Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina

Autores
Baraibar Correge, Victoria Brenda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muchiut, Jonathan
Juaneda Allende, Micaela
Descripción
Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente informe de práctica supervisada, realizado dentro del Laboratorio de Hidráulica (LH) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN - UNC), se enmarca en un convenio de colaboración existente entre dicho establecimiento y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi) de la provincia de Córdoba. El mismo, tiene por objetivo principal el pronóstico de floraciones algales y de cianobacterias en el embalse San Roque (ESR), por lo que un equipo interdisciplinario del LH brinda servicios científico-tecnológicos. Las cianobacterias tienen la capacidad de experimentar un rápido crecimiento, formando concentraciones masivas conocidas como floraciones de cianobacterias. Estas tienen un impacto negativo en la calidad del agua, generando problemas sanitarios, sociales y económicos, especialmente relacionados con la producción de toxinas (cianotoxinas) y afectando propiedades organolépticas. Suelen ocurrir con mayor frecuencia durante los períodos estivales en sistemas con altas concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y están influenciadas por condiciones meteorológicas y dinámicas hidrológicas. Para abordar la prevención y mitigación de estas floraciones, se han desarrollado modelos estadísticos que predicen su ocurrencia y severidad. Dado que las floraciones son propiedades emergentes de sistemas complejos, su predicción requiere modelos que consideren múltiples variables predictoras con respuestas no lineales. En este sentido, las herramientas de aprendizaje automático resultan útiles, ya que los modelos predictivos son un conjunto de técnicas que, mediante la recolección de datos históricos y el reconocimiento de patrones en los mismos, tienen como fin brindar una predicción de resultados futuros. Esta predicción se hace en base a la información extraída de los datos recogidos y se fundamenta en la identificación de relaciones entre variables en eventos pasados. Para la posterior interpretación de estas predicciones, se utilizan herramientas de análisis factorial, particularmente SHAP de la librería de Python. Esta última brinda valores de importancia shap y, considerando valores menores a 1, sirven para identificar aquellas variables que no contribuyen de forma significativa a las predicciones. Tanto las predicciones, como los valores shap, pueden verse afectados por la redundancia de información de los datos, para eso se realizan análisis de correlación entre variables regresoras, considerando valores de r en el orden de 0,7-0,9, para una posterior exclusión datos innecesarios. El presente estudio se centra en el embalse San Roque (ESR) de la provincia de Córdoba, Argentina, reconocido por su condición eutrófica y su relevancia regional. El objetivo principal de este trabajo fue aportar conocimiento técnico sobre las floraciones, abarcando numerosas variables meteorológicas e hidrológicas que influyen en el fenómeno, para así, identificar cuáles son las correctas a utilizar en un modelo predictivo. El propósito es ampliar conocimiento para así desarrollar un modelo automático que pueda predecir, con la menor cantidad de variables posible, la probabilidad de ocurrencia de estas floraciones, lo que permitirá identificar las principales forzantes ambientales dentro de este sistema complejo. Aunado a lo anterior, con una perspectiva de gestión, este modelo tendrá como fin ser puesto en práctica y ser evaluado en su aplicación de manera de facilitar la gobernanza y una posible participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos tanto provinciales como nacionales.
Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Práctica Supervisada I.Amb.
Ingeniería ambiental
Estudios de casos
Recursos hídricos
Agua
Modelos
Embalses
Algas
Cianobacterias
San Roque (Lago, Córdoba, Argentina)
Córdoba (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554379

id RDUUNC_36ea212086069c4d46679444bdf38792
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554379
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, ArgentinaBaraibar Correge, Victoria BrendaPráctica Supervisada I.Amb.Ingeniería ambientalEstudios de casosRecursos hídricosAguaModelosEmbalsesAlgasCianobacteriasSan Roque (Lago, Córdoba, Argentina)Córdoba (Argentina)Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El presente informe de práctica supervisada, realizado dentro del Laboratorio de Hidráulica (LH) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN - UNC), se enmarca en un convenio de colaboración existente entre dicho establecimiento y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi) de la provincia de Córdoba. El mismo, tiene por objetivo principal el pronóstico de floraciones algales y de cianobacterias en el embalse San Roque (ESR), por lo que un equipo interdisciplinario del LH brinda servicios científico-tecnológicos. Las cianobacterias tienen la capacidad de experimentar un rápido crecimiento, formando concentraciones masivas conocidas como floraciones de cianobacterias. Estas tienen un impacto negativo en la calidad del agua, generando problemas sanitarios, sociales y económicos, especialmente relacionados con la producción de toxinas (cianotoxinas) y afectando propiedades organolépticas. Suelen ocurrir con mayor frecuencia durante los períodos estivales en sistemas con altas concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y están influenciadas por condiciones meteorológicas y dinámicas hidrológicas. Para abordar la prevención y mitigación de estas floraciones, se han desarrollado modelos estadísticos que predicen su ocurrencia y severidad. Dado que las floraciones son propiedades emergentes de sistemas complejos, su predicción requiere modelos que consideren múltiples variables predictoras con respuestas no lineales. En este sentido, las herramientas de aprendizaje automático resultan útiles, ya que los modelos predictivos son un conjunto de técnicas que, mediante la recolección de datos históricos y el reconocimiento de patrones en los mismos, tienen como fin brindar una predicción de resultados futuros. Esta predicción se hace en base a la información extraída de los datos recogidos y se fundamenta en la identificación de relaciones entre variables en eventos pasados. Para la posterior interpretación de estas predicciones, se utilizan herramientas de análisis factorial, particularmente SHAP de la librería de Python. Esta última brinda valores de importancia shap y, considerando valores menores a 1, sirven para identificar aquellas variables que no contribuyen de forma significativa a las predicciones. Tanto las predicciones, como los valores shap, pueden verse afectados por la redundancia de información de los datos, para eso se realizan análisis de correlación entre variables regresoras, considerando valores de r en el orden de 0,7-0,9, para una posterior exclusión datos innecesarios. El presente estudio se centra en el embalse San Roque (ESR) de la provincia de Córdoba, Argentina, reconocido por su condición eutrófica y su relevancia regional. El objetivo principal de este trabajo fue aportar conocimiento técnico sobre las floraciones, abarcando numerosas variables meteorológicas e hidrológicas que influyen en el fenómeno, para así, identificar cuáles son las correctas a utilizar en un modelo predictivo. El propósito es ampliar conocimiento para así desarrollar un modelo automático que pueda predecir, con la menor cantidad de variables posible, la probabilidad de ocurrencia de estas floraciones, lo que permitirá identificar las principales forzantes ambientales dentro de este sistema complejo. Aunado a lo anterior, con una perspectiva de gestión, este modelo tendrá como fin ser puesto en práctica y ser evaluado en su aplicación de manera de facilitar la gobernanza y una posible participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos tanto provinciales como nacionales.Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Muchiut, JonathanJuaneda Allende, Micaela2024-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfPS-I.Amb. 5754 Bahttp://hdl.handle.net/11086/554379spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554379Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:59.048Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
title Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
spellingShingle Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
Baraibar Correge, Victoria Brenda
Práctica Supervisada I.Amb.
Ingeniería ambiental
Estudios de casos
Recursos hídricos
Agua
Modelos
Embalses
Algas
Cianobacterias
San Roque (Lago, Córdoba, Argentina)
Córdoba (Argentina)
title_short Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
title_full Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
title_fullStr Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
title_sort Pronóstico de floraciones algales en el embalse San Roque, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Baraibar Correge, Victoria Brenda
author Baraibar Correge, Victoria Brenda
author_facet Baraibar Correge, Victoria Brenda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muchiut, Jonathan
Juaneda Allende, Micaela
dc.subject.none.fl_str_mv Práctica Supervisada I.Amb.
Ingeniería ambiental
Estudios de casos
Recursos hídricos
Agua
Modelos
Embalses
Algas
Cianobacterias
San Roque (Lago, Córdoba, Argentina)
Córdoba (Argentina)
topic Práctica Supervisada I.Amb.
Ingeniería ambiental
Estudios de casos
Recursos hídricos
Agua
Modelos
Embalses
Algas
Cianobacterias
San Roque (Lago, Córdoba, Argentina)
Córdoba (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El presente informe de práctica supervisada, realizado dentro del Laboratorio de Hidráulica (LH) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEFyN - UNC), se enmarca en un convenio de colaboración existente entre dicho establecimiento y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi) de la provincia de Córdoba. El mismo, tiene por objetivo principal el pronóstico de floraciones algales y de cianobacterias en el embalse San Roque (ESR), por lo que un equipo interdisciplinario del LH brinda servicios científico-tecnológicos. Las cianobacterias tienen la capacidad de experimentar un rápido crecimiento, formando concentraciones masivas conocidas como floraciones de cianobacterias. Estas tienen un impacto negativo en la calidad del agua, generando problemas sanitarios, sociales y económicos, especialmente relacionados con la producción de toxinas (cianotoxinas) y afectando propiedades organolépticas. Suelen ocurrir con mayor frecuencia durante los períodos estivales en sistemas con altas concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y están influenciadas por condiciones meteorológicas y dinámicas hidrológicas. Para abordar la prevención y mitigación de estas floraciones, se han desarrollado modelos estadísticos que predicen su ocurrencia y severidad. Dado que las floraciones son propiedades emergentes de sistemas complejos, su predicción requiere modelos que consideren múltiples variables predictoras con respuestas no lineales. En este sentido, las herramientas de aprendizaje automático resultan útiles, ya que los modelos predictivos son un conjunto de técnicas que, mediante la recolección de datos históricos y el reconocimiento de patrones en los mismos, tienen como fin brindar una predicción de resultados futuros. Esta predicción se hace en base a la información extraída de los datos recogidos y se fundamenta en la identificación de relaciones entre variables en eventos pasados. Para la posterior interpretación de estas predicciones, se utilizan herramientas de análisis factorial, particularmente SHAP de la librería de Python. Esta última brinda valores de importancia shap y, considerando valores menores a 1, sirven para identificar aquellas variables que no contribuyen de forma significativa a las predicciones. Tanto las predicciones, como los valores shap, pueden verse afectados por la redundancia de información de los datos, para eso se realizan análisis de correlación entre variables regresoras, considerando valores de r en el orden de 0,7-0,9, para una posterior exclusión datos innecesarios. El presente estudio se centra en el embalse San Roque (ESR) de la provincia de Córdoba, Argentina, reconocido por su condición eutrófica y su relevancia regional. El objetivo principal de este trabajo fue aportar conocimiento técnico sobre las floraciones, abarcando numerosas variables meteorológicas e hidrológicas que influyen en el fenómeno, para así, identificar cuáles son las correctas a utilizar en un modelo predictivo. El propósito es ampliar conocimiento para así desarrollar un modelo automático que pueda predecir, con la menor cantidad de variables posible, la probabilidad de ocurrencia de estas floraciones, lo que permitirá identificar las principales forzantes ambientales dentro de este sistema complejo. Aunado a lo anterior, con una perspectiva de gestión, este modelo tendrá como fin ser puesto en práctica y ser evaluado en su aplicación de manera de facilitar la gobernanza y una posible participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos tanto provinciales como nacionales.
Fil: Baraibar Correge, Victoria Brenda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Práctica Supervisada (I.Amb.)--FCEFN-UNC, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PS-I.Amb. 5754 Ba
http://hdl.handle.net/11086/554379
identifier_str_mv PS-I.Amb. 5754 Ba
url http://hdl.handle.net/11086/554379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608929156726784
score 13.000565