Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde
- Autores
- Velasco, Manuel Isaac
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rossi, Laura Isabel
Herrero, Eduardo Renato
Mazzieri, María Rosa
Hoyos de Rossi, María Rita
Narda, Griselda Edith - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
El presente trabajo de Tesis se centra en el diseño de complejos organometalicos a partir de sales de metales de transición y productos derivados de biomasa a los fines de obtener catalizadores heterogéneos. Los halogenuros y nitratos de metales de transición son sales de desecho de muchas industrias, y resulta interesante la síntesis de compuestos novedosos que puedan aplicarse como catalizadores en procesos industriales para la transformación de productos derivados del petróleo o de biomasa. Teniendo en cuenta los principios de la Química Verde, estos catalizadores se sintetizan a partir de las sales de metales de baja toxicidad, es decir especies derivadas de Fe2+, Fe3+, Cu2+y Zn2+ además de Al3+. Entre los posibles productos derivados de biomasa, los carbohidratos presentan grupos oxhidrilos capaces de coordinar un centro metálico por ser bases de Lewis. Entre éstos se encuentran las ciclodextrinas (CD) que son oligómeros cíclicos formados por uniones α(1-4) de α-D-glucopiranosa. Un aspecto importante que ha sido abordado durante el desarrollo de este trabajo es la utilización de las ciclodextrinas como ligandos asimétricos coordinados a centros metálicos. Estos complejos, combinan las propiedades catalíticas de los metales de transición con las características de asimetría de las ciclodextrinas, en un solo catalizador. Se describe entonces el diseño y caracterización de los complejos mencionados, además de su estudio como catalizadores en reacciones de oxidación de alquenos, esterificación enantioselectiva, acoplamiento oxidativo, reducción de cetonas proquirales e hidrogenación. Estas reacciones fueron elegidas ya que, actualmente involucran procesos de alto impacto ambiental y gran costo energético, o emplean reactivos tóxicos o de peligrosa manipulación. Para el desarrollo de estos nuevos sistemas de reacción, se buscaron condiciones que no sean perjudiciales al medio, optimizando la obtención de los productos deseados, teniendo en cuenta los principios de la Química Verde en un análisis integral. - Materia
-
Recursos renovables
Química sostenible
Biomasa
Ciclodextrinas
Tecnología Química Verde
Compuestos organometalicos
Metales de transición
Catalizadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13259
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_31fabece7d9f918035f4928eac78a542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13259 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verdeVelasco, Manuel IsaacRecursos renovablesQuímica sostenibleBiomasaCiclodextrinasTecnología Química VerdeCompuestos organometalicosMetales de transiciónCatalizadoresTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.El presente trabajo de Tesis se centra en el diseño de complejos organometalicos a partir de sales de metales de transición y productos derivados de biomasa a los fines de obtener catalizadores heterogéneos. Los halogenuros y nitratos de metales de transición son sales de desecho de muchas industrias, y resulta interesante la síntesis de compuestos novedosos que puedan aplicarse como catalizadores en procesos industriales para la transformación de productos derivados del petróleo o de biomasa. Teniendo en cuenta los principios de la Química Verde, estos catalizadores se sintetizan a partir de las sales de metales de baja toxicidad, es decir especies derivadas de Fe2+, Fe3+, Cu2+y Zn2+ además de Al3+. Entre los posibles productos derivados de biomasa, los carbohidratos presentan grupos oxhidrilos capaces de coordinar un centro metálico por ser bases de Lewis. Entre éstos se encuentran las ciclodextrinas (CD) que son oligómeros cíclicos formados por uniones α(1-4) de α-D-glucopiranosa. Un aspecto importante que ha sido abordado durante el desarrollo de este trabajo es la utilización de las ciclodextrinas como ligandos asimétricos coordinados a centros metálicos. Estos complejos, combinan las propiedades catalíticas de los metales de transición con las características de asimetría de las ciclodextrinas, en un solo catalizador. Se describe entonces el diseño y caracterización de los complejos mencionados, además de su estudio como catalizadores en reacciones de oxidación de alquenos, esterificación enantioselectiva, acoplamiento oxidativo, reducción de cetonas proquirales e hidrogenación. Estas reacciones fueron elegidas ya que, actualmente involucran procesos de alto impacto ambiental y gran costo energético, o emplean reactivos tóxicos o de peligrosa manipulación. Para el desarrollo de estos nuevos sistemas de reacción, se buscaron condiciones que no sean perjudiciales al medio, optimizando la obtención de los productos deseados, teniendo en cuenta los principios de la Química Verde en un análisis integral.Rossi, Laura IsabelHerrero, Eduardo RenatoMazzieri, María RosaHoyos de Rossi, María RitaNarda, Griselda Edith2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13259spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13259Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:48.408Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
title |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
spellingShingle |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde Velasco, Manuel Isaac Recursos renovables Química sostenible Biomasa Ciclodextrinas Tecnología Química Verde Compuestos organometalicos Metales de transición Catalizadores |
title_short |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
title_full |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
title_fullStr |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
title_full_unstemmed |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
title_sort |
Diseño de catalizadores a partir de materiales renovables y su aplicación en química verde |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velasco, Manuel Isaac |
author |
Velasco, Manuel Isaac |
author_facet |
Velasco, Manuel Isaac |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rossi, Laura Isabel Herrero, Eduardo Renato Mazzieri, María Rosa Hoyos de Rossi, María Rita Narda, Griselda Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos renovables Química sostenible Biomasa Ciclodextrinas Tecnología Química Verde Compuestos organometalicos Metales de transición Catalizadores |
topic |
Recursos renovables Química sostenible Biomasa Ciclodextrinas Tecnología Química Verde Compuestos organometalicos Metales de transición Catalizadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013. El presente trabajo de Tesis se centra en el diseño de complejos organometalicos a partir de sales de metales de transición y productos derivados de biomasa a los fines de obtener catalizadores heterogéneos. Los halogenuros y nitratos de metales de transición son sales de desecho de muchas industrias, y resulta interesante la síntesis de compuestos novedosos que puedan aplicarse como catalizadores en procesos industriales para la transformación de productos derivados del petróleo o de biomasa. Teniendo en cuenta los principios de la Química Verde, estos catalizadores se sintetizan a partir de las sales de metales de baja toxicidad, es decir especies derivadas de Fe2+, Fe3+, Cu2+y Zn2+ además de Al3+. Entre los posibles productos derivados de biomasa, los carbohidratos presentan grupos oxhidrilos capaces de coordinar un centro metálico por ser bases de Lewis. Entre éstos se encuentran las ciclodextrinas (CD) que son oligómeros cíclicos formados por uniones α(1-4) de α-D-glucopiranosa. Un aspecto importante que ha sido abordado durante el desarrollo de este trabajo es la utilización de las ciclodextrinas como ligandos asimétricos coordinados a centros metálicos. Estos complejos, combinan las propiedades catalíticas de los metales de transición con las características de asimetría de las ciclodextrinas, en un solo catalizador. Se describe entonces el diseño y caracterización de los complejos mencionados, además de su estudio como catalizadores en reacciones de oxidación de alquenos, esterificación enantioselectiva, acoplamiento oxidativo, reducción de cetonas proquirales e hidrogenación. Estas reacciones fueron elegidas ya que, actualmente involucran procesos de alto impacto ambiental y gran costo energético, o emplean reactivos tóxicos o de peligrosa manipulación. Para el desarrollo de estos nuevos sistemas de reacción, se buscaron condiciones que no sean perjudiciales al medio, optimizando la obtención de los productos deseados, teniendo en cuenta los principios de la Química Verde en un análisis integral. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/13259 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13259 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618884255055872 |
score |
13.070432 |