Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.

Autores
Fiad, Federico Gastón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Claudia Susana
Carezzano, Fernando
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Introducción a la Biología; Cátedra de Morfología Animal. Centro de Referencia de Vectores (CEREVE) - SECyT- U.N.C. 2018. 55 h. con ils.; grafs.; tabs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La enfermedad de Chagas es uno de los problemas sanitarios de mayor importanciaepidemiológica en Latinoamérica. El principal mecanismo de transmisión es a través de las heces de los triatominos. En Argentina se encuentran 18 especies entre las cuales se citan a Triatoma infestans y Triatoma platensis que al cruzarse producen híbridos fértiles. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos de la biología reproductiva de híbridos experimentales de T. infestans y T. platensis enfocados en la eficiencia reproductiva y su relación con la alimentación. Se trabajó con híbridos obtenidos a partir de una colonia fundadora constituida por hembras de T. infestans y machos de T. platensis. Se estimaron parámetros reproductivos relacionados con la fecundidad y fertilidad en parejas de insectos híbridos. Se determinó el patrón de desarrollo folicular de los ovarios y se describieron algunas características morfohistológicas de los folículos basales en estado de pre- ingesta (día 0) y a diferentes días post- ingesta (3, 5, 7, 10, 14 y 16 días). Además, se calculó la eficiencia de conversión de sangre ingerida (ECS) y del alimento ingeri do a producción ovárica (ECCPO). Los resultados obtenidos indican para las parejas de híbridos una fecundidad media de 59,58 ± 34,06 huevos/ hembra, el tiempo transcurrido desde la formación de la pareja hasta el inició de la primera cópula fue de 3,73 ± 4,20 días, siendo el porcentaje de fertilidad del 40,26 ± 44,02%. Se halló una relación directa entre la sangre ingerida y la producción de huevos (r = 0,55; p<0,05). Los análisis comparativos de las medias de los folículos basales entre los distintos días de experimentación permitieron constituir cuatro grupos de desarrollo: 1- conformado por hembras pertene- cientes al grupo pre ingesta (0 días); 2- hembras sacrificadas a los 3 días postingesta; 3- hembras sacri- ficadas a los 5, 7 y 10 días post- ingesta; y 4- hembras sacrificadas a los 14 y 16 post- ingesta; estos grupos fueron coincidentes con el patrón de porcentajes de folículos basales con ovocitos en previtelogé nesis, vitelogénesis y coriogénesis. Histológicamente los folículos basales presentaron las mismas carac terísticas que las citadas para otros triatominos. Por otro lado, la hembra híbrida utilizó las reservas nutri cionales de manera más eficiente (ECS= 36,55%) que la especie parental T. infestans para destinarla a masa corporal y destinó menor cantidad de sangre para producir huevos (ECCPO= 14,44%).Éste último valor fue similar al reportado para hembras vírgenes de otras especies de triatominos. Los resultados obtenidos permiten concluir que si bien el híbrido entre T. infestans y T. platensis presenta un desarrollo folicular similar al registrado para la especie parental T. infestans¸ tendría una menor eficiencia reproduc tiva que se ve reflejada en los bajos valores de fecundidad, fertilidad y uso de las reservas nutricionales para producción de huevos.
Materia
TESINA
TRIATOMINOS
INSECTOS HEMIMETABOLOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
FECUNDIDAD
FERTILIDAD
MADURACION
FOLICULO
MORFOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6707

id RDUUNC_35baee16c8a00430025099f3ee6bb4d1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6707
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.Fiad, Federico GastónTESINATRIATOMINOSINSECTOS HEMIMETABOLOSENFERMEDAD DE CHAGASFECUNDIDADFERTILIDADMADURACIONFOLICULOMORFOLOGIA ANIMALCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Introducción a la Biología; Cátedra de Morfología Animal. Centro de Referencia de Vectores (CEREVE) - SECyT- U.N.C. 2018. 55 h. con ils.; grafs.; tabs. Contiene Referencia Bibliográfica.La enfermedad de Chagas es uno de los problemas sanitarios de mayor importanciaepidemiológica en Latinoamérica. El principal mecanismo de transmisión es a través de las heces de los triatominos. En Argentina se encuentran 18 especies entre las cuales se citan a Triatoma infestans y Triatoma platensis que al cruzarse producen híbridos fértiles. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos de la biología reproductiva de híbridos experimentales de T. infestans y T. platensis enfocados en la eficiencia reproductiva y su relación con la alimentación. Se trabajó con híbridos obtenidos a partir de una colonia fundadora constituida por hembras de T. infestans y machos de T. platensis. Se estimaron parámetros reproductivos relacionados con la fecundidad y fertilidad en parejas de insectos híbridos. Se determinó el patrón de desarrollo folicular de los ovarios y se describieron algunas características morfohistológicas de los folículos basales en estado de pre- ingesta (día 0) y a diferentes días post- ingesta (3, 5, 7, 10, 14 y 16 días). Además, se calculó la eficiencia de conversión de sangre ingerida (ECS) y del alimento ingeri do a producción ovárica (ECCPO). Los resultados obtenidos indican para las parejas de híbridos una fecundidad media de 59,58 ± 34,06 huevos/ hembra, el tiempo transcurrido desde la formación de la pareja hasta el inició de la primera cópula fue de 3,73 ± 4,20 días, siendo el porcentaje de fertilidad del 40,26 ± 44,02%. Se halló una relación directa entre la sangre ingerida y la producción de huevos (r = 0,55; p<0,05). Los análisis comparativos de las medias de los folículos basales entre los distintos días de experimentación permitieron constituir cuatro grupos de desarrollo: 1- conformado por hembras pertene- cientes al grupo pre ingesta (0 días); 2- hembras sacrificadas a los 3 días postingesta; 3- hembras sacri- ficadas a los 5, 7 y 10 días post- ingesta; y 4- hembras sacrificadas a los 14 y 16 post- ingesta; estos grupos fueron coincidentes con el patrón de porcentajes de folículos basales con ovocitos en previtelogé nesis, vitelogénesis y coriogénesis. Histológicamente los folículos basales presentaron las mismas carac terísticas que las citadas para otros triatominos. Por otro lado, la hembra híbrida utilizó las reservas nutri cionales de manera más eficiente (ECS= 36,55%) que la especie parental T. infestans para destinarla a masa corporal y destinó menor cantidad de sangre para producir huevos (ECCPO= 14,44%).Éste último valor fue similar al reportado para hembras vírgenes de otras especies de triatominos. Los resultados obtenidos permiten concluir que si bien el híbrido entre T. infestans y T. platensis presenta un desarrollo folicular similar al registrado para la especie parental T. infestans¸ tendría una menor eficiencia reproduc tiva que se ve reflejada en los bajos valores de fecundidad, fertilidad y uso de las reservas nutricionales para producción de huevos.Rodríguez, Claudia SusanaCarezzano, Fernando2018-10-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6707spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6707Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:44.909Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
title Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
spellingShingle Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
Fiad, Federico Gastón
TESINA
TRIATOMINOS
INSECTOS HEMIMETABOLOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
FECUNDIDAD
FERTILIDAD
MADURACION
FOLICULO
MORFOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
title_full Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
title_fullStr Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
title_full_unstemmed Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
title_sort Híbridos experimentales entre Triatoma infestans (Klug) y Triatoma platensis Neiva (Hemiptera: Reduviidae): eficiencia reproductiva.
dc.creator.none.fl_str_mv Fiad, Federico Gastón
author Fiad, Federico Gastón
author_facet Fiad, Federico Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Claudia Susana
Carezzano, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
TRIATOMINOS
INSECTOS HEMIMETABOLOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
FECUNDIDAD
FERTILIDAD
MADURACION
FOLICULO
MORFOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
TRIATOMINOS
INSECTOS HEMIMETABOLOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
FECUNDIDAD
FERTILIDAD
MADURACION
FOLICULO
MORFOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Introducción a la Biología; Cátedra de Morfología Animal. Centro de Referencia de Vectores (CEREVE) - SECyT- U.N.C. 2018. 55 h. con ils.; grafs.; tabs. Contiene Referencia Bibliográfica.
La enfermedad de Chagas es uno de los problemas sanitarios de mayor importanciaepidemiológica en Latinoamérica. El principal mecanismo de transmisión es a través de las heces de los triatominos. En Argentina se encuentran 18 especies entre las cuales se citan a Triatoma infestans y Triatoma platensis que al cruzarse producen híbridos fértiles. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aspectos de la biología reproductiva de híbridos experimentales de T. infestans y T. platensis enfocados en la eficiencia reproductiva y su relación con la alimentación. Se trabajó con híbridos obtenidos a partir de una colonia fundadora constituida por hembras de T. infestans y machos de T. platensis. Se estimaron parámetros reproductivos relacionados con la fecundidad y fertilidad en parejas de insectos híbridos. Se determinó el patrón de desarrollo folicular de los ovarios y se describieron algunas características morfohistológicas de los folículos basales en estado de pre- ingesta (día 0) y a diferentes días post- ingesta (3, 5, 7, 10, 14 y 16 días). Además, se calculó la eficiencia de conversión de sangre ingerida (ECS) y del alimento ingeri do a producción ovárica (ECCPO). Los resultados obtenidos indican para las parejas de híbridos una fecundidad media de 59,58 ± 34,06 huevos/ hembra, el tiempo transcurrido desde la formación de la pareja hasta el inició de la primera cópula fue de 3,73 ± 4,20 días, siendo el porcentaje de fertilidad del 40,26 ± 44,02%. Se halló una relación directa entre la sangre ingerida y la producción de huevos (r = 0,55; p<0,05). Los análisis comparativos de las medias de los folículos basales entre los distintos días de experimentación permitieron constituir cuatro grupos de desarrollo: 1- conformado por hembras pertene- cientes al grupo pre ingesta (0 días); 2- hembras sacrificadas a los 3 días postingesta; 3- hembras sacri- ficadas a los 5, 7 y 10 días post- ingesta; y 4- hembras sacrificadas a los 14 y 16 post- ingesta; estos grupos fueron coincidentes con el patrón de porcentajes de folículos basales con ovocitos en previtelogé nesis, vitelogénesis y coriogénesis. Histológicamente los folículos basales presentaron las mismas carac terísticas que las citadas para otros triatominos. Por otro lado, la hembra híbrida utilizó las reservas nutri cionales de manera más eficiente (ECS= 36,55%) que la especie parental T. infestans para destinarla a masa corporal y destinó menor cantidad de sangre para producir huevos (ECCPO= 14,44%).Éste último valor fue similar al reportado para hembras vírgenes de otras especies de triatominos. Los resultados obtenidos permiten concluir que si bien el híbrido entre T. infestans y T. platensis presenta un desarrollo folicular similar al registrado para la especie parental T. infestans¸ tendría una menor eficiencia reproduc tiva que se ve reflejada en los bajos valores de fecundidad, fertilidad y uso de las reservas nutricionales para producción de huevos.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Introducción a la Biología; Cátedra de Morfología Animal. Centro de Referencia de Vectores (CEREVE) - SECyT- U.N.C. 2018. 55 h. con ils.; grafs.; tabs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6707
url http://hdl.handle.net/11086/6707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143383823712256
score 12.712165