Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable

Autores
Valdemarín, María Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vittar, Carlos F.
Descripción
SIGLAS Y ABREVIACIONES - I – RESUMEN - II – MARCO TEÓRICO - III – METODOLOGÍA - IV – OBJETIVOS - Generales - Específicos - V- ALCANCE DEL TRABAJO - VI – ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Capítulo 1 - 1.1 El Estudio Contable como organización - 1.2 La consultoría - 1.3 Las distintas áreas de servicio - Capítulo 2: 2.1 La rentabilidad - 2.2 La rentabilidad por servicio - 2.3 La rentabilidad por cliente - Capítulo 3: 3.1 La Contabilidad de costos - 3.2 Costos: sus particularidades - 3.3 Herramientas de costeo - 3.4 Implementación de herramientas de costeo - Capítulo 4: 4.1 Refinamiento de sistemas de costeo - 4.2 Aplicación de refinamiento de sistemas de costeo - Capítulo 5: 5.1 Costos operacionales: su cuantificación - Capítulo 6: 6.1 Enfoque de costeo tipo crema de cacahuate - 6.2 Costeo basado en actividades - 6.3 Costeo basado en el cliente - 6.4 Análisis de la Cadena de Valor - Capítulo 7: 7.1 Análisis de rentabilidades - VIII – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA
Fil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Contadores públicos y asesores asisten a la organización en todos los aspectos relacionados con su actividad. El profesional de las ciencias económicas es el guía que toda organización necesita para llevar adelante su cometido. Sin el asesoramiento externo, sin el consejo especializado del profesional independiente, resulta más que difícil atravesar el laberinto que representa la actividad económica en nuestro país. El intrincado mundo de los negocios, complicado por regulaciones complejas y cambiantes, hace que los profesionales de las ciencias económicas sean vitales para las organizaciones. En un contexto donde el fisco, día a día, se dispone a avanzar hasta las últimas consecuencias para exigir el cumplimiento de las obligaciones fiscales y las normativas vigentes, el asesoramiento independiente se convierte en la llave que permite alcanzar el ordenamiento legal y, con ello, asegurarse la continuidad de cualquier emprendimiento. Pero además, la globalización y la apertura de mercados regionales e internacionales favorables obligan a la búsqueda de un asesor que le ayude a la empresa a recorrer con éxito el camino del crecimiento y la expansión. El desarrollo que tiene la actividad de la consultoría y asesoramiento en finanzas, impuestos, auditoría, tercerización de procesos, materia laboral y de negocios no exime al sector de enfrentarse permanentemente a nuevos desafíos. El avance de las tecnologías plantea la necesidad de recambios no sólo en lo técnico sino también en las concepciones del trabajo. Además de los cambios estructurales, los profesionales de las ciencias económicas se enfrentan con los retos que plantea la coyuntura política. El cada vez mayor intervencionismo estatal en los mercados, el aumento de la burocratización de la actividad económica y el escenario electoral previsto para este año generan múltiples problemas para las empresas y demás organizaciones. El control de los costos, la necesidad de financiamiento, las exigencias de la Unidad de Información Financiera (UIF) y las modificaciones constantes en materia impositiva y contable marcan la necesidad de buscar un buen asesoramiento profesional. Es por ello que, en esta “Etapa de Escasez” por la que atraviesa la economía argentina caracterizada principalmente por altos niveles de inflación y bajo crecimiento, resulta interesante realizar un estudio sobre la rentabilidad de las distintas especialidades que desarrolla un Estudio de Profesionales en Ciencias Económicas. Para tal fin se definirá un Proceso de costeo y de asignación de costos analizando los principales componentes de los costos de un Estudio Contable utilizándolo como Caso Testigo y determinando los centros de asignación más convenientes que nos permitan establecer la rentabilidad real por cada cliente y por cada línea de negocios.
Fil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Argentina
Contadores
Prefesionales
Actividad Profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2301

id RDUUNC_2d041e0e4f2e563a8e5dcf26127f1f95
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2301
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contableValdemarín, María CeciliaArgentinaContadoresPrefesionalesActividad ProfesionalSIGLAS Y ABREVIACIONES - I – RESUMEN - II – MARCO TEÓRICO - III – METODOLOGÍA - IV – OBJETIVOS - Generales - Específicos - V- ALCANCE DEL TRABAJO - VI – ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Capítulo 1 - 1.1 El Estudio Contable como organización - 1.2 La consultoría - 1.3 Las distintas áreas de servicio - Capítulo 2: 2.1 La rentabilidad - 2.2 La rentabilidad por servicio - 2.3 La rentabilidad por cliente - Capítulo 3: 3.1 La Contabilidad de costos - 3.2 Costos: sus particularidades - 3.3 Herramientas de costeo - 3.4 Implementación de herramientas de costeo - Capítulo 4: 4.1 Refinamiento de sistemas de costeo - 4.2 Aplicación de refinamiento de sistemas de costeo - Capítulo 5: 5.1 Costos operacionales: su cuantificación - Capítulo 6: 6.1 Enfoque de costeo tipo crema de cacahuate - 6.2 Costeo basado en actividades - 6.3 Costeo basado en el cliente - 6.4 Análisis de la Cadena de Valor - Capítulo 7: 7.1 Análisis de rentabilidades - VIII – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍAFil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Contadores públicos y asesores asisten a la organización en todos los aspectos relacionados con su actividad. El profesional de las ciencias económicas es el guía que toda organización necesita para llevar adelante su cometido. Sin el asesoramiento externo, sin el consejo especializado del profesional independiente, resulta más que difícil atravesar el laberinto que representa la actividad económica en nuestro país. El intrincado mundo de los negocios, complicado por regulaciones complejas y cambiantes, hace que los profesionales de las ciencias económicas sean vitales para las organizaciones. En un contexto donde el fisco, día a día, se dispone a avanzar hasta las últimas consecuencias para exigir el cumplimiento de las obligaciones fiscales y las normativas vigentes, el asesoramiento independiente se convierte en la llave que permite alcanzar el ordenamiento legal y, con ello, asegurarse la continuidad de cualquier emprendimiento. Pero además, la globalización y la apertura de mercados regionales e internacionales favorables obligan a la búsqueda de un asesor que le ayude a la empresa a recorrer con éxito el camino del crecimiento y la expansión. El desarrollo que tiene la actividad de la consultoría y asesoramiento en finanzas, impuestos, auditoría, tercerización de procesos, materia laboral y de negocios no exime al sector de enfrentarse permanentemente a nuevos desafíos. El avance de las tecnologías plantea la necesidad de recambios no sólo en lo técnico sino también en las concepciones del trabajo. Además de los cambios estructurales, los profesionales de las ciencias económicas se enfrentan con los retos que plantea la coyuntura política. El cada vez mayor intervencionismo estatal en los mercados, el aumento de la burocratización de la actividad económica y el escenario electoral previsto para este año generan múltiples problemas para las empresas y demás organizaciones. El control de los costos, la necesidad de financiamiento, las exigencias de la Unidad de Información Financiera (UIF) y las modificaciones constantes en materia impositiva y contable marcan la necesidad de buscar un buen asesoramiento profesional. Es por ello que, en esta “Etapa de Escasez” por la que atraviesa la economía argentina caracterizada principalmente por altos niveles de inflación y bajo crecimiento, resulta interesante realizar un estudio sobre la rentabilidad de las distintas especialidades que desarrolla un Estudio de Profesionales en Ciencias Económicas. Para tal fin se definirá un Proceso de costeo y de asignación de costos analizando los principales componentes de los costos de un Estudio Contable utilizándolo como Caso Testigo y determinando los centros de asignación más convenientes que nos permitan establecer la rentabilidad real por cada cliente y por cada línea de negocios.Fil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Vittar, Carlos F.2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2301spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2301Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:48.208Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
title Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
spellingShingle Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
Valdemarín, María Cecilia
Argentina
Contadores
Prefesionales
Actividad Profesional
title_short Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
title_full Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
title_fullStr Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
title_full_unstemmed Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
title_sort Un análisis de rentabilidad de servicios en un estudio contable
dc.creator.none.fl_str_mv Valdemarín, María Cecilia
author Valdemarín, María Cecilia
author_facet Valdemarín, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vittar, Carlos F.
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Contadores
Prefesionales
Actividad Profesional
topic Argentina
Contadores
Prefesionales
Actividad Profesional
dc.description.none.fl_txt_mv SIGLAS Y ABREVIACIONES - I – RESUMEN - II – MARCO TEÓRICO - III – METODOLOGÍA - IV – OBJETIVOS - Generales - Específicos - V- ALCANCE DEL TRABAJO - VI – ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Capítulo 1 - 1.1 El Estudio Contable como organización - 1.2 La consultoría - 1.3 Las distintas áreas de servicio - Capítulo 2: 2.1 La rentabilidad - 2.2 La rentabilidad por servicio - 2.3 La rentabilidad por cliente - Capítulo 3: 3.1 La Contabilidad de costos - 3.2 Costos: sus particularidades - 3.3 Herramientas de costeo - 3.4 Implementación de herramientas de costeo - Capítulo 4: 4.1 Refinamiento de sistemas de costeo - 4.2 Aplicación de refinamiento de sistemas de costeo - Capítulo 5: 5.1 Costos operacionales: su cuantificación - Capítulo 6: 6.1 Enfoque de costeo tipo crema de cacahuate - 6.2 Costeo basado en actividades - 6.3 Costeo basado en el cliente - 6.4 Análisis de la Cadena de Valor - Capítulo 7: 7.1 Análisis de rentabilidades - VIII – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA
Fil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Contadores públicos y asesores asisten a la organización en todos los aspectos relacionados con su actividad. El profesional de las ciencias económicas es el guía que toda organización necesita para llevar adelante su cometido. Sin el asesoramiento externo, sin el consejo especializado del profesional independiente, resulta más que difícil atravesar el laberinto que representa la actividad económica en nuestro país. El intrincado mundo de los negocios, complicado por regulaciones complejas y cambiantes, hace que los profesionales de las ciencias económicas sean vitales para las organizaciones. En un contexto donde el fisco, día a día, se dispone a avanzar hasta las últimas consecuencias para exigir el cumplimiento de las obligaciones fiscales y las normativas vigentes, el asesoramiento independiente se convierte en la llave que permite alcanzar el ordenamiento legal y, con ello, asegurarse la continuidad de cualquier emprendimiento. Pero además, la globalización y la apertura de mercados regionales e internacionales favorables obligan a la búsqueda de un asesor que le ayude a la empresa a recorrer con éxito el camino del crecimiento y la expansión. El desarrollo que tiene la actividad de la consultoría y asesoramiento en finanzas, impuestos, auditoría, tercerización de procesos, materia laboral y de negocios no exime al sector de enfrentarse permanentemente a nuevos desafíos. El avance de las tecnologías plantea la necesidad de recambios no sólo en lo técnico sino también en las concepciones del trabajo. Además de los cambios estructurales, los profesionales de las ciencias económicas se enfrentan con los retos que plantea la coyuntura política. El cada vez mayor intervencionismo estatal en los mercados, el aumento de la burocratización de la actividad económica y el escenario electoral previsto para este año generan múltiples problemas para las empresas y demás organizaciones. El control de los costos, la necesidad de financiamiento, las exigencias de la Unidad de Información Financiera (UIF) y las modificaciones constantes en materia impositiva y contable marcan la necesidad de buscar un buen asesoramiento profesional. Es por ello que, en esta “Etapa de Escasez” por la que atraviesa la economía argentina caracterizada principalmente por altos niveles de inflación y bajo crecimiento, resulta interesante realizar un estudio sobre la rentabilidad de las distintas especialidades que desarrolla un Estudio de Profesionales en Ciencias Económicas. Para tal fin se definirá un Proceso de costeo y de asignación de costos analizando los principales componentes de los costos de un Estudio Contable utilizándolo como Caso Testigo y determinando los centros de asignación más convenientes que nos permitan establecer la rentabilidad real por cada cliente y por cada línea de negocios.
Fil: Valdemarín, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description SIGLAS Y ABREVIACIONES - I – RESUMEN - II – MARCO TEÓRICO - III – METODOLOGÍA - IV – OBJETIVOS - Generales - Específicos - V- ALCANCE DEL TRABAJO - VI – ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - Capítulo 1 - 1.1 El Estudio Contable como organización - 1.2 La consultoría - 1.3 Las distintas áreas de servicio - Capítulo 2: 2.1 La rentabilidad - 2.2 La rentabilidad por servicio - 2.3 La rentabilidad por cliente - Capítulo 3: 3.1 La Contabilidad de costos - 3.2 Costos: sus particularidades - 3.3 Herramientas de costeo - 3.4 Implementación de herramientas de costeo - Capítulo 4: 4.1 Refinamiento de sistemas de costeo - 4.2 Aplicación de refinamiento de sistemas de costeo - Capítulo 5: 5.1 Costos operacionales: su cuantificación - Capítulo 6: 6.1 Enfoque de costeo tipo crema de cacahuate - 6.2 Costeo basado en actividades - 6.3 Costeo basado en el cliente - 6.4 Análisis de la Cadena de Valor - Capítulo 7: 7.1 Análisis de rentabilidades - VIII – CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2301
url http://hdl.handle.net/11086/2301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785265428856832
score 12.982451