Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas

Autores
Villada Castro, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mattoni, Silvio
Descripción
Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis de doctorado trata la voz narrativa anónima en la red de murmullos anónimos que componen los relatos de Blanchot y producen una polifonía enunciativa. Así, sus ensayos despliegan una escritura que configura una comunidad insumisa y solidaria con el dolor y el morir del otro. Con el objetivo de establecer sus alcances éticos a partir de la poética de la alteridad y la hospitalidad de la escritura que se deriva de sus trabajos. Seguidamente, presentamos cada uno de los capítulos: el primer capítulo, “Benveniste-Barthes: la tesitura de los murmullos”, presenta las elecciones teórico-metodológicas de la investigación, a partir de la semiología de la lengua de Benveniste y de la semiología de la escritura de Barthes. El segundo capítulo, “Imágenes de comunidades anónimas en las ficciones de Blanchot”, detalla cómo emerge y prolifera la red de murmullos anónimos en los relatos de Blanchot. El tercer capítulo, “Mayo del 68 y la comunidad literaria de los anónimos”, muestra cómo esta red de murmullos en la narrativa de Blanchot se prolonga en su obra ensayística y en sus escritos políticos a partir de la necesidad de una escritura anónima y colectiva ante los acontecimientos históricos. Finalmente, el cuarto capítulo titulado “Bosquejo de una poética de la alteridad” trata los ensayos-ficción El paso no más allá, La escritura del desastre, El último en hablar y Après-coup, escritos a partir del holocausto y del genocidio debidos a las guerras del siglo XX. Luego se explicita cómo la red de murmullos se transforma en una escritura de las comunidades anónimas, a través de los ensayos de Blanchot. Surge entonces la exigencia ética de una escritura colectiva, insumisa y testimonial que, además del rechazo de lo insoportable e injustificable, llega a nombrar lo indecible, a invocar y acoger a los ausentes. De los relatos a la escritura fragmentaria se escenifica un agrietamiento, debilitamiento y fragmentación de la voz narrativa que se torna condición de posibilidad de una polifonía enunciativa y de una geografía interlocutoria (Courtois, 2003). Se trata de la escritura literaria como un espacio de hospitalidad con los que vuelven, cuya muerte se invierte en el murmullo infinito de su ausencia, considerada en esta investigación como el rumor de las comunidades anónimas.
Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
LITERATURA
FILOSOFÍA
ÉTICA
COMUNIDADES
ESCRITURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28098

id RDUUNC_2898252020d714b828b4e413066e8c21
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28098
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Blanchot : el rumor de las comunidades anónimasVillada Castro, CarolinaLITERATURAFILOSOFÍAÉTICACOMUNIDADESESCRITURAFil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis de doctorado trata la voz narrativa anónima en la red de murmullos anónimos que componen los relatos de Blanchot y producen una polifonía enunciativa. Así, sus ensayos despliegan una escritura que configura una comunidad insumisa y solidaria con el dolor y el morir del otro. Con el objetivo de establecer sus alcances éticos a partir de la poética de la alteridad y la hospitalidad de la escritura que se deriva de sus trabajos. Seguidamente, presentamos cada uno de los capítulos: el primer capítulo, “Benveniste-Barthes: la tesitura de los murmullos”, presenta las elecciones teórico-metodológicas de la investigación, a partir de la semiología de la lengua de Benveniste y de la semiología de la escritura de Barthes. El segundo capítulo, “Imágenes de comunidades anónimas en las ficciones de Blanchot”, detalla cómo emerge y prolifera la red de murmullos anónimos en los relatos de Blanchot. El tercer capítulo, “Mayo del 68 y la comunidad literaria de los anónimos”, muestra cómo esta red de murmullos en la narrativa de Blanchot se prolonga en su obra ensayística y en sus escritos políticos a partir de la necesidad de una escritura anónima y colectiva ante los acontecimientos históricos. Finalmente, el cuarto capítulo titulado “Bosquejo de una poética de la alteridad” trata los ensayos-ficción El paso no más allá, La escritura del desastre, El último en hablar y Après-coup, escritos a partir del holocausto y del genocidio debidos a las guerras del siglo XX. Luego se explicita cómo la red de murmullos se transforma en una escritura de las comunidades anónimas, a través de los ensayos de Blanchot. Surge entonces la exigencia ética de una escritura colectiva, insumisa y testimonial que, además del rechazo de lo insoportable e injustificable, llega a nombrar lo indecible, a invocar y acoger a los ausentes. De los relatos a la escritura fragmentaria se escenifica un agrietamiento, debilitamiento y fragmentación de la voz narrativa que se torna condición de posibilidad de una polifonía enunciativa y de una geografía interlocutoria (Courtois, 2003). Se trata de la escritura literaria como un espacio de hospitalidad con los que vuelven, cuya muerte se invierte en el murmullo infinito de su ausencia, considerada en esta investigación como el rumor de las comunidades anónimas.Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Mattoni, Silvio2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28098spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28098Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.601Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
title Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
spellingShingle Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
Villada Castro, Carolina
LITERATURA
FILOSOFÍA
ÉTICA
COMUNIDADES
ESCRITURA
title_short Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
title_full Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
title_fullStr Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
title_full_unstemmed Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
title_sort Blanchot : el rumor de las comunidades anónimas
dc.creator.none.fl_str_mv Villada Castro, Carolina
author Villada Castro, Carolina
author_facet Villada Castro, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
FILOSOFÍA
ÉTICA
COMUNIDADES
ESCRITURA
topic LITERATURA
FILOSOFÍA
ÉTICA
COMUNIDADES
ESCRITURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis de doctorado trata la voz narrativa anónima en la red de murmullos anónimos que componen los relatos de Blanchot y producen una polifonía enunciativa. Así, sus ensayos despliegan una escritura que configura una comunidad insumisa y solidaria con el dolor y el morir del otro. Con el objetivo de establecer sus alcances éticos a partir de la poética de la alteridad y la hospitalidad de la escritura que se deriva de sus trabajos. Seguidamente, presentamos cada uno de los capítulos: el primer capítulo, “Benveniste-Barthes: la tesitura de los murmullos”, presenta las elecciones teórico-metodológicas de la investigación, a partir de la semiología de la lengua de Benveniste y de la semiología de la escritura de Barthes. El segundo capítulo, “Imágenes de comunidades anónimas en las ficciones de Blanchot”, detalla cómo emerge y prolifera la red de murmullos anónimos en los relatos de Blanchot. El tercer capítulo, “Mayo del 68 y la comunidad literaria de los anónimos”, muestra cómo esta red de murmullos en la narrativa de Blanchot se prolonga en su obra ensayística y en sus escritos políticos a partir de la necesidad de una escritura anónima y colectiva ante los acontecimientos históricos. Finalmente, el cuarto capítulo titulado “Bosquejo de una poética de la alteridad” trata los ensayos-ficción El paso no más allá, La escritura del desastre, El último en hablar y Après-coup, escritos a partir del holocausto y del genocidio debidos a las guerras del siglo XX. Luego se explicita cómo la red de murmullos se transforma en una escritura de las comunidades anónimas, a través de los ensayos de Blanchot. Surge entonces la exigencia ética de una escritura colectiva, insumisa y testimonial que, además del rechazo de lo insoportable e injustificable, llega a nombrar lo indecible, a invocar y acoger a los ausentes. De los relatos a la escritura fragmentaria se escenifica un agrietamiento, debilitamiento y fragmentación de la voz narrativa que se torna condición de posibilidad de una polifonía enunciativa y de una geografía interlocutoria (Courtois, 2003). Se trata de la escritura literaria como un espacio de hospitalidad con los que vuelven, cuya muerte se invierte en el murmullo infinito de su ausencia, considerada en esta investigación como el rumor de las comunidades anónimas.
Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Villada Castro, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28098
url http://hdl.handle.net/11086/28098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658821623808
score 13.13397