Belleza y fealdad en el arte

Autores
Echauri, Raúl
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: Así como todo ente resulta verdadero por ser lo que es, también es bello (pulchrum) por el solo hecho de ser. Como decían los escolásticos, la belleza es una propiedad trascendental de todo lo que existe. "Ser y ser bello —anota Gilson— es la misma cosa, lo bello no siendo más que el ser como bueno para percibir".1 De todos modos, y aceptando que todo lo que existe sea bello por el solo hecho de existir, resulta innegable que también hay fealdad en la naturaleza. Pero así como el mal no goza de una realidad propia y en sí, ya que simplemente indica una ausencia de bien, la fealdad, por su parte, denota una ausencia de realidad, como observa Gilson: "Ser bello es ser y ser es ser bello. Todo lo que es resulta bello en la medida en que es, lo feo no siendo más que una carencia de ser, de la que no hay nada que pensar, ni decir, sino para señalar el lugar dejado vacío por una ausencia de realidad".2 Las cosas completas no carecen efectivamente de nada, pero a las incompletas les falta algo para su plenitud, y sería justamente lo que les falta, esa ausencia de realidad, lo que permite decir que son feas, tal como lo estima Santo Tomás: "Tres cosas se requieren para la belleza. Primeramente, la integridad o perfección: pues las cosas inacabadas o disminuidas (diminutae) son por eso mismo, feas (turpia). Y también la debida proporción o consonancia. Y finalmente la claridad: pues las cosas que poseen un color nítido se dicen hermosas o bellas".
Fuente
Sapientia. 1994, 49 (191-192)
Materia
BELLEZA
ARTE
ESTETICA
FILOSOFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12971

id RIUCA_1b1028bedde1e451cdadace1e011c8ac
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12971
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Belleza y fealdad en el arteEchauri, RaúlBELLEZAARTEESTETICAFILOSOFIAFil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaResumen: Así como todo ente resulta verdadero por ser lo que es, también es bello (pulchrum) por el solo hecho de ser. Como decían los escolásticos, la belleza es una propiedad trascendental de todo lo que existe. "Ser y ser bello —anota Gilson— es la misma cosa, lo bello no siendo más que el ser como bueno para percibir".1 De todos modos, y aceptando que todo lo que existe sea bello por el solo hecho de existir, resulta innegable que también hay fealdad en la naturaleza. Pero así como el mal no goza de una realidad propia y en sí, ya que simplemente indica una ausencia de bien, la fealdad, por su parte, denota una ausencia de realidad, como observa Gilson: "Ser bello es ser y ser es ser bello. Todo lo que es resulta bello en la medida en que es, lo feo no siendo más que una carencia de ser, de la que no hay nada que pensar, ni decir, sino para señalar el lugar dejado vacío por una ausencia de realidad".2 Las cosas completas no carecen efectivamente de nada, pero a las incompletas les falta algo para su plenitud, y sería justamente lo que les falta, esa ausencia de realidad, lo que permite decir que son feas, tal como lo estima Santo Tomás: "Tres cosas se requieren para la belleza. Primeramente, la integridad o perfección: pues las cosas inacabadas o disminuidas (diminutae) son por eso mismo, feas (turpia). Y también la debida proporción o consonancia. Y finalmente la claridad: pues las cosas que poseen un color nítido se dicen hermosas o bellas".Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1994info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129710036-4703Echauri, R. Belleza y fealdad en el arte [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (191-192). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12971Sapientia. 1994, 49 (191-192)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12971instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:16.057Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Belleza y fealdad en el arte
title Belleza y fealdad en el arte
spellingShingle Belleza y fealdad en el arte
Echauri, Raúl
BELLEZA
ARTE
ESTETICA
FILOSOFIA
title_short Belleza y fealdad en el arte
title_full Belleza y fealdad en el arte
title_fullStr Belleza y fealdad en el arte
title_full_unstemmed Belleza y fealdad en el arte
title_sort Belleza y fealdad en el arte
dc.creator.none.fl_str_mv Echauri, Raúl
author Echauri, Raúl
author_facet Echauri, Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BELLEZA
ARTE
ESTETICA
FILOSOFIA
topic BELLEZA
ARTE
ESTETICA
FILOSOFIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: Así como todo ente resulta verdadero por ser lo que es, también es bello (pulchrum) por el solo hecho de ser. Como decían los escolásticos, la belleza es una propiedad trascendental de todo lo que existe. "Ser y ser bello —anota Gilson— es la misma cosa, lo bello no siendo más que el ser como bueno para percibir".1 De todos modos, y aceptando que todo lo que existe sea bello por el solo hecho de existir, resulta innegable que también hay fealdad en la naturaleza. Pero así como el mal no goza de una realidad propia y en sí, ya que simplemente indica una ausencia de bien, la fealdad, por su parte, denota una ausencia de realidad, como observa Gilson: "Ser bello es ser y ser es ser bello. Todo lo que es resulta bello en la medida en que es, lo feo no siendo más que una carencia de ser, de la que no hay nada que pensar, ni decir, sino para señalar el lugar dejado vacío por una ausencia de realidad".2 Las cosas completas no carecen efectivamente de nada, pero a las incompletas les falta algo para su plenitud, y sería justamente lo que les falta, esa ausencia de realidad, lo que permite decir que son feas, tal como lo estima Santo Tomás: "Tres cosas se requieren para la belleza. Primeramente, la integridad o perfección: pues las cosas inacabadas o disminuidas (diminutae) son por eso mismo, feas (turpia). Y también la debida proporción o consonancia. Y finalmente la claridad: pues las cosas que poseen un color nítido se dicen hermosas o bellas".
description Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12971
0036-4703
Echauri, R. Belleza y fealdad en el arte [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (191-192). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12971
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12971
identifier_str_mv 0036-4703
Echauri, R. Belleza y fealdad en el arte [en línea]. Sapientia. 1994, 49 (191-192). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1994, 49 (191-192)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359277010944
score 13.13397