Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata
- Autores
- Solis, Ana Carol; Iturralde, Micaela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Este capítulo tiene por objetivo indagar las relaciones entre los procesos de democratización abiertos tras la restitución del gobierno a autoridades constitucionalmente elegidas y la “cuestión de los derechos humanos” proponiendo un ejercicio comparativo entre las dinámicas locales/regionales que se desplegaron en las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, desde el escenario post derrota en la Guerra de Malvinas hasta el Juicio a las Juntas de Ex Comandantes, en 1985. La periodización propuesta para el ejercicio comparativo privilegia los comienzos de la democratización, desde la definitiva instalación del tema en el espacio público a partir de la derrota en la guerra de Malvinas, su incorporación en las agendas electorales y de gobierno, la interacción contenciosa generada por las modalidades y alcances del procesamiento político institucional de las demandas/contrademandas y la concreción de un primer escenario de resolución en la justicia, a partir del Juicio a las Juntas de Ex Comandantes. Procura, por consiguiente, indagar en clave de reconstrucción histórica las interacciones producidas respecto de la instalación y tratamiento de la “cuestión de los derechos humanos”, mediante la comparación de dos espacios locales signados por su activa participación en la temática de referencia y con una trayectoria visible de acción de las organizaciones locales del MDH. Partimos de considerar que los grandes trazos de esta cuestión se caracterizaron por la interacción sociopolítica producida a escala nacional pero que, al mismo tiempo, en los espacios locales y regionales se generaron dinámicas propias que deben ser analizadas para comprender la construcción de consensos/disensos/alternativas y el entramado de los actores, incluidos los estatales, resultante. De este modo, se interroga por la configuración de escenarios locales en el tratamiento de la cuestión, mediante la reconstrucción de los actores con mayor incidencia, sus demandas, repertorios de acción y justificaciones públicas, considerando la interacción de espacios institucionalizados y no institucionalizados de la política. Por lo tanto, se aleja de una mirada centrada exclusivamente en la historia organizacional del MDH en clave local para recuperar su interacción con actores diversos que disputan el sentido y los modos en que sus demandas son atendidas o no por el Estado, en una coyuntura signada por la apertura de procesos de democratización. Como objetivos concurrentes, analiza las temporalidades de la cuestión en términos de las oscilaciones de su visibilidad, la configuración de redes, alianzas y solidaridades, el posicionamiento de los actores partidarios “incluido el tratamiento legislativo del tema” y la reconstrucción y análisis de las narrativas difundidas como memorias en disputa sobre el pasado reciente. Con relación a los posicionamientos teórico conceptuales que sostienen la propuesta, asumimos que la cuestión de los derechos humanos es la categoría pertinente por realizar varias operaciones interpretativas. En primer lugar, porque cuestiones alude a estos asuntos, necesidades o demandas, socialmente problematizados (Oszlak y O´Donnell, 1984: 109) y derechos humanos porque se constituyó en el entramado de justificación que operó como marco de interpretación a las situaciones de injusticia reseñadas tras años de disputa (desigual) con el poder dictatorial. La voz derechos humanos es, en consecuencia, una categoría de los contemporáneos y también el nombre con que las agrupaciones conformadas en torno a esta lucha eran ya reconocidas nacional e internacionalmente. Sin embargo, como veremos, aún en los inicios de la etapa democrática, la pregunta por esas injusticias denunciadas era respondida de manera polisémica según las diferentes narrativas difundidas. Por otra parte, hay una correspondencia histórica singular entre tales injusticias y la clave de construcción nacional de los derechos humanos. En términos metodológicos, la comparación recupera los antecedentes en cada espacio, principalmente respecto de los efectos represivos y la configuración de las organizaciones que sostuvieron la causa por los derechos humanos. Focaliza su análisis en la coyuntura habilitada desde el escenario de salida del régimen, pos derrota en la guerra de Malvinas, hasta la realización de un primer escenario de justicia, con el juzgamiento de las cúpulas militares en 1985. En este período, se trabajó con la caracterización de los organismos de derechos humanos que surgieron y actuaron en cada ciudad, los repertorios de protesta, sus vínculos con otros actores (gobierno local, sectores estudiantiles, asociaciones de abogados, etc.) y, en particular, la incidencia de sus alineamientos con otras organizaciones. De igual modo, se relevó el impacto local y/o nacional de su actuación, el tratamiento periodístico otorgado a la cuestión de los derechos humanos, las conmemoraciones públicas, y las repercusiones de los debates y agendas nacionales en cada espacio, como la demanda por la formación de comisiones bicamerales o la convergencia en acciones institucionales, la creación y actuación de delegaciones locales de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) o los aportes al juicio realizado en 1985.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
DERECHOS HUMANOS
DEMOCRATIZACIÓN
CÓRDOBA
MAR DEL PLATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547247
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_36a9411a7528ef4b1607a91327751564 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547247 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del PlataSolis, Ana CarolIturralde, MicaelaDERECHOS HUMANOSDEMOCRATIZACIÓNCÓRDOBAMAR DEL PLATAFil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Este capítulo tiene por objetivo indagar las relaciones entre los procesos de democratización abiertos tras la restitución del gobierno a autoridades constitucionalmente elegidas y la “cuestión de los derechos humanos” proponiendo un ejercicio comparativo entre las dinámicas locales/regionales que se desplegaron en las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, desde el escenario post derrota en la Guerra de Malvinas hasta el Juicio a las Juntas de Ex Comandantes, en 1985. La periodización propuesta para el ejercicio comparativo privilegia los comienzos de la democratización, desde la definitiva instalación del tema en el espacio público a partir de la derrota en la guerra de Malvinas, su incorporación en las agendas electorales y de gobierno, la interacción contenciosa generada por las modalidades y alcances del procesamiento político institucional de las demandas/contrademandas y la concreción de un primer escenario de resolución en la justicia, a partir del Juicio a las Juntas de Ex Comandantes. Procura, por consiguiente, indagar en clave de reconstrucción histórica las interacciones producidas respecto de la instalación y tratamiento de la “cuestión de los derechos humanos”, mediante la comparación de dos espacios locales signados por su activa participación en la temática de referencia y con una trayectoria visible de acción de las organizaciones locales del MDH. Partimos de considerar que los grandes trazos de esta cuestión se caracterizaron por la interacción sociopolítica producida a escala nacional pero que, al mismo tiempo, en los espacios locales y regionales se generaron dinámicas propias que deben ser analizadas para comprender la construcción de consensos/disensos/alternativas y el entramado de los actores, incluidos los estatales, resultante. De este modo, se interroga por la configuración de escenarios locales en el tratamiento de la cuestión, mediante la reconstrucción de los actores con mayor incidencia, sus demandas, repertorios de acción y justificaciones públicas, considerando la interacción de espacios institucionalizados y no institucionalizados de la política. Por lo tanto, se aleja de una mirada centrada exclusivamente en la historia organizacional del MDH en clave local para recuperar su interacción con actores diversos que disputan el sentido y los modos en que sus demandas son atendidas o no por el Estado, en una coyuntura signada por la apertura de procesos de democratización. Como objetivos concurrentes, analiza las temporalidades de la cuestión en términos de las oscilaciones de su visibilidad, la configuración de redes, alianzas y solidaridades, el posicionamiento de los actores partidarios “incluido el tratamiento legislativo del tema” y la reconstrucción y análisis de las narrativas difundidas como memorias en disputa sobre el pasado reciente. Con relación a los posicionamientos teórico conceptuales que sostienen la propuesta, asumimos que la cuestión de los derechos humanos es la categoría pertinente por realizar varias operaciones interpretativas. En primer lugar, porque cuestiones alude a estos asuntos, necesidades o demandas, socialmente problematizados (Oszlak y O´Donnell, 1984: 109) y derechos humanos porque se constituyó en el entramado de justificación que operó como marco de interpretación a las situaciones de injusticia reseñadas tras años de disputa (desigual) con el poder dictatorial. La voz derechos humanos es, en consecuencia, una categoría de los contemporáneos y también el nombre con que las agrupaciones conformadas en torno a esta lucha eran ya reconocidas nacional e internacionalmente. Sin embargo, como veremos, aún en los inicios de la etapa democrática, la pregunta por esas injusticias denunciadas era respondida de manera polisémica según las diferentes narrativas difundidas. Por otra parte, hay una correspondencia histórica singular entre tales injusticias y la clave de construcción nacional de los derechos humanos. En términos metodológicos, la comparación recupera los antecedentes en cada espacio, principalmente respecto de los efectos represivos y la configuración de las organizaciones que sostuvieron la causa por los derechos humanos. Focaliza su análisis en la coyuntura habilitada desde el escenario de salida del régimen, pos derrota en la guerra de Malvinas, hasta la realización de un primer escenario de justicia, con el juzgamiento de las cúpulas militares en 1985. En este período, se trabajó con la caracterización de los organismos de derechos humanos que surgieron y actuaron en cada ciudad, los repertorios de protesta, sus vínculos con otros actores (gobierno local, sectores estudiantiles, asociaciones de abogados, etc.) y, en particular, la incidencia de sus alineamientos con otras organizaciones. De igual modo, se relevó el impacto local y/o nacional de su actuación, el tratamiento periodístico otorgado a la cuestión de los derechos humanos, las conmemoraciones públicas, y las repercusiones de los debates y agendas nacionales en cada espacio, como la demanda por la formación de comisiones bicamerales o la convergencia en acciones institucionales, la creación y actuación de delegaciones locales de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) o los aportes al juicio realizado en 1985.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3864-09-4http://hdl.handle.net/11086/547247spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547247Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:33.966Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
title |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
spellingShingle |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata Solis, Ana Carol DERECHOS HUMANOS DEMOCRATIZACIÓN CÓRDOBA MAR DEL PLATA |
title_short |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
title_full |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
title_fullStr |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
title_sort |
Derechos humanos y democratización: una mirada desde Córdoba y Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solis, Ana Carol Iturralde, Micaela |
author |
Solis, Ana Carol |
author_facet |
Solis, Ana Carol Iturralde, Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Iturralde, Micaela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHOS HUMANOS DEMOCRATIZACIÓN CÓRDOBA MAR DEL PLATA |
topic |
DERECHOS HUMANOS DEMOCRATIZACIÓN CÓRDOBA MAR DEL PLATA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Este capítulo tiene por objetivo indagar las relaciones entre los procesos de democratización abiertos tras la restitución del gobierno a autoridades constitucionalmente elegidas y la “cuestión de los derechos humanos” proponiendo un ejercicio comparativo entre las dinámicas locales/regionales que se desplegaron en las ciudades de Mar del Plata y Córdoba, desde el escenario post derrota en la Guerra de Malvinas hasta el Juicio a las Juntas de Ex Comandantes, en 1985. La periodización propuesta para el ejercicio comparativo privilegia los comienzos de la democratización, desde la definitiva instalación del tema en el espacio público a partir de la derrota en la guerra de Malvinas, su incorporación en las agendas electorales y de gobierno, la interacción contenciosa generada por las modalidades y alcances del procesamiento político institucional de las demandas/contrademandas y la concreción de un primer escenario de resolución en la justicia, a partir del Juicio a las Juntas de Ex Comandantes. Procura, por consiguiente, indagar en clave de reconstrucción histórica las interacciones producidas respecto de la instalación y tratamiento de la “cuestión de los derechos humanos”, mediante la comparación de dos espacios locales signados por su activa participación en la temática de referencia y con una trayectoria visible de acción de las organizaciones locales del MDH. Partimos de considerar que los grandes trazos de esta cuestión se caracterizaron por la interacción sociopolítica producida a escala nacional pero que, al mismo tiempo, en los espacios locales y regionales se generaron dinámicas propias que deben ser analizadas para comprender la construcción de consensos/disensos/alternativas y el entramado de los actores, incluidos los estatales, resultante. De este modo, se interroga por la configuración de escenarios locales en el tratamiento de la cuestión, mediante la reconstrucción de los actores con mayor incidencia, sus demandas, repertorios de acción y justificaciones públicas, considerando la interacción de espacios institucionalizados y no institucionalizados de la política. Por lo tanto, se aleja de una mirada centrada exclusivamente en la historia organizacional del MDH en clave local para recuperar su interacción con actores diversos que disputan el sentido y los modos en que sus demandas son atendidas o no por el Estado, en una coyuntura signada por la apertura de procesos de democratización. Como objetivos concurrentes, analiza las temporalidades de la cuestión en términos de las oscilaciones de su visibilidad, la configuración de redes, alianzas y solidaridades, el posicionamiento de los actores partidarios “incluido el tratamiento legislativo del tema” y la reconstrucción y análisis de las narrativas difundidas como memorias en disputa sobre el pasado reciente. Con relación a los posicionamientos teórico conceptuales que sostienen la propuesta, asumimos que la cuestión de los derechos humanos es la categoría pertinente por realizar varias operaciones interpretativas. En primer lugar, porque cuestiones alude a estos asuntos, necesidades o demandas, socialmente problematizados (Oszlak y O´Donnell, 1984: 109) y derechos humanos porque se constituyó en el entramado de justificación que operó como marco de interpretación a las situaciones de injusticia reseñadas tras años de disputa (desigual) con el poder dictatorial. La voz derechos humanos es, en consecuencia, una categoría de los contemporáneos y también el nombre con que las agrupaciones conformadas en torno a esta lucha eran ya reconocidas nacional e internacionalmente. Sin embargo, como veremos, aún en los inicios de la etapa democrática, la pregunta por esas injusticias denunciadas era respondida de manera polisémica según las diferentes narrativas difundidas. Por otra parte, hay una correspondencia histórica singular entre tales injusticias y la clave de construcción nacional de los derechos humanos. En términos metodológicos, la comparación recupera los antecedentes en cada espacio, principalmente respecto de los efectos represivos y la configuración de las organizaciones que sostuvieron la causa por los derechos humanos. Focaliza su análisis en la coyuntura habilitada desde el escenario de salida del régimen, pos derrota en la guerra de Malvinas, hasta la realización de un primer escenario de justicia, con el juzgamiento de las cúpulas militares en 1985. En este período, se trabajó con la caracterización de los organismos de derechos humanos que surgieron y actuaron en cada ciudad, los repertorios de protesta, sus vínculos con otros actores (gobierno local, sectores estudiantiles, asociaciones de abogados, etc.) y, en particular, la incidencia de sus alineamientos con otras organizaciones. De igual modo, se relevó el impacto local y/o nacional de su actuación, el tratamiento periodístico otorgado a la cuestión de los derechos humanos, las conmemoraciones públicas, y las repercusiones de los debates y agendas nacionales en cada espacio, como la demanda por la formación de comisiones bicamerales o la convergencia en acciones institucionales, la creación y actuación de delegaciones locales de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) o los aportes al juicio realizado en 1985. Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Fil: Iturralde, Micaela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3864-09-4 http://hdl.handle.net/11086/547247 |
identifier_str_mv |
978-987-3864-09-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959423275008 |
score |
13.070432 |