Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios

Autores
Amuchastégui, Magdalena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodrigo, Susana
Descripción
El diagnóstico de periodontitis apical crónica, representa una estrategia esencial para seleccionar un protocolo terapéutico efectivo en la búsqueda de la eliminación de los microorganismos provenientes de los conductos radiculares y alcanzar el éxito a distancia. Los objetivos de este estudio clínico prospectivo fueron, por una parte, investigar la evolución radiográfica de las periodontitis apicales crónicas realizadas en una o dos sesiones, en dos grupos etarios y por otra parte, determinar si la edad influía en el tiempo necesario para lograr la reparación periapical. Materiales y métodos: El trabajo fue realizado en cuarenta (40) pacientes de ambos sexos concurrentes al Servicio de Odontología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuyas edades oscilaban entre 20 y 70 años que presentaban en alguna de sus piezas dentarias periodontitis periapical crónica. Según la edad de los pacientes, las piezas tratadas fueron divididas en dos grupos: 20 pertenecientes a adultos jóvenes de entre 20 a 40 años y 20 correspondientes a adultos mayores con edades comprendidas entre 41 a 70 años o más. El estudio contó con el aval del Comité de Revisión Interna del Hospital Privado Universitario de Córdoba, lugar donde se realizó la experiencia. Todos los pacientes conocieron el plan de tratamiento y firmaron el consentimiento informado antes de iniciar la práctica odontológica y su evolución radiográfica. A todos los elementos dentarios se le realizaron los tratamientos endodónticos correspondientes: uno de dos sesiones realizado en 20 dientes (10 de cada grupo etario). En la primera sesión se instrumentaron, desinfectaron los conductos y luego fueron obturados con una medicación a base de hidróxido de calcio y agua destilada durante catorce días. Pasado ese tiempo, los pacientes se citaron nuevamente para eliminar los restos de material y obturarlos definitivamente con técnica de compactación lateral. Otro de sesión única, efectuado sobre 20 dientes (10 de cada grupo etario) se instrumentaron, desinfectaron y obturaron definitivamente con técnica de compactación lateral. La evolución radiográfica a distancia fue realizada sobre cada una de las raíces comprometidas con periodontitis apical controlándose a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses. Las imágenes radiográficas digitalizadas se procesaron mediante software (Image Pro Plus v.4.52). Para el contraste estadístico se utilizó ANOVA, DHS de Tukey y Análisis de la Correlatividad de Pearson. Resultados: De acuerdo a los análisis de ANOVA, en ambos grupo etarios, la reducción del tamaño del proceso periapical a los seis meses fue mayor en los tratamientos realizados en una sesión. A los doce meses los resultados, fueron similares en ambos grupos de tratamientos. En cambio a los dieciocho y veinticuatro meses la disminución de la zona radiolúcida fue más evidente en los tratamientos realizados en dos sesiones (p<0,05). Con respecto a la edad se observó que el grupo de adultos mayores registró un porcentaje superior de reducción del proceso que los adultos jóvenes. Esta tendencia se corroboró en todos los controles, con excepción del control a los doce meses donde la diferencia entre los grupos fue escasa (p<0,05). Conclusiones: En el presente estudio el proceso de regeneración fue variable según el periodo de control analizado, y según el tratamiento fuera realizado en una o dos sesiones. Los adultos mayores presentaron una distribución más acentuada de valores de reducción que el grupo de pacientes jóvenes.
Materia
Periodoncia
Tecnología Radiológica
Endodoncia
Periodontitis Apical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5733

id RDUUNC_33a2c7a4537e3bf72e32270fe339f053
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5733
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etariosAmuchastégui, MagdalenaPeriodonciaTecnología RadiológicaEndodonciaPeriodontitis ApicalEl diagnóstico de periodontitis apical crónica, representa una estrategia esencial para seleccionar un protocolo terapéutico efectivo en la búsqueda de la eliminación de los microorganismos provenientes de los conductos radiculares y alcanzar el éxito a distancia. Los objetivos de este estudio clínico prospectivo fueron, por una parte, investigar la evolución radiográfica de las periodontitis apicales crónicas realizadas en una o dos sesiones, en dos grupos etarios y por otra parte, determinar si la edad influía en el tiempo necesario para lograr la reparación periapical. Materiales y métodos: El trabajo fue realizado en cuarenta (40) pacientes de ambos sexos concurrentes al Servicio de Odontología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuyas edades oscilaban entre 20 y 70 años que presentaban en alguna de sus piezas dentarias periodontitis periapical crónica. Según la edad de los pacientes, las piezas tratadas fueron divididas en dos grupos: 20 pertenecientes a adultos jóvenes de entre 20 a 40 años y 20 correspondientes a adultos mayores con edades comprendidas entre 41 a 70 años o más. El estudio contó con el aval del Comité de Revisión Interna del Hospital Privado Universitario de Córdoba, lugar donde se realizó la experiencia. Todos los pacientes conocieron el plan de tratamiento y firmaron el consentimiento informado antes de iniciar la práctica odontológica y su evolución radiográfica. A todos los elementos dentarios se le realizaron los tratamientos endodónticos correspondientes: uno de dos sesiones realizado en 20 dientes (10 de cada grupo etario). En la primera sesión se instrumentaron, desinfectaron los conductos y luego fueron obturados con una medicación a base de hidróxido de calcio y agua destilada durante catorce días. Pasado ese tiempo, los pacientes se citaron nuevamente para eliminar los restos de material y obturarlos definitivamente con técnica de compactación lateral. Otro de sesión única, efectuado sobre 20 dientes (10 de cada grupo etario) se instrumentaron, desinfectaron y obturaron definitivamente con técnica de compactación lateral. La evolución radiográfica a distancia fue realizada sobre cada una de las raíces comprometidas con periodontitis apical controlándose a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses. Las imágenes radiográficas digitalizadas se procesaron mediante software (Image Pro Plus v.4.52). Para el contraste estadístico se utilizó ANOVA, DHS de Tukey y Análisis de la Correlatividad de Pearson. Resultados: De acuerdo a los análisis de ANOVA, en ambos grupo etarios, la reducción del tamaño del proceso periapical a los seis meses fue mayor en los tratamientos realizados en una sesión. A los doce meses los resultados, fueron similares en ambos grupos de tratamientos. En cambio a los dieciocho y veinticuatro meses la disminución de la zona radiolúcida fue más evidente en los tratamientos realizados en dos sesiones (p<0,05). Con respecto a la edad se observó que el grupo de adultos mayores registró un porcentaje superior de reducción del proceso que los adultos jóvenes. Esta tendencia se corroboró en todos los controles, con excepción del control a los doce meses donde la diferencia entre los grupos fue escasa (p<0,05). Conclusiones: En el presente estudio el proceso de regeneración fue variable según el periodo de control analizado, y según el tratamiento fuera realizado en una o dos sesiones. Los adultos mayores presentaron una distribución más acentuada de valores de reducción que el grupo de pacientes jóvenes.Rodrigo, Susana2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5733spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5733Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:13.586Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
title Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
spellingShingle Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
Amuchastégui, Magdalena
Periodoncia
Tecnología Radiológica
Endodoncia
Periodontitis Apical
title_short Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
title_full Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
title_fullStr Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
title_full_unstemmed Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
title_sort Estudio radiográfico prospectivo de evolución de la periodontitis apical crónica en dientes tratados endodónticamente en una o dos sesiones en dos grupos etarios
dc.creator.none.fl_str_mv Amuchastégui, Magdalena
author Amuchastégui, Magdalena
author_facet Amuchastégui, Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodrigo, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Periodoncia
Tecnología Radiológica
Endodoncia
Periodontitis Apical
topic Periodoncia
Tecnología Radiológica
Endodoncia
Periodontitis Apical
dc.description.none.fl_txt_mv El diagnóstico de periodontitis apical crónica, representa una estrategia esencial para seleccionar un protocolo terapéutico efectivo en la búsqueda de la eliminación de los microorganismos provenientes de los conductos radiculares y alcanzar el éxito a distancia. Los objetivos de este estudio clínico prospectivo fueron, por una parte, investigar la evolución radiográfica de las periodontitis apicales crónicas realizadas en una o dos sesiones, en dos grupos etarios y por otra parte, determinar si la edad influía en el tiempo necesario para lograr la reparación periapical. Materiales y métodos: El trabajo fue realizado en cuarenta (40) pacientes de ambos sexos concurrentes al Servicio de Odontología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuyas edades oscilaban entre 20 y 70 años que presentaban en alguna de sus piezas dentarias periodontitis periapical crónica. Según la edad de los pacientes, las piezas tratadas fueron divididas en dos grupos: 20 pertenecientes a adultos jóvenes de entre 20 a 40 años y 20 correspondientes a adultos mayores con edades comprendidas entre 41 a 70 años o más. El estudio contó con el aval del Comité de Revisión Interna del Hospital Privado Universitario de Córdoba, lugar donde se realizó la experiencia. Todos los pacientes conocieron el plan de tratamiento y firmaron el consentimiento informado antes de iniciar la práctica odontológica y su evolución radiográfica. A todos los elementos dentarios se le realizaron los tratamientos endodónticos correspondientes: uno de dos sesiones realizado en 20 dientes (10 de cada grupo etario). En la primera sesión se instrumentaron, desinfectaron los conductos y luego fueron obturados con una medicación a base de hidróxido de calcio y agua destilada durante catorce días. Pasado ese tiempo, los pacientes se citaron nuevamente para eliminar los restos de material y obturarlos definitivamente con técnica de compactación lateral. Otro de sesión única, efectuado sobre 20 dientes (10 de cada grupo etario) se instrumentaron, desinfectaron y obturaron definitivamente con técnica de compactación lateral. La evolución radiográfica a distancia fue realizada sobre cada una de las raíces comprometidas con periodontitis apical controlándose a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses. Las imágenes radiográficas digitalizadas se procesaron mediante software (Image Pro Plus v.4.52). Para el contraste estadístico se utilizó ANOVA, DHS de Tukey y Análisis de la Correlatividad de Pearson. Resultados: De acuerdo a los análisis de ANOVA, en ambos grupo etarios, la reducción del tamaño del proceso periapical a los seis meses fue mayor en los tratamientos realizados en una sesión. A los doce meses los resultados, fueron similares en ambos grupos de tratamientos. En cambio a los dieciocho y veinticuatro meses la disminución de la zona radiolúcida fue más evidente en los tratamientos realizados en dos sesiones (p<0,05). Con respecto a la edad se observó que el grupo de adultos mayores registró un porcentaje superior de reducción del proceso que los adultos jóvenes. Esta tendencia se corroboró en todos los controles, con excepción del control a los doce meses donde la diferencia entre los grupos fue escasa (p<0,05). Conclusiones: En el presente estudio el proceso de regeneración fue variable según el periodo de control analizado, y según el tratamiento fuera realizado en una o dos sesiones. Los adultos mayores presentaron una distribución más acentuada de valores de reducción que el grupo de pacientes jóvenes.
description El diagnóstico de periodontitis apical crónica, representa una estrategia esencial para seleccionar un protocolo terapéutico efectivo en la búsqueda de la eliminación de los microorganismos provenientes de los conductos radiculares y alcanzar el éxito a distancia. Los objetivos de este estudio clínico prospectivo fueron, por una parte, investigar la evolución radiográfica de las periodontitis apicales crónicas realizadas en una o dos sesiones, en dos grupos etarios y por otra parte, determinar si la edad influía en el tiempo necesario para lograr la reparación periapical. Materiales y métodos: El trabajo fue realizado en cuarenta (40) pacientes de ambos sexos concurrentes al Servicio de Odontología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, cuyas edades oscilaban entre 20 y 70 años que presentaban en alguna de sus piezas dentarias periodontitis periapical crónica. Según la edad de los pacientes, las piezas tratadas fueron divididas en dos grupos: 20 pertenecientes a adultos jóvenes de entre 20 a 40 años y 20 correspondientes a adultos mayores con edades comprendidas entre 41 a 70 años o más. El estudio contó con el aval del Comité de Revisión Interna del Hospital Privado Universitario de Córdoba, lugar donde se realizó la experiencia. Todos los pacientes conocieron el plan de tratamiento y firmaron el consentimiento informado antes de iniciar la práctica odontológica y su evolución radiográfica. A todos los elementos dentarios se le realizaron los tratamientos endodónticos correspondientes: uno de dos sesiones realizado en 20 dientes (10 de cada grupo etario). En la primera sesión se instrumentaron, desinfectaron los conductos y luego fueron obturados con una medicación a base de hidróxido de calcio y agua destilada durante catorce días. Pasado ese tiempo, los pacientes se citaron nuevamente para eliminar los restos de material y obturarlos definitivamente con técnica de compactación lateral. Otro de sesión única, efectuado sobre 20 dientes (10 de cada grupo etario) se instrumentaron, desinfectaron y obturaron definitivamente con técnica de compactación lateral. La evolución radiográfica a distancia fue realizada sobre cada una de las raíces comprometidas con periodontitis apical controlándose a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses. Las imágenes radiográficas digitalizadas se procesaron mediante software (Image Pro Plus v.4.52). Para el contraste estadístico se utilizó ANOVA, DHS de Tukey y Análisis de la Correlatividad de Pearson. Resultados: De acuerdo a los análisis de ANOVA, en ambos grupo etarios, la reducción del tamaño del proceso periapical a los seis meses fue mayor en los tratamientos realizados en una sesión. A los doce meses los resultados, fueron similares en ambos grupos de tratamientos. En cambio a los dieciocho y veinticuatro meses la disminución de la zona radiolúcida fue más evidente en los tratamientos realizados en dos sesiones (p<0,05). Con respecto a la edad se observó que el grupo de adultos mayores registró un porcentaje superior de reducción del proceso que los adultos jóvenes. Esta tendencia se corroboró en todos los controles, con excepción del control a los doce meses donde la diferencia entre los grupos fue escasa (p<0,05). Conclusiones: En el presente estudio el proceso de regeneración fue variable según el periodo de control analizado, y según el tratamiento fuera realizado en una o dos sesiones. Los adultos mayores presentaron una distribución más acentuada de valores de reducción que el grupo de pacientes jóvenes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5733
url http://hdl.handle.net/11086/5733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349632799113216
score 13.13397