RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970

Autores
Romero, Mariano Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), surge con fuerza en el último cuarto del siglo XX. El Informe Brundtland de 1987 lo vincula con la noción de sustentabilidad. Pero la RSE tiene una historia muy anterior. Se presentan en este trabajo algunos hechos sucedidos entre 1900 y 1970, aunque existan muchos antecedentes muy anteriores. Fuera de Latinoamérica y ya entrado el siglo XX, en Estados Unidos encontramos antecedentes a principios de siglo como la ley antimonopolio y las primeras publicaciones específicas sobre responsabilidad empresarial en autores estadounidenses, las cuales proliferaron luego de la crisis de 1929. Luego de la Segunda Guerra, con la edad de oro del capitalismo y el estado del bienestar, se publicaron trabajos de gran avance conceptual sobre las prácticas de RSE, entre ellos destaca el de Bowen en 1953. En los años siguientes, se avanza en desarrollo conceptual de RSE con autores como Davis (1960, 1967) y Frederick (1960), pero cobra peso en sentido opuesto la posición de Friedman (1962, 1970), para quien la única responsabilidad del negocio hacia la sociedad es la maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco jurídico y ético. A fines de los sesenta, surgen en Estados Unidos activistas sociales, realizando inversiones éticas. América Latina, en un marco de profunda desigualdad desde sus inicios, que nunca se revirtió, es una región profundamente filantrópica, entendiendo la misma como antecedente directo de la RSE. Algunos factores que entorpecieron el desarrollo social fueron en los países más grandes el federalismo, y en general las restricciones políticas y los regímenes militares, entre otros. De la Iglesia Católica, con una gran cantidad de organizaciones pertenecientes a la misma, surgieron la mayor parte de las actividades filantrópicas, tanto en los siglos XIX como XX. También se ven antecedentes en otros organismos e instituciones como las Universidades, las sociedades de ayuda mutua, los sindicatos, y particularmente en algunos gobiernos, que implementaron políticas estatales específicas. El rol de las empresas fue cobrando mayor peso en una época posterior a la analizada.
Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Responsabilidad social empresarial
Filantropía en América Latina
Historia de RSE
RSE en siglo XX
RSE en América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28210

id RDUUNC_348e7b0c29311d8a220b215707639fed
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28210
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970Romero, Mariano AndrésResponsabilidad social empresarialFilantropía en América LatinaHistoria de RSERSE en siglo XXRSE en América LatinaFil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), surge con fuerza en el último cuarto del siglo XX. El Informe Brundtland de 1987 lo vincula con la noción de sustentabilidad. Pero la RSE tiene una historia muy anterior. Se presentan en este trabajo algunos hechos sucedidos entre 1900 y 1970, aunque existan muchos antecedentes muy anteriores. Fuera de Latinoamérica y ya entrado el siglo XX, en Estados Unidos encontramos antecedentes a principios de siglo como la ley antimonopolio y las primeras publicaciones específicas sobre responsabilidad empresarial en autores estadounidenses, las cuales proliferaron luego de la crisis de 1929. Luego de la Segunda Guerra, con la edad de oro del capitalismo y el estado del bienestar, se publicaron trabajos de gran avance conceptual sobre las prácticas de RSE, entre ellos destaca el de Bowen en 1953. En los años siguientes, se avanza en desarrollo conceptual de RSE con autores como Davis (1960, 1967) y Frederick (1960), pero cobra peso en sentido opuesto la posición de Friedman (1962, 1970), para quien la única responsabilidad del negocio hacia la sociedad es la maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco jurídico y ético. A fines de los sesenta, surgen en Estados Unidos activistas sociales, realizando inversiones éticas. América Latina, en un marco de profunda desigualdad desde sus inicios, que nunca se revirtió, es una región profundamente filantrópica, entendiendo la misma como antecedente directo de la RSE. Algunos factores que entorpecieron el desarrollo social fueron en los países más grandes el federalismo, y en general las restricciones políticas y los regímenes militares, entre otros. De la Iglesia Católica, con una gran cantidad de organizaciones pertenecientes a la misma, surgieron la mayor parte de las actividades filantrópicas, tanto en los siglos XIX como XX. También se ven antecedentes en otros organismos e instituciones como las Universidades, las sociedades de ayuda mutua, los sindicatos, y particularmente en algunos gobiernos, que implementaron políticas estatales específicas. El rol de las empresas fue cobrando mayor peso en una época posterior a la analizada.Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28210spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28210Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:27.001Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
title RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
spellingShingle RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
Romero, Mariano Andrés
Responsabilidad social empresarial
Filantropía en América Latina
Historia de RSE
RSE en siglo XX
RSE en América Latina
title_short RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
title_full RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
title_fullStr RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
title_full_unstemmed RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
title_sort RSE en América Latina: Breve recorrido por los años 1900 a 1970
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Mariano Andrés
author Romero, Mariano Andrés
author_facet Romero, Mariano Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial
Filantropía en América Latina
Historia de RSE
RSE en siglo XX
RSE en América Latina
topic Responsabilidad social empresarial
Filantropía en América Latina
Historia de RSE
RSE en siglo XX
RSE en América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), surge con fuerza en el último cuarto del siglo XX. El Informe Brundtland de 1987 lo vincula con la noción de sustentabilidad. Pero la RSE tiene una historia muy anterior. Se presentan en este trabajo algunos hechos sucedidos entre 1900 y 1970, aunque existan muchos antecedentes muy anteriores. Fuera de Latinoamérica y ya entrado el siglo XX, en Estados Unidos encontramos antecedentes a principios de siglo como la ley antimonopolio y las primeras publicaciones específicas sobre responsabilidad empresarial en autores estadounidenses, las cuales proliferaron luego de la crisis de 1929. Luego de la Segunda Guerra, con la edad de oro del capitalismo y el estado del bienestar, se publicaron trabajos de gran avance conceptual sobre las prácticas de RSE, entre ellos destaca el de Bowen en 1953. En los años siguientes, se avanza en desarrollo conceptual de RSE con autores como Davis (1960, 1967) y Frederick (1960), pero cobra peso en sentido opuesto la posición de Friedman (1962, 1970), para quien la única responsabilidad del negocio hacia la sociedad es la maximización de beneficios a los accionistas dentro del marco jurídico y ético. A fines de los sesenta, surgen en Estados Unidos activistas sociales, realizando inversiones éticas. América Latina, en un marco de profunda desigualdad desde sus inicios, que nunca se revirtió, es una región profundamente filantrópica, entendiendo la misma como antecedente directo de la RSE. Algunos factores que entorpecieron el desarrollo social fueron en los países más grandes el federalismo, y en general las restricciones políticas y los regímenes militares, entre otros. De la Iglesia Católica, con una gran cantidad de organizaciones pertenecientes a la misma, surgieron la mayor parte de las actividades filantrópicas, tanto en los siglos XIX como XX. También se ven antecedentes en otros organismos e instituciones como las Universidades, las sociedades de ayuda mutua, los sindicatos, y particularmente en algunos gobiernos, que implementaron políticas estatales específicas. El rol de las empresas fue cobrando mayor peso en una época posterior a la analizada.
Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Romero, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28210
url http://hdl.handle.net/11086/28210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143356702294016
score 12.712165