Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974)
- Autores
- Castro, María Constanza
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión borrador
- Descripción
- Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina.
en este trabajo nos introduciremos en el discurso de la revista Militancia peronista para la liberación (MPL), dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Duhalde, vinculada al Peronismo de Base. Si bien esta experiencia editorial salió a luz mientras el gobierno de la UP llevaba tres años en el ejercicio del gobierno, la selección responde a un criterio que privilegia observar el posicionamiento frente al desenlace de la «vía pacífica al socialismo» y su impacto en la política argentina, particularmente en la relación entre Perón y el ala izquierda de su movimiento a partir de los pronunciamientos y las decisiones políticas adoptadas frente a los sucesos chilenos. Considerándose que MPL se editó hasta abril de 1974, el análisis del periodo posterior se concentra en las decisiones políticas adoptadas por el gobierno peronista ante los sucesos chilenos y las tensiones que derivaron de ellas. Como hipótesis se sostiene que el desenlace de la «vía pacífica al socialismo» impactó decididamente en la lectura que el sector de MPL realizó sobre el proceso político argentino. Sumado a las tensiones internas que atravesaba el movimiento peronista, el drama chileno no hizo más que reafirmar entre los sectores de la izquierda peronista que el único horizonte posible era la movilización permanente de la clase trabajadora. Asimismo, las medidas y las actitudes que el gobierno peronista adoptó frente a los sucesos chilenos contribuyeron al distanciamiento entre el líder y las bases. Para dar cuenta de ello, el trabajo se estructura en dos partes. La primera se concentra brevemente en los itinerarios militantes de los directores de MPL, en la estructura del semanario y en la lectura que este realizó sobre el proceso político chileno en la particular coyuntura en que estaba inmersa la Argentina. La segunda parte inicia con el gobierno interino de Raúl Lastiri y finaliza con el último golpe de Estado que vivió nuestro país en marzo de 1976. Allí se examina el impacto que tuvo el fin de la experiencia socialista chilena y las actitudes adoptadas por el gobierno peronista. Si bien en este último momento se sucedieron tres mandatos –Lastiri, Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón– se considera que existió un lineamiento político claro que no tuvo distinción sino que, por el contrario, consolidó los vínculos y aceleró la cooperación en torno a la cuestión «antisubversiva» a ambos lados de la cordillera.
Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina. - Materia
-
PROCESOS POLITICOS
PROCESOS SOCIALES
CHILE
ARGENTINA
PARTIDOS POLITICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16431
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_2894cdaf1ea2da3ffa4ee651718dcf4a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16431 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974)Castro, María ConstanzaPROCESOS POLITICOSPROCESOS SOCIALESCHILEARGENTINAPARTIDOS POLITICOSFil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina.en este trabajo nos introduciremos en el discurso de la revista Militancia peronista para la liberación (MPL), dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Duhalde, vinculada al Peronismo de Base. Si bien esta experiencia editorial salió a luz mientras el gobierno de la UP llevaba tres años en el ejercicio del gobierno, la selección responde a un criterio que privilegia observar el posicionamiento frente al desenlace de la «vía pacífica al socialismo» y su impacto en la política argentina, particularmente en la relación entre Perón y el ala izquierda de su movimiento a partir de los pronunciamientos y las decisiones políticas adoptadas frente a los sucesos chilenos. Considerándose que MPL se editó hasta abril de 1974, el análisis del periodo posterior se concentra en las decisiones políticas adoptadas por el gobierno peronista ante los sucesos chilenos y las tensiones que derivaron de ellas. Como hipótesis se sostiene que el desenlace de la «vía pacífica al socialismo» impactó decididamente en la lectura que el sector de MPL realizó sobre el proceso político argentino. Sumado a las tensiones internas que atravesaba el movimiento peronista, el drama chileno no hizo más que reafirmar entre los sectores de la izquierda peronista que el único horizonte posible era la movilización permanente de la clase trabajadora. Asimismo, las medidas y las actitudes que el gobierno peronista adoptó frente a los sucesos chilenos contribuyeron al distanciamiento entre el líder y las bases. Para dar cuenta de ello, el trabajo se estructura en dos partes. La primera se concentra brevemente en los itinerarios militantes de los directores de MPL, en la estructura del semanario y en la lectura que este realizó sobre el proceso político chileno en la particular coyuntura en que estaba inmersa la Argentina. La segunda parte inicia con el gobierno interino de Raúl Lastiri y finaliza con el último golpe de Estado que vivió nuestro país en marzo de 1976. Allí se examina el impacto que tuvo el fin de la experiencia socialista chilena y las actitudes adoptadas por el gobierno peronista. Si bien en este último momento se sucedieron tres mandatos –Lastiri, Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón– se considera que existió un lineamiento político claro que no tuvo distinción sino que, por el contrario, consolidó los vínculos y aceleró la cooperación en torno a la cuestión «antisubversiva» a ambos lados de la cordillera.Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina.Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales2020-04-01info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdf2362-440Xhttp://hdl.handle.net/11086/16431spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16431Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:59.601Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| title |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| spellingShingle |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) Castro, María Constanza PROCESOS POLITICOS PROCESOS SOCIALES CHILE ARGENTINA PARTIDOS POLITICOS |
| title_short |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| title_full |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| title_fullStr |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| title_full_unstemmed |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| title_sort |
Las repercusiones de la «Vía chilena al socialismo» en Argentina. Una mirada desde Militancia Peronista para la Liberación (1973- 1974) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, María Constanza |
| author |
Castro, María Constanza |
| author_facet |
Castro, María Constanza |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PROCESOS POLITICOS PROCESOS SOCIALES CHILE ARGENTINA PARTIDOS POLITICOS |
| topic |
PROCESOS POLITICOS PROCESOS SOCIALES CHILE ARGENTINA PARTIDOS POLITICOS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina. en este trabajo nos introduciremos en el discurso de la revista Militancia peronista para la liberación (MPL), dirigida por Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Duhalde, vinculada al Peronismo de Base. Si bien esta experiencia editorial salió a luz mientras el gobierno de la UP llevaba tres años en el ejercicio del gobierno, la selección responde a un criterio que privilegia observar el posicionamiento frente al desenlace de la «vía pacífica al socialismo» y su impacto en la política argentina, particularmente en la relación entre Perón y el ala izquierda de su movimiento a partir de los pronunciamientos y las decisiones políticas adoptadas frente a los sucesos chilenos. Considerándose que MPL se editó hasta abril de 1974, el análisis del periodo posterior se concentra en las decisiones políticas adoptadas por el gobierno peronista ante los sucesos chilenos y las tensiones que derivaron de ellas. Como hipótesis se sostiene que el desenlace de la «vía pacífica al socialismo» impactó decididamente en la lectura que el sector de MPL realizó sobre el proceso político argentino. Sumado a las tensiones internas que atravesaba el movimiento peronista, el drama chileno no hizo más que reafirmar entre los sectores de la izquierda peronista que el único horizonte posible era la movilización permanente de la clase trabajadora. Asimismo, las medidas y las actitudes que el gobierno peronista adoptó frente a los sucesos chilenos contribuyeron al distanciamiento entre el líder y las bases. Para dar cuenta de ello, el trabajo se estructura en dos partes. La primera se concentra brevemente en los itinerarios militantes de los directores de MPL, en la estructura del semanario y en la lectura que este realizó sobre el proceso político chileno en la particular coyuntura en que estaba inmersa la Argentina. La segunda parte inicia con el gobierno interino de Raúl Lastiri y finaliza con el último golpe de Estado que vivió nuestro país en marzo de 1976. Allí se examina el impacto que tuvo el fin de la experiencia socialista chilena y las actitudes adoptadas por el gobierno peronista. Si bien en este último momento se sucedieron tres mandatos –Lastiri, Juan D. Perón y María Estela Martínez de Perón– se considera que existió un lineamiento político claro que no tuvo distinción sino que, por el contrario, consolidó los vínculos y aceleró la cooperación en torno a la cuestión «antisubversiva» a ambos lados de la cordillera. Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina. |
| description |
Fil: Castro, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Partidos Políticos; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/draft http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
| format |
workingPaper |
| status_str |
draft |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
2362-440X http://hdl.handle.net/11086/16431 |
| identifier_str_mv |
2362-440X |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/16431 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419248896376832 |
| score |
13.084731 |