Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)

Autores
Iturralde, Micaela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a la cuestión de los derechos humanos durante las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de Carlos Menem (1989-1999). Para tal fin, se estudian de manera exhaustiva las interpretaciones y claves de lectura propuestas por el medio gráfico en algunas coyunturas fundamentales tales como la recuperación de la institucionalidad democrática (1983), el Juicio a las Juntas Militares (1985), las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), los Indultos (1989 y 1990) y la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado (1996). ¿Cuáles fueron las particularidades que caracterizaron el tratamiento periodístico realizado por Clarín sobre la cuestión de los derechos humanos en el contexto de la recuperada democracia? ¿Es posible reconocer alguna especificidad en su lectura? ¿De qué manera las interpretaciones elaboradas por el matutino se vinculan con su historia institucional y con sus posicionamientos históricos en torno al problema de los derechos humanos? El panorama reconstruido en este estudio restituye una imagen más matizada de los procesos de democratización y del tratamiento público de la cuestión de los derechos humanos, en el que las prácticas, demandas y los posicionamientos expresados por el diario no representaron un proceso lineal, unidireccional y homogéneo sino uno de marchas y contramarchas que determinaron una postura moderada y neutral frente a los extremos que representaban las demandas e interpretaciones de las Fuerzas Armadas, por un lado, y el movimiento de derechos humanos, por el otro.
bstract This article analyzes the coverage of issues related to human rights in the Argentine daily newspaper Clarín during the presidential terms of Raúl Alfonsín (1983-1989) and Carlos Menem (1989-1999). This analysis is conducted through an exhaustive study of the interpretations and interpretative frames put forward by the graphic medium at key junctures such as the recuperation of democratic institutional life (1983), the trial of the military junta (1985), the passing of two laws to limit the scope of the prosecution of members of the Armed Forces—the Punto Final (1986) and Obediencia Debida (1987) laws—, the pardons (1989 and 1990) and the commemoration of the twentieth anniversary of the coup (1996). What specificities can be identified when examining Clarín’s journalistic treatment of human rights in the context of the recuperation democracy? How are the interpretations expressed on the daily newspaper’s pages linked to its institutional history and its previous stances on these issues? This study draws a panorama that contributes to a more nuanced understanding of processes of democratization and of how human rights topics are addressed publicly. The practices of the newspaper, as well as the demands and stances expressed on its pages, come into view not as a linear, unidirectional, or homogeneous process, but as progressing through marches and countermarches that defined a moderate and neutral stance regarding the two extremes of the Armed Forces’ interpretations and demands, on the one hand, and of the human rights movement, on the other.
Fil: Iturralde, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina
Materia
DEMOCRATIZACIÓN
DERECHOS HUMANOS
CLARÍN
DICTADURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174127

id CONICETDig_e86578cc91ffa10a0164f5254cd6f178
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)Iturralde, MicaelaDEMOCRATIZACIÓNDERECHOS HUMANOSCLARÍNDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a la cuestión de los derechos humanos durante las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de Carlos Menem (1989-1999). Para tal fin, se estudian de manera exhaustiva las interpretaciones y claves de lectura propuestas por el medio gráfico en algunas coyunturas fundamentales tales como la recuperación de la institucionalidad democrática (1983), el Juicio a las Juntas Militares (1985), las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), los Indultos (1989 y 1990) y la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado (1996). ¿Cuáles fueron las particularidades que caracterizaron el tratamiento periodístico realizado por Clarín sobre la cuestión de los derechos humanos en el contexto de la recuperada democracia? ¿Es posible reconocer alguna especificidad en su lectura? ¿De qué manera las interpretaciones elaboradas por el matutino se vinculan con su historia institucional y con sus posicionamientos históricos en torno al problema de los derechos humanos? El panorama reconstruido en este estudio restituye una imagen más matizada de los procesos de democratización y del tratamiento público de la cuestión de los derechos humanos, en el que las prácticas, demandas y los posicionamientos expresados por el diario no representaron un proceso lineal, unidireccional y homogéneo sino uno de marchas y contramarchas que determinaron una postura moderada y neutral frente a los extremos que representaban las demandas e interpretaciones de las Fuerzas Armadas, por un lado, y el movimiento de derechos humanos, por el otro.bstract This article analyzes the coverage of issues related to human rights in the Argentine daily newspaper Clarín during the presidential terms of Raúl Alfonsín (1983-1989) and Carlos Menem (1989-1999). This analysis is conducted through an exhaustive study of the interpretations and interpretative frames put forward by the graphic medium at key junctures such as the recuperation of democratic institutional life (1983), the trial of the military junta (1985), the passing of two laws to limit the scope of the prosecution of members of the Armed Forces—the Punto Final (1986) and Obediencia Debida (1987) laws—, the pardons (1989 and 1990) and the commemoration of the twentieth anniversary of the coup (1996). What specificities can be identified when examining Clarín’s journalistic treatment of human rights in the context of the recuperation democracy? How are the interpretations expressed on the daily newspaper’s pages linked to its institutional history and its previous stances on these issues? This study draws a panorama that contributes to a more nuanced understanding of processes of democratization and of how human rights topics are addressed publicly. The practices of the newspaper, as well as the demands and stances expressed on its pages, come into view not as a linear, unidirectional, or homogeneous process, but as progressing through marches and countermarches that defined a moderate and neutral stance regarding the two extremes of the Armed Forces’ interpretations and demands, on the one hand, and of the human rights movement, on the other.Fil: Iturralde, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; ArgentinaUniversidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174127Iturralde, Micaela; Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999); Universidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 30; 2; 2-2020; 67-920792-7061CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1628info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:53.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
title Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
spellingShingle Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
Iturralde, Micaela
DEMOCRATIZACIÓN
DERECHOS HUMANOS
CLARÍN
DICTADURA
title_short Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
title_full Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
title_fullStr Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
title_full_unstemmed Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
title_sort Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999)
dc.creator.none.fl_str_mv Iturralde, Micaela
author Iturralde, Micaela
author_facet Iturralde, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEMOCRATIZACIÓN
DERECHOS HUMANOS
CLARÍN
DICTADURA
topic DEMOCRATIZACIÓN
DERECHOS HUMANOS
CLARÍN
DICTADURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a la cuestión de los derechos humanos durante las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de Carlos Menem (1989-1999). Para tal fin, se estudian de manera exhaustiva las interpretaciones y claves de lectura propuestas por el medio gráfico en algunas coyunturas fundamentales tales como la recuperación de la institucionalidad democrática (1983), el Juicio a las Juntas Militares (1985), las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), los Indultos (1989 y 1990) y la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado (1996). ¿Cuáles fueron las particularidades que caracterizaron el tratamiento periodístico realizado por Clarín sobre la cuestión de los derechos humanos en el contexto de la recuperada democracia? ¿Es posible reconocer alguna especificidad en su lectura? ¿De qué manera las interpretaciones elaboradas por el matutino se vinculan con su historia institucional y con sus posicionamientos históricos en torno al problema de los derechos humanos? El panorama reconstruido en este estudio restituye una imagen más matizada de los procesos de democratización y del tratamiento público de la cuestión de los derechos humanos, en el que las prácticas, demandas y los posicionamientos expresados por el diario no representaron un proceso lineal, unidireccional y homogéneo sino uno de marchas y contramarchas que determinaron una postura moderada y neutral frente a los extremos que representaban las demandas e interpretaciones de las Fuerzas Armadas, por un lado, y el movimiento de derechos humanos, por el otro.
bstract This article analyzes the coverage of issues related to human rights in the Argentine daily newspaper Clarín during the presidential terms of Raúl Alfonsín (1983-1989) and Carlos Menem (1989-1999). This analysis is conducted through an exhaustive study of the interpretations and interpretative frames put forward by the graphic medium at key junctures such as the recuperation of democratic institutional life (1983), the trial of the military junta (1985), the passing of two laws to limit the scope of the prosecution of members of the Armed Forces—the Punto Final (1986) and Obediencia Debida (1987) laws—, the pardons (1989 and 1990) and the commemoration of the twentieth anniversary of the coup (1996). What specificities can be identified when examining Clarín’s journalistic treatment of human rights in the context of the recuperation democracy? How are the interpretations expressed on the daily newspaper’s pages linked to its institutional history and its previous stances on these issues? This study draws a panorama that contributes to a more nuanced understanding of processes of democratization and of how human rights topics are addressed publicly. The practices of the newspaper, as well as the demands and stances expressed on its pages, come into view not as a linear, unidirectional, or homogeneous process, but as progressing through marches and countermarches that defined a moderate and neutral stance regarding the two extremes of the Armed Forces’ interpretations and demands, on the one hand, and of the human rights movement, on the other.
Fil: Iturralde, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina
description El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a la cuestión de los derechos humanos durante las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de Carlos Menem (1989-1999). Para tal fin, se estudian de manera exhaustiva las interpretaciones y claves de lectura propuestas por el medio gráfico en algunas coyunturas fundamentales tales como la recuperación de la institucionalidad democrática (1983), el Juicio a las Juntas Militares (1985), las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), los Indultos (1989 y 1990) y la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado (1996). ¿Cuáles fueron las particularidades que caracterizaron el tratamiento periodístico realizado por Clarín sobre la cuestión de los derechos humanos en el contexto de la recuperada democracia? ¿Es posible reconocer alguna especificidad en su lectura? ¿De qué manera las interpretaciones elaboradas por el matutino se vinculan con su historia institucional y con sus posicionamientos históricos en torno al problema de los derechos humanos? El panorama reconstruido en este estudio restituye una imagen más matizada de los procesos de democratización y del tratamiento público de la cuestión de los derechos humanos, en el que las prácticas, demandas y los posicionamientos expresados por el diario no representaron un proceso lineal, unidireccional y homogéneo sino uno de marchas y contramarchas que determinaron una postura moderada y neutral frente a los extremos que representaban las demandas e interpretaciones de las Fuerzas Armadas, por un lado, y el movimiento de derechos humanos, por el otro.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174127
Iturralde, Micaela; Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999); Universidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 30; 2; 2-2020; 67-92
0792-7061
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174127
identifier_str_mv Iturralde, Micaela; Democratización y derechos humanos en Clarín: la identidad discursiva del diario argentino (1983-1999); Universidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 30; 2; 2-2020; 67-92
0792-7061
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1628
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tel Aviv. Escuela de Historia. Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269188923588608
score 13.13397