Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica.
- Autores
- Mamani, Carina Soledad
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cometto, María Cristina
Gómez, Patricia
Borgatta, María del Carmen - Descripción
- Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El presente protocolo de cuidados de enfermería está orientado a estandarizar y optimizar la atención de pacientes con intubación traqueal y catéter de presión intracraneal (PIC) en unidades de terapia intensiva, donde el abordaje de patologías neurológicas graves representa un desafío clínico de alta complejidad. Estas condiciones constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes críticos y exigen intervenciones especializadas desde el rol de enfermería, cuya labor resulta esencial en la vigilancia continua y la detección precoz de complicaciones neurológicas. La elaboración del protocolo se basa en una metodología cualitativa-descriptiva, sustentada en la revisión de literatura científica actualizada y en la observación directa del entorno hospitalario. El documento aborda los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de la hipertensión intracraneal, así como el uso del PIC como herramienta clave para el monitoreo neurológico. Se detallan los tipos de catéteres, su correcta colocación, técnica de medición, parámetros normales y anormales, posibles complicaciones, y medidas de mantenimiento y seguridad. En el núcleo del protocolo se presenta un enfoque integral del cuidado de enfermería, que incluye prácticas como el posicionamiento cefálico adecuado, el control de estímulos externos, el monitoreo de signos neurológicos y hemodinámicos, y el manejo seguro de la sedación en pacientes intubados. Asimismo, se establecen estrategias para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos, el registro preciso de datos clínicos, y la coordinación efectiva con el equipo multidisciplinario. La implementación de este protocolo busca mejorar la calidad del cuidado y reducir la incidencia de eventos adversos relacionados con el monitoreo intracraneal. Se espera que su aplicación contribuya significativamente a la recuperación neurológica de los pacientes y al fortalecimiento del rol profesional del personal de enfermería en contextos de alta complejidad.
Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559022
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_319a22f3e7f5ef65aad75be2166e07fe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559022 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica.Mamani, Carina SoledadFil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El presente protocolo de cuidados de enfermería está orientado a estandarizar y optimizar la atención de pacientes con intubación traqueal y catéter de presión intracraneal (PIC) en unidades de terapia intensiva, donde el abordaje de patologías neurológicas graves representa un desafío clínico de alta complejidad. Estas condiciones constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes críticos y exigen intervenciones especializadas desde el rol de enfermería, cuya labor resulta esencial en la vigilancia continua y la detección precoz de complicaciones neurológicas. La elaboración del protocolo se basa en una metodología cualitativa-descriptiva, sustentada en la revisión de literatura científica actualizada y en la observación directa del entorno hospitalario. El documento aborda los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de la hipertensión intracraneal, así como el uso del PIC como herramienta clave para el monitoreo neurológico. Se detallan los tipos de catéteres, su correcta colocación, técnica de medición, parámetros normales y anormales, posibles complicaciones, y medidas de mantenimiento y seguridad. En el núcleo del protocolo se presenta un enfoque integral del cuidado de enfermería, que incluye prácticas como el posicionamiento cefálico adecuado, el control de estímulos externos, el monitoreo de signos neurológicos y hemodinámicos, y el manejo seguro de la sedación en pacientes intubados. Asimismo, se establecen estrategias para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos, el registro preciso de datos clínicos, y la coordinación efectiva con el equipo multidisciplinario. La implementación de este protocolo busca mejorar la calidad del cuidado y reducir la incidencia de eventos adversos relacionados con el monitoreo intracraneal. Se espera que su aplicación contribuya significativamente a la recuperación neurológica de los pacientes y al fortalecimiento del rol profesional del personal de enfermería en contextos de alta complejidad.Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Cometto, María CristinaGómez, PatriciaBorgatta, María del Carmen2025info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559022spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559022Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:01.517Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| title |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| spellingShingle |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. Mamani, Carina Soledad |
| title_short |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| title_full |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| title_fullStr |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| title_full_unstemmed |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| title_sort |
Protocolo de cuidados de enfermería en pacientes adultos en terapia intensiva con catéter de presión intracraneal (PIC) en asistencia ventilatoria mecánica. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamani, Carina Soledad |
| author |
Mamani, Carina Soledad |
| author_facet |
Mamani, Carina Soledad |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cometto, María Cristina Gómez, Patricia Borgatta, María del Carmen |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. El presente protocolo de cuidados de enfermería está orientado a estandarizar y optimizar la atención de pacientes con intubación traqueal y catéter de presión intracraneal (PIC) en unidades de terapia intensiva, donde el abordaje de patologías neurológicas graves representa un desafío clínico de alta complejidad. Estas condiciones constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes críticos y exigen intervenciones especializadas desde el rol de enfermería, cuya labor resulta esencial en la vigilancia continua y la detección precoz de complicaciones neurológicas. La elaboración del protocolo se basa en una metodología cualitativa-descriptiva, sustentada en la revisión de literatura científica actualizada y en la observación directa del entorno hospitalario. El documento aborda los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de la hipertensión intracraneal, así como el uso del PIC como herramienta clave para el monitoreo neurológico. Se detallan los tipos de catéteres, su correcta colocación, técnica de medición, parámetros normales y anormales, posibles complicaciones, y medidas de mantenimiento y seguridad. En el núcleo del protocolo se presenta un enfoque integral del cuidado de enfermería, que incluye prácticas como el posicionamiento cefálico adecuado, el control de estímulos externos, el monitoreo de signos neurológicos y hemodinámicos, y el manejo seguro de la sedación en pacientes intubados. Asimismo, se establecen estrategias para la prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos, el registro preciso de datos clínicos, y la coordinación efectiva con el equipo multidisciplinario. La implementación de este protocolo busca mejorar la calidad del cuidado y reducir la incidencia de eventos adversos relacionados con el monitoreo intracraneal. Se espera que su aplicación contribuya significativamente a la recuperación neurológica de los pacientes y al fortalecimiento del rol profesional del personal de enfermería en contextos de alta complejidad. Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| description |
Fil: Mamani, Carina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/559022 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559022 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046246007144448 |
| score |
13.087074 |