Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios

Autores
Valdez, María Cristina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trpin, Verónica
Descripción
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objetivo de esta investigación es conocer los procesos de movilidad de las mujeres mapuce de la provincia de Neuquén y el modo en que juega en estos desplazamientos el fortalecimiento de la identidad étnica y de género. Este trabajo se sostiene en el enfoque etnográfico, a partir de la realización de entrevistas y observaciones, así como del abordaje de fuente documental y teórica. En términos contextuales, remite al proceso de configuración territorial del Estado-Nación argentino en la Norpatagonia, destacándose la presencia de Parques Nacionales, y particularizando en la organización y activismo mapuce durante la migración a las ciudades. En lo teórico y analítico, se problematiza la separación entre naturaleza y cultura que caracteriza el campo antropológico recuperando las tensiones ontológicas que se expresan alrededor de los conceptos de territorio y territorialidad. Una categoría central es la de género, que aporta a revisar el carácter social de las desigualdades. Entre los hallazgos de esta investigación, subrayo la relevancia que las mujeres mapuce adjudican a la noción de territorio (Waj Mapu), lo que se corresponde con la continua realización de ceremonias en el marco de las movilidades y de las luchas territoriales. Reconocer esta relevancia solo me fue posible cuando, debido a una enfermedad, me encontré imposibilitada de participar en la vida ceremonial y de desplazarme con autonomía. Las prácticas rituales son el espacio por excelencia del agenciamiento femenino, lo que no se traduce en que estas sean consideradas en las luchas por los territorios. Entre las razones implícitas sobre el lugar que ocupan estas acciones en las dinámicas del movimiento mapuce, se encuentra que las mismas sean mayormente emprendidas y sostenidas por mujeres, que no sean valoradas como acciones políticas, y que se sustenten en un conocimiento históricamente deslegitimado. Además, se vinculan al lugar en que las mujeres mapuce son ubicadas como “quienes resguardan la cultura” y “quienes están más cercanas a la naturaleza”. Al ser situadas en estos lugares y roles, las mujeres mapuce son desplazadas de los procesos y circuitos de toma de decisiones. Por su parte, el ámbito ceremonial y espiritual es asumido por pu zomo mapuce porque poseen los conocimientos para hacerlo y tienen un profundo convencimiento respecto de la validez de otra forma de vida y relación con los territorios. En este sentido, se sostiene la construcción de comunidad en la movilidad mediante la realización de ceremonias, cuestionándose las formas estatales de construcción de territorialidad.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
MOVILIDAD
AFECTOS
TERRITORIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554688

id RDUUNC_2b27f30d0a9355d5e69f66c43b61a62a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554688
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territoriosTrayectorias y adscripciones identitarias de mujeres mapuce migrantes: desafíos actuales del movimiento Mapuce neuquinoValdez, María CristinaMOVILIDADAFECTOSTERRITORIOSFil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El objetivo de esta investigación es conocer los procesos de movilidad de las mujeres mapuce de la provincia de Neuquén y el modo en que juega en estos desplazamientos el fortalecimiento de la identidad étnica y de género. Este trabajo se sostiene en el enfoque etnográfico, a partir de la realización de entrevistas y observaciones, así como del abordaje de fuente documental y teórica. En términos contextuales, remite al proceso de configuración territorial del Estado-Nación argentino en la Norpatagonia, destacándose la presencia de Parques Nacionales, y particularizando en la organización y activismo mapuce durante la migración a las ciudades. En lo teórico y analítico, se problematiza la separación entre naturaleza y cultura que caracteriza el campo antropológico recuperando las tensiones ontológicas que se expresan alrededor de los conceptos de territorio y territorialidad. Una categoría central es la de género, que aporta a revisar el carácter social de las desigualdades. Entre los hallazgos de esta investigación, subrayo la relevancia que las mujeres mapuce adjudican a la noción de territorio (Waj Mapu), lo que se corresponde con la continua realización de ceremonias en el marco de las movilidades y de las luchas territoriales. Reconocer esta relevancia solo me fue posible cuando, debido a una enfermedad, me encontré imposibilitada de participar en la vida ceremonial y de desplazarme con autonomía. Las prácticas rituales son el espacio por excelencia del agenciamiento femenino, lo que no se traduce en que estas sean consideradas en las luchas por los territorios. Entre las razones implícitas sobre el lugar que ocupan estas acciones en las dinámicas del movimiento mapuce, se encuentra que las mismas sean mayormente emprendidas y sostenidas por mujeres, que no sean valoradas como acciones políticas, y que se sustenten en un conocimiento históricamente deslegitimado. Además, se vinculan al lugar en que las mujeres mapuce son ubicadas como “quienes resguardan la cultura” y “quienes están más cercanas a la naturaleza”. Al ser situadas en estos lugares y roles, las mujeres mapuce son desplazadas de los procesos y circuitos de toma de decisiones. Por su parte, el ámbito ceremonial y espiritual es asumido por pu zomo mapuce porque poseen los conocimientos para hacerlo y tienen un profundo convencimiento respecto de la validez de otra forma de vida y relación con los territorios. En este sentido, se sostiene la construcción de comunidad en la movilidad mediante la realización de ceremonias, cuestionándose las formas estatales de construcción de territorialidad.Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Trpin, Verónica2024-05-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554688spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554688Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:50.121Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
Trayectorias y adscripciones identitarias de mujeres mapuce migrantes: desafíos actuales del movimiento Mapuce neuquino
title Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
spellingShingle Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
Valdez, María Cristina
MOVILIDAD
AFECTOS
TERRITORIOS
title_short Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
title_full Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
title_fullStr Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
title_full_unstemmed Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
title_sort Purrunkeando en waj mapu : movilidades, afectos y territorios
dc.creator.none.fl_str_mv Valdez, María Cristina
author Valdez, María Cristina
author_facet Valdez, María Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trpin, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD
AFECTOS
TERRITORIOS
topic MOVILIDAD
AFECTOS
TERRITORIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El objetivo de esta investigación es conocer los procesos de movilidad de las mujeres mapuce de la provincia de Neuquén y el modo en que juega en estos desplazamientos el fortalecimiento de la identidad étnica y de género. Este trabajo se sostiene en el enfoque etnográfico, a partir de la realización de entrevistas y observaciones, así como del abordaje de fuente documental y teórica. En términos contextuales, remite al proceso de configuración territorial del Estado-Nación argentino en la Norpatagonia, destacándose la presencia de Parques Nacionales, y particularizando en la organización y activismo mapuce durante la migración a las ciudades. En lo teórico y analítico, se problematiza la separación entre naturaleza y cultura que caracteriza el campo antropológico recuperando las tensiones ontológicas que se expresan alrededor de los conceptos de territorio y territorialidad. Una categoría central es la de género, que aporta a revisar el carácter social de las desigualdades. Entre los hallazgos de esta investigación, subrayo la relevancia que las mujeres mapuce adjudican a la noción de territorio (Waj Mapu), lo que se corresponde con la continua realización de ceremonias en el marco de las movilidades y de las luchas territoriales. Reconocer esta relevancia solo me fue posible cuando, debido a una enfermedad, me encontré imposibilitada de participar en la vida ceremonial y de desplazarme con autonomía. Las prácticas rituales son el espacio por excelencia del agenciamiento femenino, lo que no se traduce en que estas sean consideradas en las luchas por los territorios. Entre las razones implícitas sobre el lugar que ocupan estas acciones en las dinámicas del movimiento mapuce, se encuentra que las mismas sean mayormente emprendidas y sostenidas por mujeres, que no sean valoradas como acciones políticas, y que se sustenten en un conocimiento históricamente deslegitimado. Además, se vinculan al lugar en que las mujeres mapuce son ubicadas como “quienes resguardan la cultura” y “quienes están más cercanas a la naturaleza”. Al ser situadas en estos lugares y roles, las mujeres mapuce son desplazadas de los procesos y circuitos de toma de decisiones. Por su parte, el ámbito ceremonial y espiritual es asumido por pu zomo mapuce porque poseen los conocimientos para hacerlo y tienen un profundo convencimiento respecto de la validez de otra forma de vida y relación con los territorios. En este sentido, se sostiene la construcción de comunidad en la movilidad mediante la realización de ceremonias, cuestionándose las formas estatales de construcción de territorialidad.
Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Valdez, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554688
url http://hdl.handle.net/11086/554688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349667751297024
score 13.13397