Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público
- Autores
- Abatedaga, Nidia Cristina; Ordóñez, María de los Ángeles
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Indagaciones previas evidenciaron problemáticas en los bordes de organizaciones laborales autogestionarias, espacios donde se establece el contacto entre el adentro y el afuera de estos grupos (Kaplún, G.: 2000). Además de la escasa inserción mercantil, el campo problemático de los bordes nos sitúa en una perspectiva cultural, evidenciando las dificultades que enfrentan para insertar en el ámbito público una narrativa identitaria de la autogestión, entendida como práctica social autónoma del colectivo (Albuquerque: 2000); con el propósito de reducir las diferencias entre el auto reconocimiento que procuran proyectar y el que poseen en el espacio público mediático. Hipotetizamos que las articulaciones comunicativas de las organizaciones hacen presumir una disputa de sentidos por identificaciones en tanto trabajadores de otro tipo, y abrimos un debate relativo a los criterios de justicia social que predominan en los bordes de los colectivos laborales. Algunos autores analizan el carácter que asumen los discursos de justicia social, que para unos muestra demandas combinadas de reivindicaciones redistributi¬vas y de reconocimiento de las diferencias identitarias (Fraser: 2008) en tanto otros se centran en el reconocimiento del ?derecho humano? a exigir reconocimiento (Bauman: 2005). Además, las estrategias requieren como condición un espacio común donde materializar la resistencia, colocando el debate en el campo de la política, considerada el ámbito donde se reparten las partes de lo común, según la cuota o el valor que aporta y el derecho que este valor le da de poseer una parte del poder común. (Ranciére: 2007)Con foco en las praxis comunicativas que articulan trabajadores autogestionados para constituir identificaciones públicas, se indagará con entrevistas en profundidad, el carácter de las estrategias de los bordes que desarrollan, considerando el ámbito público como espacio de resistencias y legitimaciones donde potencialmente pueden interrumpir los efectos de la dominación por las demandas de una parte de lo común.
http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/2016/09/actas-completas.html
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Sociología - Materia
-
Espacio público
Identificaciones colectivas
Trabajo autogestionado
Narrativas identitarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555331
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2d53ddb2e1b80966630eb623033e9a8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555331 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio públicoAbatedaga, Nidia CristinaOrdóñez, María de los ÁngelesEspacio públicoIdentificaciones colectivasTrabajo autogestionadoNarrativas identitariasFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Indagaciones previas evidenciaron problemáticas en los bordes de organizaciones laborales autogestionarias, espacios donde se establece el contacto entre el adentro y el afuera de estos grupos (Kaplún, G.: 2000). Además de la escasa inserción mercantil, el campo problemático de los bordes nos sitúa en una perspectiva cultural, evidenciando las dificultades que enfrentan para insertar en el ámbito público una narrativa identitaria de la autogestión, entendida como práctica social autónoma del colectivo (Albuquerque: 2000); con el propósito de reducir las diferencias entre el auto reconocimiento que procuran proyectar y el que poseen en el espacio público mediático. Hipotetizamos que las articulaciones comunicativas de las organizaciones hacen presumir una disputa de sentidos por identificaciones en tanto trabajadores de otro tipo, y abrimos un debate relativo a los criterios de justicia social que predominan en los bordes de los colectivos laborales. Algunos autores analizan el carácter que asumen los discursos de justicia social, que para unos muestra demandas combinadas de reivindicaciones redistributi¬vas y de reconocimiento de las diferencias identitarias (Fraser: 2008) en tanto otros se centran en el reconocimiento del ?derecho humano? a exigir reconocimiento (Bauman: 2005). Además, las estrategias requieren como condición un espacio común donde materializar la resistencia, colocando el debate en el campo de la política, considerada el ámbito donde se reparten las partes de lo común, según la cuota o el valor que aporta y el derecho que este valor le da de poseer una parte del poder común. (Ranciére: 2007)Con foco en las praxis comunicativas que articulan trabajadores autogestionados para constituir identificaciones públicas, se indagará con entrevistas en profundidad, el carácter de las estrategias de los bordes que desarrollan, considerando el ámbito público como espacio de resistencias y legitimaciones donde potencialmente pueden interrumpir los efectos de la dominación por las demandas de una parte de lo común.http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/2016/09/actas-completas.htmlFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Sociología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871697915http://hdl.handle.net/11086/555331spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555331Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:43.867Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
title |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
spellingShingle |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público Abatedaga, Nidia Cristina Espacio público Identificaciones colectivas Trabajo autogestionado Narrativas identitarias |
title_short |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
title_full |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
title_fullStr |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
title_full_unstemmed |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
title_sort |
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones atogestionadas. Estrategias de reconocimiento en el espacio público |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abatedaga, Nidia Cristina Ordóñez, María de los Ángeles |
author |
Abatedaga, Nidia Cristina |
author_facet |
Abatedaga, Nidia Cristina Ordóñez, María de los Ángeles |
author_role |
author |
author2 |
Ordóñez, María de los Ángeles |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio público Identificaciones colectivas Trabajo autogestionado Narrativas identitarias |
topic |
Espacio público Identificaciones colectivas Trabajo autogestionado Narrativas identitarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Indagaciones previas evidenciaron problemáticas en los bordes de organizaciones laborales autogestionarias, espacios donde se establece el contacto entre el adentro y el afuera de estos grupos (Kaplún, G.: 2000). Además de la escasa inserción mercantil, el campo problemático de los bordes nos sitúa en una perspectiva cultural, evidenciando las dificultades que enfrentan para insertar en el ámbito público una narrativa identitaria de la autogestión, entendida como práctica social autónoma del colectivo (Albuquerque: 2000); con el propósito de reducir las diferencias entre el auto reconocimiento que procuran proyectar y el que poseen en el espacio público mediático. Hipotetizamos que las articulaciones comunicativas de las organizaciones hacen presumir una disputa de sentidos por identificaciones en tanto trabajadores de otro tipo, y abrimos un debate relativo a los criterios de justicia social que predominan en los bordes de los colectivos laborales. Algunos autores analizan el carácter que asumen los discursos de justicia social, que para unos muestra demandas combinadas de reivindicaciones redistributi¬vas y de reconocimiento de las diferencias identitarias (Fraser: 2008) en tanto otros se centran en el reconocimiento del ?derecho humano? a exigir reconocimiento (Bauman: 2005). Además, las estrategias requieren como condición un espacio común donde materializar la resistencia, colocando el debate en el campo de la política, considerada el ámbito donde se reparten las partes de lo común, según la cuota o el valor que aporta y el derecho que este valor le da de poseer una parte del poder común. (Ranciére: 2007)Con foco en las praxis comunicativas que articulan trabajadores autogestionados para constituir identificaciones públicas, se indagará con entrevistas en profundidad, el carácter de las estrategias de los bordes que desarrollan, considerando el ámbito público como espacio de resistencias y legitimaciones donde potencialmente pueden interrumpir los efectos de la dominación por las demandas de una parte de lo común. http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/2016/09/actas-completas.html Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Ordóñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Otras Sociología |
description |
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871697915 http://hdl.handle.net/11086/555331 |
identifier_str_mv |
9789871697915 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143383367581696 |
score |
12.712165 |