Arte y utopías sociales en Ernst Bloch
- Autores
- Carbel Olivera, José Andrés
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Tenemos entonces a nuestra disposición un amplio abanico de sueños utópicos a lo largo de la historia, eslabones importantes de cualquier proceso de transformación social, más allá de su realización o de su fracaso. Un pasado cargado de futuro. De esta manera, quizás le hayamos encontrado algún sentido a aquella máxima benjaminiana de politizar la estética. Se abren un sinfín de poemas, de imágenes, de dramas y comedias, de relatos marginados, no considerados habitualmente como parte de la historia política de nuestros pueblos.El marxismo, si busca recuperar su potencial utópico y articular el sueño de una sociedad de nuevo tipo en la actualidad, necesita enriquecerse. A su vez, necesita ahondar en las vinculaciones entre sentimiento y conciencia para despertar una voluntad capaz de convertir en realidad dicha posibilidad. Necesita crear, heredar y realizar, y para ello son invaluables los aportes que puedan hacerse a través de las distintas esferas artísticas.La política, muchas veces encerrada en sí misma o entregada a aquellas ciencias que prometen exactitud y victoria segura, como la estadística, debería revisar sus concepciones a la luz de estos desarrollos. La posibilidad de reconstituir una utopía social en clave revolucionaria, depende en buena medida de saber captar el complejo entramado entre utopías sociales y arte. En sus diversos formatos, así como en sus diversas temáticas, la utopía revolucionaria se ha esbozado una y otra vez en la historia, en simultáneo con sus formulaciones económicas, sus formulaciones jurídicas o filosóficas. Hay aquí una gran cuota de experimentación, de análisis de la sociedad encapsulado en imágenes, en apariencia estética.
Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
FILOSOFÍA
ESTÉTICA
ARTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549185
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_273951b606e503650cf26bb2685b37b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549185 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Arte y utopías sociales en Ernst BlochCarbel Olivera, José AndrésFILOSOFÍAESTÉTICAARTEFil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Tenemos entonces a nuestra disposición un amplio abanico de sueños utópicos a lo largo de la historia, eslabones importantes de cualquier proceso de transformación social, más allá de su realización o de su fracaso. Un pasado cargado de futuro. De esta manera, quizás le hayamos encontrado algún sentido a aquella máxima benjaminiana de politizar la estética. Se abren un sinfín de poemas, de imágenes, de dramas y comedias, de relatos marginados, no considerados habitualmente como parte de la historia política de nuestros pueblos.El marxismo, si busca recuperar su potencial utópico y articular el sueño de una sociedad de nuevo tipo en la actualidad, necesita enriquecerse. A su vez, necesita ahondar en las vinculaciones entre sentimiento y conciencia para despertar una voluntad capaz de convertir en realidad dicha posibilidad. Necesita crear, heredar y realizar, y para ello son invaluables los aportes que puedan hacerse a través de las distintas esferas artísticas.La política, muchas veces encerrada en sí misma o entregada a aquellas ciencias que prometen exactitud y victoria segura, como la estadística, debería revisar sus concepciones a la luz de estos desarrollos. La posibilidad de reconstituir una utopía social en clave revolucionaria, depende en buena medida de saber captar el complejo entramado entre utopías sociales y arte. En sus diversos formatos, así como en sus diversas temáticas, la utopía revolucionaria se ha esbozado una y otra vez en la historia, en simultáneo con sus formulaciones económicas, sus formulaciones jurídicas o filosóficas. Hay aquí una gran cuota de experimentación, de análisis de la sociedad encapsulado en imágenes, en apariencia estética.Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1275-9http://hdl.handle.net/11086/549185spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549185Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:27.424Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| title |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| spellingShingle |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch Carbel Olivera, José Andrés FILOSOFÍA ESTÉTICA ARTE |
| title_short |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| title_full |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| title_fullStr |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| title_full_unstemmed |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| title_sort |
Arte y utopías sociales en Ernst Bloch |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbel Olivera, José Andrés |
| author |
Carbel Olivera, José Andrés |
| author_facet |
Carbel Olivera, José Andrés |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFÍA ESTÉTICA ARTE |
| topic |
FILOSOFÍA ESTÉTICA ARTE |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Tenemos entonces a nuestra disposición un amplio abanico de sueños utópicos a lo largo de la historia, eslabones importantes de cualquier proceso de transformación social, más allá de su realización o de su fracaso. Un pasado cargado de futuro. De esta manera, quizás le hayamos encontrado algún sentido a aquella máxima benjaminiana de politizar la estética. Se abren un sinfín de poemas, de imágenes, de dramas y comedias, de relatos marginados, no considerados habitualmente como parte de la historia política de nuestros pueblos.El marxismo, si busca recuperar su potencial utópico y articular el sueño de una sociedad de nuevo tipo en la actualidad, necesita enriquecerse. A su vez, necesita ahondar en las vinculaciones entre sentimiento y conciencia para despertar una voluntad capaz de convertir en realidad dicha posibilidad. Necesita crear, heredar y realizar, y para ello son invaluables los aportes que puedan hacerse a través de las distintas esferas artísticas.La política, muchas veces encerrada en sí misma o entregada a aquellas ciencias que prometen exactitud y victoria segura, como la estadística, debería revisar sus concepciones a la luz de estos desarrollos. La posibilidad de reconstituir una utopía social en clave revolucionaria, depende en buena medida de saber captar el complejo entramado entre utopías sociales y arte. En sus diversos formatos, así como en sus diversas temáticas, la utopía revolucionaria se ha esbozado una y otra vez en la historia, en simultáneo con sus formulaciones económicas, sus formulaciones jurídicas o filosóficas. Hay aquí una gran cuota de experimentación, de análisis de la sociedad encapsulado en imágenes, en apariencia estética. Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
| description |
Fil: Carbel Olivera, José Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1275-9 http://hdl.handle.net/11086/549185 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1275-9 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/549185 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785255969652737 |
| score |
12.982451 |