Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba

Autores
Berardi, María Morena; Fassano, Lucila; Miño, Jesica Noelia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aballay, Laura
Carrillo, Mariana
Descripción
Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La hipertensión arterial (HTA) es una patología multifactorial, posible de controlarse y los estilos de vida tienen un papel primordial en su tratamiento y control. OBJETIVO: Analizar la relación entre la tensión arterial medida (TAm) alterada y los estilos de vida, con énfasis en la alimentación, en adultos de Córdoba, en los años 2020/2021. METODOLOGÍA: Estudio epidemiológico poblacional - observacional, de corte transversal en 578 sujetos, mayores de 18 años de Córdoba (Capital). Se construyeron modelos de regresión logística múltiple que relacionaron el consumo de sodio alimentario, calcio y potasio y la presencia de TAm alterada, ajustados por variables sociodemográficas y de interés estudiadas. RESULTADOS: Los sujetos que autorreportaron HTA (15,74%) presentaron mayor Circunferencia de cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCu), % de Grasa Corporal (%GC), sobrepeso y consumo calórico que los sujetos sanos. Al medir la tensión arterial, el 52,75% y 19,50% de los hipertensos y sanos respectivamente, no la tenían controlada. Hubo un 24,74% de personas con TAm alterada que presentaron exceso de peso, CC, CCu y %GC aumentados y nivel de actividad física bajo en comparación a aquellos con TAm normal. Además, presentaron un consumo inadecuado de sodio alimentario, potasio y calcio. Se observó asociación entre la presencia de TAm alterada y sexo, edad, IMC, CC, %GC, consumo de calcio y calorías dietarios y diagnóstico de HTA por autorreporte. CONCLUSIÓN: Existen características socioambientales y del estilo de vida que se asocian al control de la tensión arterial en individuos con o sin diagnóstico de HTA. Adoptar hábitos saludables es importante para la prevención y disminución de su prevalencia.
Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
tensión arterial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552389

id RDUUNC_31132807d921996c04c315e118f83e1c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552389
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de CórdobaBerardi, María MorenaFassano, LucilaMiño, Jesica Noeliatensión arterialFil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La hipertensión arterial (HTA) es una patología multifactorial, posible de controlarse y los estilos de vida tienen un papel primordial en su tratamiento y control. OBJETIVO: Analizar la relación entre la tensión arterial medida (TAm) alterada y los estilos de vida, con énfasis en la alimentación, en adultos de Córdoba, en los años 2020/2021. METODOLOGÍA: Estudio epidemiológico poblacional - observacional, de corte transversal en 578 sujetos, mayores de 18 años de Córdoba (Capital). Se construyeron modelos de regresión logística múltiple que relacionaron el consumo de sodio alimentario, calcio y potasio y la presencia de TAm alterada, ajustados por variables sociodemográficas y de interés estudiadas. RESULTADOS: Los sujetos que autorreportaron HTA (15,74%) presentaron mayor Circunferencia de cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCu), % de Grasa Corporal (%GC), sobrepeso y consumo calórico que los sujetos sanos. Al medir la tensión arterial, el 52,75% y 19,50% de los hipertensos y sanos respectivamente, no la tenían controlada. Hubo un 24,74% de personas con TAm alterada que presentaron exceso de peso, CC, CCu y %GC aumentados y nivel de actividad física bajo en comparación a aquellos con TAm normal. Además, presentaron un consumo inadecuado de sodio alimentario, potasio y calcio. Se observó asociación entre la presencia de TAm alterada y sexo, edad, IMC, CC, %GC, consumo de calcio y calorías dietarios y diagnóstico de HTA por autorreporte. CONCLUSIÓN: Existen características socioambientales y del estilo de vida que se asocian al control de la tensión arterial en individuos con o sin diagnóstico de HTA. Adoptar hábitos saludables es importante para la prevención y disminución de su prevalencia.Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Aballay, LauraCarrillo, Mariana2022-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552389spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552389Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:22.458Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
title Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
Berardi, María Morena
tensión arterial
title_short Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
title_full Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
title_sort Tensión arterial y su asociación con estilos de vida: Estudio de base poblacional en adultos de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, María Morena
Fassano, Lucila
Miño, Jesica Noelia
author Berardi, María Morena
author_facet Berardi, María Morena
Fassano, Lucila
Miño, Jesica Noelia
author_role author
author2 Fassano, Lucila
Miño, Jesica Noelia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aballay, Laura
Carrillo, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv tensión arterial
topic tensión arterial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La hipertensión arterial (HTA) es una patología multifactorial, posible de controlarse y los estilos de vida tienen un papel primordial en su tratamiento y control. OBJETIVO: Analizar la relación entre la tensión arterial medida (TAm) alterada y los estilos de vida, con énfasis en la alimentación, en adultos de Córdoba, en los años 2020/2021. METODOLOGÍA: Estudio epidemiológico poblacional - observacional, de corte transversal en 578 sujetos, mayores de 18 años de Córdoba (Capital). Se construyeron modelos de regresión logística múltiple que relacionaron el consumo de sodio alimentario, calcio y potasio y la presencia de TAm alterada, ajustados por variables sociodemográficas y de interés estudiadas. RESULTADOS: Los sujetos que autorreportaron HTA (15,74%) presentaron mayor Circunferencia de cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCu), % de Grasa Corporal (%GC), sobrepeso y consumo calórico que los sujetos sanos. Al medir la tensión arterial, el 52,75% y 19,50% de los hipertensos y sanos respectivamente, no la tenían controlada. Hubo un 24,74% de personas con TAm alterada que presentaron exceso de peso, CC, CCu y %GC aumentados y nivel de actividad física bajo en comparación a aquellos con TAm normal. Además, presentaron un consumo inadecuado de sodio alimentario, potasio y calcio. Se observó asociación entre la presencia de TAm alterada y sexo, edad, IMC, CC, %GC, consumo de calcio y calorías dietarios y diagnóstico de HTA por autorreporte. CONCLUSIÓN: Existen características socioambientales y del estilo de vida que se asocian al control de la tensión arterial en individuos con o sin diagnóstico de HTA. Adoptar hábitos saludables es importante para la prevención y disminución de su prevalencia.
Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Fassano, Lucila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Miño, Jesica Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Berardi, María Morena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552389
url http://hdl.handle.net/11086/552389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785253530664960
score 12.982451