Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares

Autores
Spoleti, Pablo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Siragusa, Martha
Descripción
Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Remover todo tejido orgánico, sano, inflamado o contaminado del sistema de conductos radiculares y su desinfección, es uno de los pilares básicos en Endodoncia.El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la anatomía topográfica en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Para ello se seleccionó una muestra representativa de 120 dientes con diagnóstico de vitalidad pulpar y de diferente anatomía interna: incisivos centrales superiores, caninos superiores y raíces distovestibulares de 1 (primer) molar superior.Luego de esterilizarlas en autoclave, se realizó la apertura y extirpación pulpar, colocando en los conductos un inóculo de microorganismos conocidos (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus viridans) en montos medidos.Después de permanecer en estufa de cultivo (37 grado C - 72 horas) se realizó el tratamiento endodóntico (técnica corono apical), utilizando dos soluciones irrigadoras con y sin activación ultrasónica: hipoclorito de sodio al 5 porciento y solución fisiológica estéril. Seccionadas longitudinalmente en sentido vestíbulo Palatino, se de destinó una de las mitades radiculares para la identificación de los microorganismos, mientras que otras seleccionadas al azar, fueron analizadas en microscopio electrónico de barrido.Se demostró que el hipoclorito de sodio es eficaz como irrigante por sus propiedades bactericidas y disolventes de sustancia orgánica, especialmente con activación ultrasónicas.El ultrasonido resultó ser un valioso coadyuvante en la desinfección de conductos radiculares infectados.De las tres piezas estudiadas, el Canino Superior fue el que presentó mayores dificultades en la desinfección, probablemente por las anfractuosidades de su cavidad pulpar.La Microscopía Electrónica de Barrido Permitió observar compactación de barro dentinario cuyo espesor, aparentemente, disminuiría al utilizar ultrasonido.
Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Endodoncia
Cavidad pulpar
Desinfección
Conducto radicular
Obturación del Conducto Radicular
Procedimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546888

id RDUUNC_2d7cde177b38947741dd9e540c63b63c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546888
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radicularesSpoleti, PabloEndodonciaCavidad pulparDesinfecciónConducto radicularObturación del Conducto RadicularProcedimientosFil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Remover todo tejido orgánico, sano, inflamado o contaminado del sistema de conductos radiculares y su desinfección, es uno de los pilares básicos en Endodoncia.El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la anatomía topográfica en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Para ello se seleccionó una muestra representativa de 120 dientes con diagnóstico de vitalidad pulpar y de diferente anatomía interna: incisivos centrales superiores, caninos superiores y raíces distovestibulares de 1 (primer) molar superior.Luego de esterilizarlas en autoclave, se realizó la apertura y extirpación pulpar, colocando en los conductos un inóculo de microorganismos conocidos (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus viridans) en montos medidos.Después de permanecer en estufa de cultivo (37 grado C - 72 horas) se realizó el tratamiento endodóntico (técnica corono apical), utilizando dos soluciones irrigadoras con y sin activación ultrasónica: hipoclorito de sodio al 5 porciento y solución fisiológica estéril. Seccionadas longitudinalmente en sentido vestíbulo Palatino, se de destinó una de las mitades radiculares para la identificación de los microorganismos, mientras que otras seleccionadas al azar, fueron analizadas en microscopio electrónico de barrido.Se demostró que el hipoclorito de sodio es eficaz como irrigante por sus propiedades bactericidas y disolventes de sustancia orgánica, especialmente con activación ultrasónicas.El ultrasonido resultó ser un valioso coadyuvante en la desinfección de conductos radiculares infectados.De las tres piezas estudiadas, el Canino Superior fue el que presentó mayores dificultades en la desinfección, probablemente por las anfractuosidades de su cavidad pulpar.La Microscopía Electrónica de Barrido Permitió observar compactación de barro dentinario cuyo espesor, aparentemente, disminuiría al utilizar ultrasonido.Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Siragusa, Martha2000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546888spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546888Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.847Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
title Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
spellingShingle Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
Spoleti, Pablo
Endodoncia
Cavidad pulpar
Desinfección
Conducto radicular
Obturación del Conducto Radicular
Procedimientos
title_short Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
title_full Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
title_fullStr Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
title_full_unstemmed Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
title_sort Influencia de la anatomía topográfica en la desinfección de conductos radiculares
dc.creator.none.fl_str_mv Spoleti, Pablo
author Spoleti, Pablo
author_facet Spoleti, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Siragusa, Martha
dc.subject.none.fl_str_mv Endodoncia
Cavidad pulpar
Desinfección
Conducto radicular
Obturación del Conducto Radicular
Procedimientos
topic Endodoncia
Cavidad pulpar
Desinfección
Conducto radicular
Obturación del Conducto Radicular
Procedimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Remover todo tejido orgánico, sano, inflamado o contaminado del sistema de conductos radiculares y su desinfección, es uno de los pilares básicos en Endodoncia.El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la anatomía topográfica en la desinfección del sistema de conductos radiculares. Para ello se seleccionó una muestra representativa de 120 dientes con diagnóstico de vitalidad pulpar y de diferente anatomía interna: incisivos centrales superiores, caninos superiores y raíces distovestibulares de 1 (primer) molar superior.Luego de esterilizarlas en autoclave, se realizó la apertura y extirpación pulpar, colocando en los conductos un inóculo de microorganismos conocidos (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Streptococcus viridans) en montos medidos.Después de permanecer en estufa de cultivo (37 grado C - 72 horas) se realizó el tratamiento endodóntico (técnica corono apical), utilizando dos soluciones irrigadoras con y sin activación ultrasónica: hipoclorito de sodio al 5 porciento y solución fisiológica estéril. Seccionadas longitudinalmente en sentido vestíbulo Palatino, se de destinó una de las mitades radiculares para la identificación de los microorganismos, mientras que otras seleccionadas al azar, fueron analizadas en microscopio electrónico de barrido.Se demostró que el hipoclorito de sodio es eficaz como irrigante por sus propiedades bactericidas y disolventes de sustancia orgánica, especialmente con activación ultrasónicas.El ultrasonido resultó ser un valioso coadyuvante en la desinfección de conductos radiculares infectados.De las tres piezas estudiadas, el Canino Superior fue el que presentó mayores dificultades en la desinfección, probablemente por las anfractuosidades de su cavidad pulpar.La Microscopía Electrónica de Barrido Permitió observar compactación de barro dentinario cuyo espesor, aparentemente, disminuiría al utilizar ultrasonido.
Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Spoleti, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546888
url http://hdl.handle.net/11086/546888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349610111074304
score 13.13397