Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad

Autores
Nuñez, Micaela; Romero, Victor Javier; Santo, Julieta Ailén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez Nobell, Alejandro
Descripción
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
El periodismo “slow” (lento en español) se erige, en una época de intoxicación informativa marcada por la inmediatez, el vertiginoso y constante avance de Internet, las “fake news”, las noticias de última hora y el inagotable ciclo de producción de noticias 24/7, como una propuesta para repensar la generación y lectura de los contenidos periodísticos. El desafío que asume es el de reivindicar la calidad de las narraciones y la investigación rigurosa, creando publicaciones que permitan adentrarse en historias que requieren, para ser leídas adecuadamente, tiempos que habiliten el disfrute y la reflexión. El presente trabajo final fue planteado desde la curiosidad de pensar al periodismo slow con una mirada que lo reconozca en el contexto que lo rodea: un escenario donde la circulación de información prioriza a los entornos digitales y dota a las redes sociales de un protagonismo inédito. El enfoque abordado tuvo como finalidad, entonces, explorar el periodismo lento latinoamericano en el nuevo panorama delineado por las redes sociales. Para ello se seleccionó como casos de estudio a las revistas Anfibia y El Malpensante, referentes en América Latina, y a las plataformas Facebook, Instagram y Twitter, redes sociales desde las cuales generan y comunican material periodístico. Partiendo de una combinación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo a través de técnicas como el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y las entrevistas a integrantes de los equipos de trabajo de ambas revistas, la investigación dio respuesta al objetivo de conocer el uso que estos medios de periodismo lento hacen de las redes sociales, permitiendo además comprender qué función cumplen estas últimas en sus proyectos periodísticos. Por otro lado, el desarrollo de este trabajo resultó útil para descubrir si, frente a las lógicas de velocidad imperantes en las redes sociales, Anfibia y El Malpensante logran sostener un periodismo de producción y consumo de tiempos equilibrados para dar vida a historias de calidad.
Materia
Periodismo lento latinoamericano
Periodismo slow
Producción de noticias
Redes sociales
fake news
Revista Anfibia
Revista El Malpensante
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12918

id RDUUNC_293efc57833b12b82ba682e09e590196
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12918
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidadNuñez, MicaelaRomero, Victor JavierSanto, Julieta AilénPeriodismo lento latinoamericanoPeriodismo slowProducción de noticiasRedes socialesfake newsRevista AnfibiaRevista El MalpensanteAmérica LatinaTrabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)El periodismo “slow” (lento en español) se erige, en una época de intoxicación informativa marcada por la inmediatez, el vertiginoso y constante avance de Internet, las “fake news”, las noticias de última hora y el inagotable ciclo de producción de noticias 24/7, como una propuesta para repensar la generación y lectura de los contenidos periodísticos. El desafío que asume es el de reivindicar la calidad de las narraciones y la investigación rigurosa, creando publicaciones que permitan adentrarse en historias que requieren, para ser leídas adecuadamente, tiempos que habiliten el disfrute y la reflexión. El presente trabajo final fue planteado desde la curiosidad de pensar al periodismo slow con una mirada que lo reconozca en el contexto que lo rodea: un escenario donde la circulación de información prioriza a los entornos digitales y dota a las redes sociales de un protagonismo inédito. El enfoque abordado tuvo como finalidad, entonces, explorar el periodismo lento latinoamericano en el nuevo panorama delineado por las redes sociales. Para ello se seleccionó como casos de estudio a las revistas Anfibia y El Malpensante, referentes en América Latina, y a las plataformas Facebook, Instagram y Twitter, redes sociales desde las cuales generan y comunican material periodístico. Partiendo de una combinación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo a través de técnicas como el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y las entrevistas a integrantes de los equipos de trabajo de ambas revistas, la investigación dio respuesta al objetivo de conocer el uso que estos medios de periodismo lento hacen de las redes sociales, permitiendo además comprender qué función cumplen estas últimas en sus proyectos periodísticos. Por otro lado, el desarrollo de este trabajo resultó útil para descubrir si, frente a las lógicas de velocidad imperantes en las redes sociales, Anfibia y El Malpensante logran sostener un periodismo de producción y consumo de tiempos equilibrados para dar vida a historias de calidad.Álvarez Nobell, Alejandro2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfNuñez, Micaela; Romero, Victor Javier; Santo, Julieta Ailén. (2019). “Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad.”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitariohttp://hdl.handle.net/11086/12918spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12918Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:24.961Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
title Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
spellingShingle Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
Nuñez, Micaela
Periodismo lento latinoamericano
Periodismo slow
Producción de noticias
Redes sociales
fake news
Revista Anfibia
Revista El Malpensante
América Latina
title_short Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
title_full Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
title_fullStr Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
title_full_unstemmed Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
title_sort Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Micaela
Romero, Victor Javier
Santo, Julieta Ailén
author Nuñez, Micaela
author_facet Nuñez, Micaela
Romero, Victor Javier
Santo, Julieta Ailén
author_role author
author2 Romero, Victor Javier
Santo, Julieta Ailén
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez Nobell, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo lento latinoamericano
Periodismo slow
Producción de noticias
Redes sociales
fake news
Revista Anfibia
Revista El Malpensante
América Latina
topic Periodismo lento latinoamericano
Periodismo slow
Producción de noticias
Redes sociales
fake news
Revista Anfibia
Revista El Malpensante
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
El periodismo “slow” (lento en español) se erige, en una época de intoxicación informativa marcada por la inmediatez, el vertiginoso y constante avance de Internet, las “fake news”, las noticias de última hora y el inagotable ciclo de producción de noticias 24/7, como una propuesta para repensar la generación y lectura de los contenidos periodísticos. El desafío que asume es el de reivindicar la calidad de las narraciones y la investigación rigurosa, creando publicaciones que permitan adentrarse en historias que requieren, para ser leídas adecuadamente, tiempos que habiliten el disfrute y la reflexión. El presente trabajo final fue planteado desde la curiosidad de pensar al periodismo slow con una mirada que lo reconozca en el contexto que lo rodea: un escenario donde la circulación de información prioriza a los entornos digitales y dota a las redes sociales de un protagonismo inédito. El enfoque abordado tuvo como finalidad, entonces, explorar el periodismo lento latinoamericano en el nuevo panorama delineado por las redes sociales. Para ello se seleccionó como casos de estudio a las revistas Anfibia y El Malpensante, referentes en América Latina, y a las plataformas Facebook, Instagram y Twitter, redes sociales desde las cuales generan y comunican material periodístico. Partiendo de una combinación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo a través de técnicas como el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y las entrevistas a integrantes de los equipos de trabajo de ambas revistas, la investigación dio respuesta al objetivo de conocer el uso que estos medios de periodismo lento hacen de las redes sociales, permitiendo además comprender qué función cumplen estas últimas en sus proyectos periodísticos. Por otro lado, el desarrollo de este trabajo resultó útil para descubrir si, frente a las lógicas de velocidad imperantes en las redes sociales, Anfibia y El Malpensante logran sostener un periodismo de producción y consumo de tiempos equilibrados para dar vida a historias de calidad.
description Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nuñez, Micaela; Romero, Victor Javier; Santo, Julieta Ailén. (2019). “Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad.”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
http://hdl.handle.net/11086/12918
identifier_str_mv Nuñez, Micaela; Romero, Victor Javier; Santo, Julieta Ailén. (2019). “Del papel al Smartphone: El periodismo lento en la era de la velocidad.”. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario
url http://hdl.handle.net/11086/12918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785254937853952
score 12.982451