paula Fernández, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. En el pensamiento filosófico moderno aparece el hombre como centro de reflexión e indagación, que en conquista la naturaleza y para ello se vale de dos procedimientos distintos y a la vez complementarios: la experimentación y el cálculo matemático. El pensamiento del Renacimiento había logrado intuir, a diferencia del modelo aristotélico, la unidad que significaba el mundo terrestre y celeste por homogeneidad de estructura y de materia, descubriendo dicha unidad por medio de la experiencia concreta y no ya de un modo abstracto propio de las Escuelas medievales. Este naturalismo del Renacimiento es de fundamento animista y el mundo es visto como un organismo vivo. Refiere Lamanna que "la interpretación de la naturaleza consiste. sobre todo en individualizar los diversos centros de espontaneidad viviente, en determinar la esencia específica que los distingue unos de otros" Asimismo, sostiene que para ello "buscar la causa de los fenómenos significa precisamente remontarse a ese centro de Fuerza viviente, a esa "forma sustancial" de la que surgen los fenómenos mismos, y que constituye la "naturaleza" profunda de ese ser, que subyace en cierto modo a los fenómenos. El procedimiento de investigación frecuente es el de la analogía entre la vida interior del hombre y la vida que se atribuye a los seres del universo En esta misma época, en el Renacimiento, se da lugar a una nueva forma de interpretar a la naturaleza. Lamanna sostiene que se renuncia a indagar lo que las cosas son cada una en sí, a indagar las "'esencias" o "formas sustanciales" de los seres, y se tiende a reducir lo heterogéneo a lo homogéneo, las diferencias de cualidades a simples diferencias de cantidades, todos los fenómenos de la naturaleza a simples modificaciones de un movimiento que es igual en todas partes. Interpretar la naturaleza, no significa tanto buscar dónde surge ese movimiento generador· de los diferentes hechos, sino cómo se propaga ese movimiento, cómo se modifica para engendrar los diversos fenómenos. Y explicar un hecho, es decir, buscar su causa, significa simplemente determinar otros hechos igualmente accesibles a la observación y a la experiencia que aparezcan necesariamente ligados con el fenómeno que se quiere explicar La. ciencia es una investigación de leyes naturales, y las leyes no son sino relaciones entre fenómenos, relaciones tales que, dado un fenómeno, se da necesariamente el otro, suprimido uno, se suprime también el otro. La experiencia es esencialmente observación metódica y verificación y sistematización de estas "relaciones funcionales" entre los fenómenos" Asimismo afirma que "entre los diversos aspectos de la naturaleza, importaba sobre todo el que podía descifrarse por medio de la matemática, es deeir; el que podía, en cierto Sentido, deducirse de los principios matemáticos. El mecanicismo sustituye al animismo y -como indicio de este cambio-. nada es más significativo que el hecho de que, mientras la ciencia del Renacimiento considera como realidad típica al ser orgánico y viviente y trata de extender a toda la naturaleza la vida, el alma y la sensibilidad, el mecanismo del siglo XVII llega con Descartes a privar de espontaneidad y sensibilidad a los mismos seres vivientes, considerándolos como simples máquinas, a través de las cuales el movimiento universal experimenta particulares distribuciones" Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Fil: Fernández, Alejandro. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. |
description |
Fil: Ramírez, Paula. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
isbn:978-950-33-0669-7 http://hdl.handle.net/11086/3243 |
identifier_str_mv |
isbn:978-950-33-0669-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3243 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349610052354048 |
score |
13.13397 |